Libros
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/10662
Browse
Recent Submissions
Item Análisis y ejecución del costeo, inversión, financiamiento en proyectos con activos biológicos: caso práctico(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-01-23) Suarez Mena, Karla Estefania; Alejandro Lindao, María Fernanda; Cañizares Cedeño, LeonardoEl presente libro trata sobre la aplicación de Normas Contables y Financieras, además de buenas prácticas, para poder registrar y controlar las operaciones de manejo de activos biológicos, luego convertirlos en inventario para la producción y venta de bienes y adicionalmente la elaboración y evaluación financiera de todo el proyecto. El primer capítulo comprende el análisis, estudio y la práctica de los casos de estudios desarrollados a través del estudio de campo, para llevar un control adecuado del proceso del activo biológico aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad, la cual menciona acerca del reconocimiento, medición y registro adecuado del activo biológico en cada etapa de transformación hasta llegar al producto final.Item Ejercicios y problemas de química general(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021., 2024-01-17) Hernández Nodarse, Mario; Martínez Santana, ManuelEn el libro se compilan 260 ejercicios y problemas; el sesenta porciento de estos han sido elaborados y utilizados por los autores en sus clases a lo largo de muchos años de docencia, lo que ha permitido incorporar vivencias de enseñanza y aprendizajes contextualizadas a partir de situaciones y necesidades observadas, mientras que a la vez se han tomado otros ejercicios provenientes de otros autores y fuentes que quedan indicados en las referencias bibliográficas. Los ejercicios y problemas que se presentan aquí abordan cuestiones básicas de la química general universitaria. Estas se han agrupado en seis capítulos: 1. Átomos: Estructuras, enlaces y propiedades atómicas; 2. Las sustancias: Composición, estructuras y propiedades físicas; 3. Las reacciones y propiedades químicas de las sustancias; 4. Cálculos químicos: a partir de muestras, de disoluciones y ecuaciones químicas; 5. Gases ideales; 6. Equilibrio químico, desglosado como equilibrios moleculares e iónicos. Cada capítulo comienza con lo que hemos denominado: Aspectos Claves, donde se le brinda al estudiante un aseguramiento conceptual básico que busca sistematizar la teoría mínima necesaria, insistiéndose en la necesidad de comprender y no memorizar; también se agregan sugerencias metodológicas que pueden ayudar a proceder de forma más exitosa desde la lógica que es posible lograr a partir de la interpretación de los datos, sus conexiones y el significado de los conceptos. Posteriormente se presentan los ejercicios y problemas; éstos aparecen en tonos verdes para ejercicios o problemas sencillos, mientras que en campo rojo se hallan los problemas de mayor grado de dificultad. Para finalizar, cada capítulo cierra con una lectura complementaria (Curiosidades químicas) sobre aspectos interesantes de la Química que posiblemente no son tan conocidos. Estas lecturas abren la puerta a insospechadas aplicaciones que tienen los elementos y compuestos químicos, y el afán del hombre por el desarrollo de nuevos productos, o cómo interpretar, a partir de la observación cuidadosa, lo que ocurrió en nuestro planeta hace millones de años. Siguiendo las orientaciones indicadas, y si cumples asiduamente con la resolución de los diferentes ejercicios que aquí se plantean, encontrarás que la química es todo un reto a la imaginación, pero menos difícil y mucho más interesante de lo que esperabas. Recuerda que, a través de la Química, podemos interpretar el mundo de una forma mucho más coherente y lógica.Item Procesos especiales de manufactura.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021., 2024-01-17) Pirela Añez, Alonso; González González, Nelia; Calderón Pineda, Fausto; Toro Álava, WilsonLos procesos especiales de manufactura siempre han ocupado un lugar privilegiado en los programas de Ingeniería a nivel de Educación Superior, influyendo explícita e implícitamente en la formación e información del estudiante con distinto énfasis a lo largo del tiempo. Sin embargo, hoy a estas dimensiones formativas e informativas dirigidas hacia el individuo como agente de cambio, se suma lo social, por cuanto los procesos de manufactura, desde su lenguaje, se han constituido en un medio de comprensión y mejoramiento para el mundo científico, industrial y tecnológico en el cual se vive. Es desde esta perspectiva, que los procesos especiales de manufactura pueden contribuir en forma privilegiada al logro de los objetivos que las Instituciones de Educación Superior puntualiza para esta modalidad, ya que colabora con el desarrollo industrial y social de los alumnos formados en esta área del saber profesional, incentivando en ellos la búsqueda continua de la verdad. Por otro lado, desde el contexto científico, el texto significa un aporte para los estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial, puesto que representa una valiosa contribución de conocimientos que les permitirá formar las competencias adecuadas para responder a los nuevos retos planteados por la transformación económica, social y tecnológica que experimentan actualmente el país y el mundo. Desde el punto de vista metodológico, implica la utilización de herramientas y técnicas que promoverán la formulación de nuevos esquemas con el propósito de resolver situaciones planteadas dentro del campo de ingeniería. Ante los planteamientos presentados es necesario resaltar que los procesos especiales de manufactura constituyen la forma de transformación de los metales en bruto utilizada por el hombre para darle un uso práctico en la sociedad, y así disfrutar la vida con mayor comodidad. Por tanto, ellos incluyen el diseño del producto, la selección de la materia prima y la frecuencia de procesos a través de los cuales será manufacturado el producto. Por esta razón, y teniendo clara la intención que tienen los procesos especiales de manufactura, es significativa mencionar los temas de estudio que abarca este texto. Con el presente texto se presenta una propuesta didáctica cuyo objetivo primordial es ofrecer herramientas adecuadas que contribuyan a consolidar los conocimientos del estudiante de Ingeniería Industrial, de manera que se fortalezcan las bases sobre las cuales se edificará el saber universitario. Atendiendo a estos argumentos, el siguiente libro está estructurado en las siguientes unidades, la primera de ella está orientada a describir los aspectos correspondientes a las bases fundamentales de los Procesos Especiales de manufacturas, la segunda unidad hace referencia a los fundamentos básicos de manufactura, la tercera unidad está sustentada en el desarrollo de los procesos de formas, la unidad cuatro está constituida por las operaciones de ensamble, y finalmente la quinta unidad describe el proceso de automatización.Item Forraje de Arachis pintoi, como alimento para cerdos en crecimiento ceba(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2024-01-17) Andrade Yucailla, Verónica; Acosta Lozano, Néstor; Vargas Burgos, Julio; Lima Orozco, Raciel; Andrade Yucailla, Sandra; Chávez García, DebbieLas formas de producción animal en el mundo son parte de las ideas más polémicas en los conceptos de sostenibilidad y soberanía alimentaria. En lo que sí están de acuerdo los científicos, políticos y productores es que se debe ser sostenible y garantizar la soberanía en la producción de alimentos. La historia de la producción animal es muy antigua y muchos méritos de los que hoy se conceden a la ciencia, especialmente a la agricultura agroecológica, fueron descubiertos hace miles de años por nuestros ancestros y civilizaciones anteriores. El estudio evaluación del Forraje Arachis pintoi CULTIVAR CIAT-18751 como Alimento para Cerdos en Crecimiento-Ceba, viene a ser un elemento novedoso en la producción de cerdos y con él se asegura un tratamiento científico a su nutrición; y, por lo tanto, a lo que ingiere el ser humano. Los estudios de trazabilidad aseguran que, mostrar el camino del alimento, revela la naturaleza de su inocuidad. Este estudio abre puertas a la profundización en los conocimientos de los cerdos, pues ellos desempeñan un rol clave, tanto cultural como económicamente, en el Ecuador y en todos los países latinoamericanos. Por otro lado, el incremento de la demanda internacional de su carne promete nuevas oportunidades para la exportación, especialmente cuando los agricultores pueden demostrar la calidad de sus productos y la propuesta de este estudio no deja lugar a dudas sobre la calidad de dicha producción. Las conclusiones contenidas en este libro pueden ser aplicadas por productores y garantizarán las mejores formas de ser sostenibles en la producción de cerdos.Item Ecósfera y COVID-19: Relatos de ecología en pandemia(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2024-01-17) Beltrán Chiquito, Miriam Dayana; Cerón Ledesma, Boris David; Pita Murillo, Edgar Bryan; Pozo Alvarado, Carol; Zamora Villacis, Andrea Carolina; Mero Zambrano, Angélica Emperatriz; Vergara Moreira, Manolo Alexander; Yugcha Lapo, Santiago David; Olaya Raymond, Kevin Leonardo; Ayo Gavin, Nathaly Alejandra; Machuca Valarezo, Luis Enrique; Quimi Gonzabay, Fátima Beatriz; Rojas Bazán, Nallely Melania; Delgado Santiana, Anthony Daniel; Ortega Araque, Gabriela Renata; Solano Gálvez, Lia NaomiEcósfera y COVID-19. Relatos de ecología en pandemia, es una compilación de las experiencias vividas por los estudiantes de la asignatura de Ecología general, del Cuarto Semestre Paralelo Uno en el Período Académico 2021-II durante la pandemia del COVID-19, articulando algunos de los contenidos de la asignatura impartida en la Carrera de Biología, Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE, para acercar al lector al conocimiento científico ecológico a través de las vivencias de jóvenes estudiantes universitarios, en un lenguaje sencillo, claro y directo con un estilo de redacción libre, desarrollado como un ejercicio académico que plasma la creatividad de los estudiantes en la asignatura y pretende constituirse en un llamado a la reflexión sobre el cuidado de nuestra ecósfera. Este libro está dedicado a todas las personas que estuvieron en primera línea durante la emergencia sanitaria; agradecemos, a aquellos jóvenes que son fuente de creatividad, tenacidad, quienes al leer este libro podrán tener la convicción de que son capaces de alcanzar metas a lo largo de sus vidas. Y, para aquellos que no se encuentran con nosotros, pero que de alguna forma vivirán siempre en nuestras mentes y corazones. Nuestro agradecimiento a las autoridades de la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE, en la actual administración, del Ph.D. Néstor Acosta Lozano, Rector; y, Ph.D. Maritza Paula Chica, Vicerrectora, quienes apoyaron este proyecto. Al Ph.D. Miguel Ángel Méndez-Rojas por ser fuente de motivación.Item Los 10 factores claves para el desarrollo económico de las Pymes(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2024-01-17) Collins Ventura, Nathyn; Domo Mendoza, Isauro; Valencia Medranda, AdriánEste libro expone los 10 factores claves para el desarrollo económico de las Pymes, identificados como: Toma de decisiones, Organización administrativa, Variaciones de precio, Competitividad empresarial, Factores de producción, Nivel de productividad, Inteligencia competitiva, Planificación estratégica, Preferencia de los consumidores, Relaciones laborables. El lector podrá conocer información teórica sobre los factores claves, pero además se establece información relacionada a la realidad situacional de la provincia de Santa Elena, en base a las condiciones del entorno, capacidades y condiciones de las Pymes. Es importante que se fortalezcan estos factores críticos para que se obtenga un desarrollo económico oportuno, logrando así la sustentabilidad y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas.Item Guía de identificación de poliplacóforos de la provincia de Santa Elena - Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2024-01-17) Villao Rodríguez, Jonathan Ricardo; Panimboza Ortega, Joselyn Anthonella; Cornejo Rodríguez, María HerminiaLa Guía de identificación de poliplacóforos presentes en la zona intermareal rocosa de distintas localidades costeras de la provincia de Santa Elena, surgió debido a la escasa información acerca de este grupo taxonómico de moluscos, motivando a los autores a plantear un proyecto dirigido a esta provincia, por su gran franja costera con parches rocosos y zonas de oleaje, considerados el hábitat de estos organismos, llevándose a cabo una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, mediante muestreo no probabilístico, registrando todas las especies encontradas en los monitoreos. El principal objetivo de la guía de identificación es dar a conocer las especies de poliplacóforos que habitan en la zona del intermareal rocosa en los diferentes sitios de la provincia de Santa Elena, describiendo la morfología de cada individuo y mostrándola por medio de macrofotografía, resaltando así la calidad de la guía; así mismo, trazar la distribución de las especies en las localidades costeras de la provincia. La expectativa de esta guía, sin duda está dirigida al aporte científico e investigativo en el área marino costera del Ecuador y en especial de la provincia de Santa Elena, siendo la primera guía de identificación para este grupo de moluscos, caracterizando las diferentes especies de poliplacóforos y su ubicación geográfica local.Item Gestión del conocimiento, emprendimiento, perspectivas, e innovación(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2024-01-17) Valencia Cruzaty, Lilia; Candell Soto, Jimmy; Villao Viteri, José; Tumbaco, Mónica; Vera Campuzano, Nury; Colorado Franco, Narcisa; Linzán, Paúl; Mejillones, Raquel; Salazar, Edward; Ventura Suárez, Alba; Andrade Vera, Alicia; Solórzano Tomalá, Cristhian; Tomalá Robles, Ángela; Barrera, Antonio; Ricardo, Frank; Castillo, Oswaldo; López Frankli; López, Franklin; De La Torres, Grace; Fuentes, María Fernanda; Morales, Adrián; Orrala, Franklin; Yunda, María; Collins Ventura, Nathyn; Pilay Villacís, Evert Guzmán; Fortis Suarez, Joel Alberto; Cortez Clavijo, Paola; Chóez Johnny, Danny; Orrala Muñoz, Luis; Rosales Borbor, FélixEl libro universitario Gestión del conocimiento, emprendimiento, perspectivas, e innovación, es un texto científico que dispone a sus lectores diferentes temas de interés en base a las exigencias de la sociedad, y cambios que se han originado en el sistema de educación universitaria; mediante la recopilación de 22 artículos de diferentes áreas, tales como: competencias del profesorado universitario, gestión del conocimiento en las áreas de ciencias de la salud, párvulos, y administración; perspectivas del área de ciencias del petróleo; emprendimiento e innovación en las áreas de administración y gestión y desarrollo turístico. La investigación científica es una competencia clave que debe asumir el docente universitario, convirtiéndose en un rol indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje; los estudiantes deben adquirir las habilidades y competencia de investigación para estar preparados en el ámbito laboral, debido que en la actualidad la educación universitaria no sólo se basa en adquirir conocimiento teóricos, sino investigar, reconstruir teorías, adaptar teorías en base a las necesidades identificadas de las diferentes áreas del conocimiento, generar nuevo conocimiento basado en un marco científico. La inclusión de un proceso de científico-investigativo en el segundo semestre 2015 de nivelación y admisión Upse, ha sido un gran reto, para tutores, docentes, estudiantes, y personal administrativo; sin embargo, cumplir con una de las exigencias de la sociedad: “Generación del conocimiento”, supera las expectativas de quienes han sido partícipes de este proyecto universitario, convirtiéndose en una gran experiencia.Item Tendencias, gestiones administrativas, perspectivas y cambios en el entorno.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2016, 2024-01-17) Collins Ventura, Nathyn; Valencia Medranda, José; Caamaño López, Libbi Carol; Domo Mendoza, IsauroEl libro universitario Tendencias, gestiones administrativas, perspectivas, y cambios del entorno, es un texto científico que dispone a sus lectores diferentes temas de interés en base a las exigencias de la sociedad, y cambios que se han originado en el sistema de educación universitaria; mediante la recopilación de artículos de diferentes áreas, tales como: dinero electrónico, gestión de marketing, sistemas contables, gestiones administrativas, tendencias del entorno. La investigación científica es una competencia clave que debe asumir el docente universitario, convirtiéndose en un rol indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje; los estudiantes deben adquirir las habilidades y competencia de investigación para estar preparados en el ámbito laboral, debido que en la actualidad la educación universitaria no sólo se basa en adquirir conocimiento teóricos, sino investigar, reconstruir teorías, adaptar teorías en base a las necesidades identificadas de las diferentes áreas del conocimiento, generar nuevo conocimiento basado en un marco científico. Autores.Item Obtención de polihidroxialcanoatos a partir del suero lácteo por cultivos microbianos mixtos.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2020, 2024-01-17) Calero Mendoza, Rolando RafaelEl suero lácteo es un subproducto generado en la industria de fabricación de quesos. Normalmente al suero se le separa la grasa y, en muchas industrias también la proteína quedando un suero cuya composición es mayoritariamente lactosa (hasta un 85 %). Más del 50 % del suero lácteo generado en la producción de queso no es convenientemente tratado, lo que supone un grave problema dada la gran cantidad de materia orgánica sin degradar que terminan contaminando el medio ambiente. La valorización del suero lácteo tiene como finalidad su recuperación para la obtención de subproductos que tengan gran valor en el mercado. Una interesante y prometedora alternativa para su utilización como substrato para la producción de polihidroxialkanoatos (PHA). En las últimas décadas, ha surgido un gran interés en el desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de bioplásticos que puedan reemplazar a los plásticos convencionales. Estos generan problemas en el medioambiente debido a su acumulación y a su muy baja biodegradación. Los polihidroxialcanoatos han atraído una atención considerable últimamente dado que se pueden obtener a partir de residuos industriales, además tienen propiedades similares a algunos plásticos de origen petroquímico. Los PHA son biopolímeros producidos sintetizados por lo microrganismo como reserva de energía para poder en procesos metabólicos. Actualmente para la producción de PHA a escala industrial se utilizan tecnologías basadas en cultivos puros, los cuales requieren de procesos de producción complejos y costosos. Actualmente nuevas alternativas se han desarrollados que se basan en el empleo de cultivos microbianos mixtos para reducir los costes de producción, debido a que no requieren para su producción procesos de esterilización. El proceso de obtención de PHA empleando cultivos microbianos mixtos todavía requiere de un mayor estudio y optimización para poder obtener una acumulación de PHA en los microorganismos y también para obtener productividades más altas y productividad además de mejorar los procesos actuales que utilizan cultivos puros microbianos.Item Perspectivas de la investigación universitaria en estadística aplicada, pedagogía, economía y biología(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2024-01-17) De La Cruz D., Mariuxi Alexandra; Sarmiento O., Carlos; Vera, Verónica I.; García V., Tatiana R.; Bonilla., Humberto M.; Cornejo, María Herminia; Rodríguez., Dadsania; Reyes T., Lorena G.; Aguirre Suárez, Tannia; Solano, Yadira M.; Jara E., Alexandra C; Rosero V, Shendry; Ramírez, Mery; Melena, JoséLa catedra universitaria aspira siempre al beneficio de la sociedad a partir de la investigación, la generación y la difusión del conocimiento científico, permitiendo avanzar hacia un mundo nuevo lleno de desafíos y oportunidades a quien se halla en permanente búsqueda de la verdad. Verdad que muchas veces es alusiva y misteriosa, pero fascinante y reveladora cuando se ha alcanzado los resultados previstos; y aunque no fuera ese el caso y nuestra investigación demostrara que partimos de las premisas incorrectas, eventualmente tendriamos a nuestro alcance la confirmación teórica o empírica de cual no es la respuesta correcta. En la práctica docente se requiere cubrir diferentes dimensiones que involucran no sólo la preparacion de las clases, tutorías, materiales didacticos, guías de estudio, revisión de exámenes, tareas y otros similares, ademas de los proyectos de vinculación con la colectividad; si no también y ocupando un espacio destacado en la agenda universitaria, la investigacion de hechos, fenémenos y circunstancias que faciliten la comprensión de la realidad. Los autores han procurado aproximarse a esa realidad, cada uno desde las respectivas áreas de conocimiento en las que tienen mayor experiencia, de manera que el resultado pueda aportar a la comunidad universitaria y a todos los lectores en general en la medida en que los temas analizados representen una confrontacién de ideas que sirva de referencia para la generación de más conocimiento, base esencial de la nueva economía. Además, si el lector es muy indulgente quizá hasta pudiera servirle de inspiración para sus propios escritos e investigaciones, por lo menos como la mitad “error” del mecanismo de ensayo y error que requieren algunos trabajos investigativos. El conocimiento cientifico es acumulativo y no es inmutable, asi que, lo que hoy parece incontrastable mafiana pudiera ser discutible; por ello, lo importante es que cada uno de los errores cometidos nos acerque un paso más a la verdad que hemos venido a buscar. Si eso es asi, al menos sabremos con certeza qué camino desandar.Item Estado nutricional de los niños de colegios fiscales del cantón La Libertad. Santa Elena - Ecuador 2017 – 2019.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2021, 2024-01-17) Da Costa Leites Da Silva, Leticia Lorena; Díaz Amador, YanedsyQue los infantes crezcan sanos y fuertes es una labor a la que todos debemos contribuir, por lo que involucrarnos en su alimentación y en el fomento de adecuados hábitos de vida resultará ser un trabajo en equipo desde las edades tempranas de la vida. Para ello, debemos dotarles a ellos y a sus representantes de las herramientas y los conocimientos necesarios para que estas buenas prácticas se conviertan en actitudes de futuro. Las familias, los centros educativos y la comunidad en general desempeñan un importante papel en la dotación de estas herramientas y en la difusión de un estilo de vida sano, ya que aprender a comer bien y saludable ayuda a prevenir enfermedades futuras como la obesidad, la diabetes o enfermedades cardiovasculares. En el Ecuador la situación alimentaria y nutricional refleja la realidad socioeconómica; el potencial productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la población a todo nivel, por lo que la producción de alimentos y los productos de consumo son importantes para establecer el potencial que la seguridad alimentaria y nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana como una estrategia de desarrollo para minimizar las posibles consecuencias negativas de una población con desnutrición, sobrepeso u obesidad. Una alimentación saludable, equilibrada, que contenga todos los nutrientes y con las frecuencias de consumo establecidas, favorecerá nuestra salud y la de nuestros hijos, al tiempo que permitirá un mayor rendimiento físico e intelectual, por lo que se trata de realizar pequeños cambios en nuestro día a día: elegir mejor lo que comemos, cuidar las elaboraciones, despertar la curiosidad de los más pequeños con preparaciones culinarias nuevas y divertidas que animen a probar nuevos sabores... Es indudable que una oferta amplia y variada de alimentos es la mejor manera de enseñarles a comer. La enfermería como disciplina dentro de sus grandes áreas temáticas como nutrientes, ingestas dietéticas y evaluación nutricional realiza un esfuerzo para ofrecer, a través de él, una visión detallada, pero también global, que pueda ser utilizada por los estudiantes así como por los docentes, gracias al esfuerzo mancomunado del trabajo en equipo que permitió el logro de los objetivos con holgura, también la valoración de enfermería de conjunto con las mediciones antropométricas proporcionaron una habilidad práctica en el estudiante para así replicarlo en diferentes servicios a lo largo de su carrera y cada uno de estos servicios tiene asociados una serie de conocimientos y técnicas que pueden ser desconocidas al inicio de la actividad laboral. La presenta obra está dirigida a los estudiantes de enfermería con el objetivo de ampliar los conocimientos y hacer uso de datos y estadísticas actuales de la realidad peninsular principalmente del Cantón La Libertad, lo que permitirá un mejor desempeño en el proceso de atención al sujeto de cuidado, logrando así mejorar la calidad de vida de la población infantil, metas apremiantes propuesta por el gobierno y las instituciones del país. Los contenidos desarrollados en el presente libro están acordes con las normas de La Organización Mundial de la Salud y las regulaciones vigentes del Ecuador.Item Actualización en cuidados intensivos pediátricos vol.2(2023-05-02) Rodríguez Galeano, Andrés Felipe; Marquez Coronel, Jorge Luis; Guerra Godoy, Eva Paola; Rodríguez Prieto, Erika Estefanía; Mora Jordan, Stalin Freddy; Hernandez Ortiz, Adonis FaustinoLa presente obra es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de profesionales de la medicina que han querido presentar a la comunidad científica de Ecuador y el mundo un tratado sistemático y organizado de patologías que suelen encontrarse en los servicios de atención primaria y que todo médico general debe conocer.Item Guía para la gestión del conocimiento entre la Cooperación Técnica Alemana y la Universidad Estatal Península de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022) Salavarría Palma, Erika Alexandra; Valladolid Ontaneda, Juan; Valencia Cruzaty, Lilia Esther; Andino Espinoza, Sandra JosefinaLa presente Guía, fue uno de los productos alcanzados del convenio marco, con código No. UPSE-P-015-05-2021-C, suscrito entre la Cooperación Técnica Alemana GIZ y la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE, en el Programa de “Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural. Bioeconomía” implementado por la GIZ, con la contraparte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, ejecutado por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo BMZ; como socios colaboradores, las universidades del Ecuador, entre ellas la UPSE a través del grupo de investigación denominado “Bioeconomía Costera” y sus diferentes Facultades. El objetivo del Programa fue “mejorar las condiciones para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y del patrimonio natural del Ecuador y como grupo meta a la población local que vive dentro de las áreas protegidas, as ́ı como en las zonas de amortiguamiento circundantes, con especial énfasis en jóvenes, mujeres y hombres, asociaciones campesinas, agrícolas y pesqueras.” La “Guía para la gestión del conocimiento entre la Cooperación Técnica Alemana y la Universidad Estatal Península de Santa Elena” recoge las experiencias producto de las sinergias mantenidas, como dinámica de la cooperación, para establecer mecanismos de colaboración que permitan a las partes realizar actividades conjuntas y facilitar la colaboración entre las entidades en el marco del Programa “Bioeconomía”. De esta forma, generar diversas actividades científicas técnicas y de divulgación, enmarcadas en la investigación bioeconómica en la provincia de Santa Elena y el país, desde los ámbitos: agrícola, marino costero, turismo, administrativo; y, como eje transversal, el desarrollo sustentable e innovación en la provincia.Item Acción socioeducativa inclusiva con enfoque de género e intercultural(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2023-02-09) Mederos Machado, María Caridad; Andino Espinoza, Sandra Josefina; Balmaseda Mederos, Marilin; Parrales Loor, Gina BrendaEn las presentes circunstancias, la cultura puede devenir en un valioso instrumento de promoción de valores, de respeto a la diversidad, y a la inclusión. También, de modo estratégico, debe constituir un entorno ideo-estético indispensable para la convivencia armónica entre los ciudadanos. Pensar que las actuales tendencias seudoculturales y el retroceso en el gusto estético son consecuencia del desarrollo de la tecnología, es un error inexcusable. Las mismas, responden a las necesidades propias del desarrollo del neoliberalismo y a la expansión de la postmodernidad como doctrina sociocultural y teoría filosófica de la economía capitalista actual. A lo anterior se suma la cierta incapacidad de algunas instituciones de generar contenidos y formas de actuación, que alejadas de la burocracia, promuevan el desarrollo y la difusión de ideas propias que revelen la diversidad y estimulen su respeto y cuidado. Próvidamente, desde sus inicios, el movimiento feminista y otras organizaciones sociales en diferentes países han luchado por los derechos de las llamadas “minorías”, pero queda demostrado que la modificación de esos valores patriarcales y de dominación cultural y de clase, no es tarea de uno, dos o tres grupos sociales sino de toda la estructura de organizaciones, instituciones y organismos de una sociedad concreta. Los irremisibles vínculos de la economía con la cultura, hoy más que nunca, deben ser comprendidos bajo la función desarrolladora de esta ´ultima, en su relación con la ciencia y el arte, y con todo lo que la cultura ecuatoriana aporta a la identidad y al sentimiento de respeto, a la diversidad que encierra el concepto de Nación ecuatoriana. El presente trabajo pretende de manera sintética, relacionar estos elementos en el entramado que supone pensar la cultura en el centro de un enfoque de gobierno centrado en el respeto a la diversidad, y a la inclusión.Item GlosariumBITRI: Interdisciplinary elucidation of concepts, metaphors, theories and problems concerning INFORMATION(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016., 2016) Díaz Nafría, José MaríaFour years after appearing the first book edition of the glossariumBITri (gB), it faces now a new phase of development, in which this new book version represents a milestone. The first development phase, 2008-2010, was clearly marked by an intensive cooperative work to stand up the clarification enterprise in which the gB is embarked on. Right after such phase, the gB was nurtured through valuable inputs covering essential aspects as semiotics, computation, complexity, etc., by distinguished researchers who have certainly enriched not only this book but the working team who is now before a more ambitious horizon. Besides some improvements in previous articles, the most important additions to the previous edition, incorporated herewith, corresponds to the articles developed in the areas of algorithmic theory, complexity theory, General Theory of Information and Cybersemiotics that we heartily thank to the cherished contributions of Mark Burgin and Søren Brier. Nevertheless, the flesh of the glossariumBITri has been enriched as well through entries, which do not show up in this book since they are still under review or discussion, but they surely will in the next edition. They are, of course, available in the interactive-gB. For this dressing up the naked bones of the gB, we warmly thank the contributions provided by Balu Athreya, Igor Gurevich, Basil Al-Hadithi, Agustín Jiménez, Alexis Rocha, Daniel Gómez, Carlos Sarmiento. The incorporation of some of the topics which are now available, either in this book or in the interactive-gB was simply a must (as algorithmic information), others represent an initiation into fields we have to deepen (as information in biological sciences). But nonetheless, if we take into account all the concepts we have not weaved yet into the network of clarified concepts, metaphors, theories and problems, then we can clearly state that we are at the very beginning. By simply looking into the interactive-gB’s list of open voices, which are still empty, or into the number of voice proposals we have not open yet, it is easy to conclude we are before a large and of course open enterprise. One could argue the situation is not as different as before; then why are we saying we are now facing a different horizon? This is entangled with the current rearrangement of BITrum’s activities. On the one hand, we have more coherently organised the different endeavours we have been pushing along the years in order to bring about a more effective cooperation among BITrum’s members and other stakeholders; on the other hand, gB has been structured in three branches: a) interactive-gB, b) gB-journal, and c) book editions. Through a rationalisation of efforts, this new gB landscape obviously offers a multiplied effect regarding impact, dissemination and educational applications. To cope with the new challenges gB team has been enlarged and put besides other three BITrum’s operating units: (i) domusBITae devoted to the deployment of telematic tools for the facilitation of the distributed and interdisciplinary community of researchers and educators cooperating in the development of information studies. (ii) PRIMER, oriented to the promotion, development and underpinning of interdisciplinary studies; and (iii) a Research Unit, integrated by the teams working on specific scientific projects. Through this reorganisation, gB offers a more coherent platform for the clarification and theoretical enterprise BITrum has been aiming at since its beginnings, linking its development to BITrum’s information environment (dB), educational activities (PRIMER) and research projects. Such interplay – albeit the autonomy of the respective operations – represents a nurturing flow that will provide a new life to the clarification goals of the gB in connection to real problems and the education of scientist to tackle them. The activities deployed since 2014 under support of Ecuadorian institutions, in both research and education, constitute a powerful balloon to lift up our scientific enterprise. This book in it self represents a sign of it. It is a result of the cooperation agreement signed in 2014 between the University of the Peninsula of Santa Elena (UPSE) and BITrum, which targets at several collaborative activities concerning: the development and co-management – together with the University of León – of the glossariumBITri open journal; the development of educational programs; the cooperation in interdisciplinary research projects. Furthermore, the Ecuadorian National Secretary of Higher Education, Science, Technology and Innovation (SENESCYT) is supporting in the field of interdisciplinary information studies – through the Prometeo Programme–: the development of theoretical work and practical applications, the training of researchers, the development of scientific networks, etc. On one side, BITrum warmly thanks this support to the interdisciplinary study of information provided by the UPSE and SENESCYT; on the other side, we offer our deep commitment to contribute to the great scientific and educational effort Ecuador is doing since the constitution of 2008. We are convinced that the transdisciplinary capabilities of the information studies offers a toehold for the intense integration of knowledge we nowadays need for coping with the complex challenges our societies that are facing regarding the coverage of basic needs, environment, peace, inequality, urban management, climate change, democratic issues, waste reduction… We can use the language of information to refer to the physical, biological, societal, technological reality, to address theoretical and practical issues. Then we have a fantastical tool for weaving the scientific enterprise in a more integrated fashion.Item Guía metodológica de proyectos de investigación social(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015, 2015-09-30) Castillo Gallo, Carlos ManuelEn la actualidad todos los programas curriculares incluyen al menos un curso de metodología de investigación, con la finalidad de ir creando conciencia en los estudiantes de la importancia de la investigación en el proceso de formación profesional y que posteriormente los docentes en cada una de las asignaturas incluyan la investigación y de esta manera tratar de solucionar el problema que tienen los estudiantes al realizar su trabajo de titulación, mucho más ahora cuando en nuestro país las instituciones universitarias tienen como indicador de evaluación la eficiencia terminal, en el cual manera expresa manifiesta que todos los estudiantes que a una universidad deben terminar sus estudios y su trabajo de titulación. Esto ha implicado que los nuevos programas de tercer nivel, para ser aprobados por el organismo rector, deben incorporar una unidad de titulación, que consiste en las diferentes asignaturas relacionadas con la investigación, desde el inicio de la carrera hasta el final, y de esta forma el estudiante al terminar su formación profesional, haya elaborado su trabajo de titulación. La situación antes descrita, lleva a los autores a elaborar una Guía Metodológica de Proyectos de Investigación Social, como resultado de varios años de experiencia docente. Carlos Castillo, docente en la Facultad de Ciencias económicas y en la facultad de Ciencias Administrativas, en el cual ha impartido, seminarios a los docentes en Metodología de investigación, seminarios de graduación a los egresados, seminarios de diseño de tesis, seminarios de trabajos de titulación, tutorías de tesis de tercer nivel y de cuarto nivel y en forma conjunta la experiencia adquirida en la asignatura de Metodología de la Investigación.Item Evolución prospectiva y formación del estudiante de Licenciatura en Enfermería(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018-12-28) Sarduy Lugo, Anabel; Da Costa Leites Da Silva, Leticia LorenaLa voluntad de servicio es la herramienta que sublima al ser humano cuando despliega su intelecto y dedicación como un aporte a las futuras generaciones. Este aporte a la academia surge como consecuencia de la necesidad de potenciar el capital humano que está empeñado en seguir la profesión de Enfermería, área del conocimiento eminentemente humanista y de servicio social a la comunidad doliente. Las autoras hacen un loable trabajo, fundamentado en investigaciones, estadísticas y derivaciones conceptuales donde radican su orientación y guías de acción que fortalecen las ideas propuestas en el presente escrito. Su trabajo constituye un banco de sugerencias basadas en sus experiencias y análisis de datos producto de la investigación de sus autoras cuyos resultados y establecimientos estadísticos abarcan las realidades de toda la geografía del Ecuador, por provincias y regiones, lo que permite visibilizar los déficits de personal en esta especialidad y que originan la necesidad urgente de aupar esfuerzos que permitan incrementar el talento humano enfermero, tratando de nivelar la relación enfermeros/10000 habitantes. Este trabajo incorpora sugerencias válidas que ameritan la consideración de las autoridades en los diferentes estratos de las organizaciones de salud. Las autoras hicieron suyas las tareas de recoger y ordenar el material de fuentes variadas y diversas y no las mueve otro fin que potenciar el empeño de quienes siguen esta profesión de honor, en el marco del juramento de Florence Nightingale. Aliviar el dolor del prójimo y mejorar su calidad de vida son postulados que honra la Enfermería, con el carácter de mandamientos.Item Trabajo de Titulación: Del Paradigma Gnoseológico al Episteme(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017-07-05) León Valle, Wilson BenjamínLos autores manifiestan que existe la necesidad de precisar en el mundo académico – científico, los criterios epistemológico, metodológicos y ontológicos, con respecto a la terminología y al aspecto operativo de lo que es un trabajo de titulación, particularmente en las modalidades presentadas en el Reglamento al Régimen Académico (RRA), especialmente en lo que corresponde a ensayo y artículo de carácter académico, este aspecto es importante para que al estudiante no se le imponga un trabajo de titulación que no esté estipulado en el RRA, en este sentido las directrices constituyen un referente significativo para la elaboración de un esquema de trabajo de titulación, que responda a procesos metodológicos, consecuencia lógica de la continuidad teórica de literaturas que propendan al desarrollo cognitivo. En este contexto, se reconoce que la contribución en los trabajos de titulación con pensamientos renovados es el fruto que emerge de la relación de las diversas asignaturas o núcleos estructurantes, en las denominadas unidades de titulación. En este sentido, la importancia que tiene este documento es con relación a los aspectos metodológicos, busca contribuir con la presentación de esquemas de trabajos de titulación que no resulten un hibrido o un escrito ecléctico, que metodológicamente no responden a las características inherentes de la investigación, o con las líneas de investigación de la carrera y la pertinencia. Finalmente, para que no se confunda al estudiante con la presentación de un formato que con otro nombre mantiene el mismo esquema de una tesis de grado, y que ahora se le ha denominado trabajo de titulación. En este sentido, el documento evidencia la necesidad de orientar estas reflexiones en un ejercicio netamente académico, y con mucha honestidad intelectual para derribar argumentos ortodoxos o dogmáticos, respecto al proceso de investigación. En el siglo XX existen otras formas de mirar y analizar los fenómenos, objeto - sujeto de investigación. De ahí que la re/conceptualización de las epistemologías de las ciencias, es un hecho al que hay que brindar atención. Ahora bien, esta reconceptualización epistemológica, se debe asumir, respetando el contexto histórico y epistemológico de la ciencia; sus principios, leyes, métodos, e instrumentos, además de la contribución en la construcción de ontologías que orienten al desarrollo del profesional en el hábitat natural de su profesión. La necesidad de realizar un trabajo de titulación con responsabilidad en un formato que responda a la realidad académica, del entorno y al marco legal e institucional, es fundamental para las Instituciones de Educación Superior. El Trabajo de titulación es un documento de carácter académico de investigación referente a un tema que se desea investigar. El Reglamento al Régimen Académico presenta algunas modalidades de trabajo de titulación, estos están orientados a problemáticas de la realidad y a la generación de narrativas que contribuyan a una lectura epistemológica, al conocimiento de la ciencia y de la profesión, es decir, es un análisis teórico, epistemológico y de carácter metodológico respecto a cualquier tema de investigación. El trabajo de titulación está orientado a generar experiencias de aprendizajes, desde las perspectivas de las diferentes modalidades, el examen complexivo; con sus dos componentes la parte teórica el examen de base estructurada y la segunda la parte práctica; trabajo práctica que se desprende dependiendo la naturaleza de la carrera o análisis de caso. Cualquiera de las modalidades escogidas por el estudiante y por las Instituciones de Educación Superior (IES), debe presentar una propuesta innovadora de investigación.Item Terapias Alternativas: Método preventivo y autocurativo desde el ámbito comunitario(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018-07-31) Díaz Amador, Yanedsy; Domínguez Rodríguez, Nancy Margarita; Carrera Medina, Sonia LeonorEn el Ecuador, en relación con la salud, se ha logrado un desarrollo científico-técnico digno de ser mencionado; sin embargo, las técnicas convencionales se mantienen en la línea de trabajo, tanto en la prevención como en la terapéutica. Desde hace varios años, muchos profesionales aplican la medicina tradicional y sus técnicas afines. En la actualidad, por sus magníficos resultados, se aplican en muchas instituciones de salud, de conjunto, con la medicina convencional y sus diferentes herramientas. La enfermería no ha estado alejada de estos procederes, ya que muchas personas relacionadas con esta actividad, de forma legal, aplicaban la medicina tradicional y natural al colaborar con pioneros de esta legendaria ciencia, y otros, lograron capacitarse por medio de diferentes cursos, para elevar el nivel científico, lo cual hace que en estos momentos se cuente con cursos de licenciatura en enfermería donde se incluyen materias relacionadas con la medicina natural integral y sus prácticas ancestrales ,así como el apoyo de las comunidades, pueblos indígenas y el gobierno. El auge alcanzado por la medicina tradicional, sus logros innegables, el creciente apoyo popular y la voluntad de los gobiernos tanto en el ámbito nacional como internacional ha servido de motivación para la búsqueda, estudio y desarrollo de los contenidos tratados en el presente libro. Es de destacar la necesidad planteada por la Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena, a nuestra facultad, de contar con una bibliografía que garantice en los estudiantes de Licenciatura en enfermería el conocimiento de los procederes que utiliza la Medicina Alternativa en bien de la sociedad en su conjunto.