MT mención Gestión Sostenible en Destinos Turísticos
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5657
Browse
Recent Submissions
Item Turismo alternativo: actividades del turismo religioso como estrategia de desarrollo del cantón Nobol(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2022, 2022-07-20) Pérez Rivera, Alexandra Elizabeth; Sarabia Molina, Myriam YolandaEl cantón Nobol es un destino privilegiado del turismo religioso, debido a que en la Hacienda San José habitó la Santa ecuatoriana Narcisa de Jesús que ha conservado hasta ahora su cuerpo incólume y se encuentra en el Santuario Nacional que lleva su nombre. El propósito de la investigación es analizar el turismo religioso desde el desarrollo sostenible de la comunidad local. Para tal efecto, se empleó un diseño no experimental y metodología mixta, apoyados en la investigación descriptiva. Las técnicas de recolección de información fueron la encuesta dirigida a visitantes y residentes y la entrevista dirigida a personal del GAD Municipal y del Santuario. Los resultados obtenidos evidencian el interés por desarrollar el turismo de forma ordenada, el perfil básico y preferencias de los visitantes y las perspectivas de los residentes frente a la actividad como generadora de ingresos. En conclusión, se evidenció que el aporte del turismo religioso es beneficioso e integral para el desarrollo sostenible del cantón, pues sus efectos negativos son mínimos y las ventajas económicas, ambientales y sociales son numerosas. Es ideal realizar levantamiento de información anual respecto de las preferencias turísticas, los servicios turísticos y el estado del patrimonio cultural, religioso y natural.Item Expresiones orales una herramienta para desarrollar el turismo cultural en la parroquia Chanduy, cantón Santa Elena - provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-02-01) Cascante Velásquez, Martha Janeth; Padilla Gallegos, Andrés IsidroLa investigación se centró en el análisis del uso de las expresiones orales para la promoción del turismo cultural en la parroquia Chanduy del cantón y provincia de Santa Elena, considerando que la conciencia turística es el conocimiento cultural mutuo entre turista y la población local, vinculado al espacio-tiempo de interacción de ambos actores, e interpretando a las expresiones orales como una herramienta que revitaliza el interés de la población por su cultura, quien expresa de forma oral sus leyendas, mitos y tradiciones, siendo esta también una forma de proteger su identidad cultural, determinando las formas de uso de las expresiones orales para el desarrollo del turismo cultural. La pesquisa es exploratoria y valora cualidades de las expresiones culturales de la comunidad objeto de estudio, a través del proceso de tabulación y representación gráfica de la encuesta, se obtuvieron datos cuantitativos de las variables y dimensiones de análisis, las dos perspectivas posibilitaron información relevante para la formulación de conclusiones respecto a la existencia de una gran recopilación de expresiones orales que no están siendo utilizadas en la reproducción del conocimiento en las comunidades, mucho menos con fines turísticos. Es importante que durante estas visitas turísticas se despejen dudas relacionadas a ¨de dónde se viene y a dónde se va¨, el descubrimiento de las raíces y el empoderamiento de estas marcan lo significativo que es para los pueblos revalorizar el esfuerzo de los ancestros y disfrutar de los beneficios de la evolución alcanzada, manteniendo vivo el espíritu de las generaciones pasadas.Item El turismo lingüístico como alternativa para la diversificación turística del cantón Salinas, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-02-01) Venegas Cedeño, Jahaira Pamela; Molina Benavides, Lilian SusanaEn la presente investigación se analizó la relevancia del turismo lingüístico como alternativa para su diversificación en el cantón Salinas, se buscó definir la importancia de la lengua para el sector turístico. Existen diversos idiomas en el mundo, el español es uno de los más difícil de aprender, por lo tanto. La pesquisa se fundamenta en quienes dicen que se lo utilice como un medio para atraer turistas interesados en el dominio del idioma. Además, se estudió la oferta y la demanda del turismo actual con la finalidad de comprender la realidad. La investigación es exploratoria y no experimental, los hechos se registraron en el momento en que ocurrieron para luego sugerir una propuesta que contribuya a cambios en el turismo del cantón Salinas, actividad, generadora de nuevas fuentes de empleo, proceso en el que se usó fuentes primarias y secundarias. Los resultados indican que actualmente en el Balneario de Salinas no se oferta el turismo idiomático, se recomienda para futuras investigaciones una propuesta basada en un programa de enseñanza del idioma español que incentive la afluencia de turistas, así se viabilizará el desarrollo del cantón Salinas, no solo en aspectos turísticos sino también en el económico, social y cultural.Item Desempeño organizacional de los Gad's parroquiales y el desarrollo del turismo alternativo, cantón Jipijapa, año 2020(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-08-19) Sancán Pincay, Ricardo Geovanny; Aguirre Suárez, Tannia KarinaEl presente trabajo se desarrolló en la provincia de Manabí, de la República de Ecuador, tiene como objetivo determinar las causas que dificultan el desempeño organizacional de los gobiernos autónomos descentralizados de las parroquias rurales del cantón Jipijapa, en el desarrollo del turismo alternativo. En efecto, se llevó a cabo una investigación aplicada, ex post facto, apoyada en el enfoque mixto con diseño secuencial explicativo, Se empleó el método fenomenológico-hermenéutico y la técnica de triangulación de fuentes, instrumentada en la lectura sistemática y la entrevista semiestructurada. Se obtuvo y sistematizó la información requerida, de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se la analizó a través de plataforma virtual para Análisis de Redes Sociales, enfoque Fuerzas motrices-Presione-Estados-Impactos-Respuesta, y Cuadro de Mando Integral, para luego contrastarla con la opinión de expertos y bases teóricas. Como resultado se encontró que la configuración del sistema de planificación, no permite obtener y manejar eficientemente los recursos que generan competitividad organizacional; que las decisiones estratégicas del modelo de gestión no favorecen la producción de bienes y servicios eficaces; y que los indicadores del sistema de seguimiento y evaluación, no generan valor futuro y sostenible con el manejo del turismo alternativo y la nueva ruralidad como estrategias para el desarrollo sostenible. Datos que dan cuenta que el inadecuado desempeño organizacional de los gobiernos parroquiales rurales, provoca el escaso desarrollo del turismo alternativo. En consecuencia, se propone diseñar estrategias y su implantación a través del Cuadro de Mando Integral, para el fortalecimiento del desempeño organizacional de los GAD’S parroquiales rurales en el desarrollo del turismo alternativo, en el cantón Jipijapa.Item Capacidad de carga turística como herramienta para el desarrollo sostenible de Playas: Caso Montañita, provincia de Santa Elena, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-06-09) Gálvez Izquieta, Paola Cecilia; Linzan Rodríguez, Jessica SorayaEl presente estudio evidencia la disposición de una herramienta de organización turística que permita realizar acciones a partir de la estimación de la carga turística de la playa de Montañita para el desarrollo sostenible de la misma, dado que es necesario afrontar su excesiva afluencia de visitantes como una problemática latente. Con dicha intención, no solo se recabaron datos bibliográficos y estudios relevantes a la problemática, sino también las impresiones en cuanto al grado de satisfacción alcanzado por los visitantes del destino expuesta a través de la escala de Likert. Estos conceptos, permiten evidenciar las posibilidades de mejora de la playa de Montañita con la correcta organización y diligencia comunal y municipal, así como el soporte de profesionales del área turística, gracias a que el abordaje del tema presenta una somera crítica de la situación actual que evidencia el caso de estudio, su alcance y consecuencias, así como la falta de aplicación de la herramienta en mención.Item El turismo de sol y playa, impacto turístico en los ecosistemas de la comuna de Ayangue, para mejorar la gestión de la actividad turística en la península de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-01-21) Ortiz Pabón, Jorge David; Peralta Mendoza, Silvia PaolaLa comuna Ayangue ubicada en la provincia de Santa Elena se ha enfocado en el desarrollo turístico, teniendo como resultado la llegada masiva de turistas, esto ha generado incremento de carpas y cabañas en la zona de playa, teniendo como consecuencia inadecuada gestión de los desechos sólidos por parte de los prestadores de servicios turísticos, prácticas ambientales perjudiciales por parte de los vendedores formales e informales, la demanda de recursos bioacuáticos para la alimentación de turistas y residentes; y, el uso indiscriminado de los recursos naturales en las diferentes actividades turísticas. El objetivo de esta investigación consistió en analizar la incidencia del turismo de sol y playa en los ecosistemas de la comunidad. El método utilizado fue el analítico, la información fue levantada in situ mediante la aplicación de encuestas a los visitantes y prestadores de servicios turísticos; para el cálculo de estos datos, se utilizó el muestreo no probabilístico; así también se realizó la evaluación de los factores ambientales y turísticos con la utilización de la matriz de causa - efecto de Leopold. Se obtuvo como resultado que el turismo en la comuna Ayangue genera impactos negativos altamente representativos relacionados a los cambios de hábitats, pérdida de bosque seco, impactos significativos y depreciables ligados a la expansión y creación de infraestructura turística y la extracción de recursos bioacuáticos para satisfacer el número de visitantesItem Modelo de gestión de turismo rural para la comunidad Cerrito de Los Morreños, Isla Chupadores del Golfo de Guayaquil.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-10-15) Vilema Herrera, Keila Estefanía; Freire Rendón, Mercedes EnedinaLa gestión turística nace por la necesidad de regular procesos y articular a los actores del destino, la importancia de los modelos de gestión turística, como apoyo a la coordinación de las actividades de la industria. La presente investigación plantea un modelo de gestión de turismo rural para la comunidad Cerrito de los Morreños, en vista que la gestión hasta el momento ha sido empírica. El carácter exploratorio del estudio se centra en analizar y determinar mediante revisión bibliográfica, entrevistas y focus group, los elementos o dimensiones que deben ajustarse a un modelo de gestión para destinos rurales y a la realidad del destino. De ahí que los modelos deben ser flexibles y adaptables al entorno de estudio y a las necesidades del mismo. Se propone un modelo de gestión de turismo rural – comunitario por la autogestión que realiza la organización comunitaria del destino, en donde se seleccionaron dimensiones para definir estrategias de acción que fomenten el fortalecimiento administrativo turístico de la comunidad.
