CTU Vol.6 Núm.2

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7229

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Elementos para la generación de competitividad y crecimiento en la Provincia de El Oro – Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Celi Carrión, Andrés; Campuzano Vásquez, John
    En la presente investigación se realiza una revisión a varios modelos económicos exitosos a nivel mundial considerando su contexto territorial y los mecanismos usados para promover competitividad, esta revisión ha sido realizada considerando artículos científicos. La presente se realiza con el fin de poder hacer un análisis de los diferentes modelos estudiados que han sido adoptados por diferentes países, de los cuales se destacan gran variedad de logros sociales y económicos, además de los factores que posibilitan su excelente desempeño y las estrategias utilizadas. Consecuentemente, se pretende elaborar un modelo de competitividad que impulse el crecimiento y posterior desarrollo dentro de nuestro país, específicamente en la provincia de El Oro, haciendo un recuento del modelo de competitividad de Porter, potenciando y destacando sus principales factores productivos como lo son su puerto marítimo, la exportación de productos, el turismo, etc. Encontrando que ciertos modelos pueden llegar a aplicarse en la provincia de El Oro, como el modelo nórdico que plantea la importancia de las exportaciones de productos agrícolas, en el contexto de comercio internacional se aplicaría perfectamente en el sector camaronero y bananero, conjuntamente los beneficios de este modelo implican la adaptación de las economías a las exigencias de la globalización.
  • Item
    El turismo de sol y playa: Impacto turístico en los ecosistemas de la comuna Ayangue, para mejorar la gestión de la actividad turística en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Ortíz Pabón, Jorge David; Peralta Mendoza, Silvia Paola
    La comuna Ayangue ubicada en la provincia de Santa Elena se ha enfocado en el desarrollo turístico, teniendo como resultado la llegada masiva de turistas, esto ha generado incremento de carpas y cabañas en la zona de playa, teniendo como consecuencia inadecuada gestión de los desechos sólidos por parte de los prestadores de servicios turísticos, prácticas ambientales perjudiciales por parte de los vendedores formales e informales, la demanda de recursos bioacuáticos para la alimentación de turistas y residentes; y, el uso indiscriminado de los recursos naturales en las diferentes actividades turísticas. El objetivo de esta investigación consistió en analizar la incidencia del turismo de sol y playa en los ecosistemas de la comunidad. El método utilizado fue el analítico, la información fue levantada in situ mediante la aplicación de encuestas a los visitantes y prestadores de servicios turísticos; para el cálculo de estos datos, se utilizó el muestreo no probabilístico; así también se realizó la evaluación de los factores ambientales y turísticos con la utilización de la matriz de causa - efecto de Leopold. Se obtuvo como resultado que el turismo en la comuna Ayangue genera impactos negativos altamente representativos relacionados a los cambios de hábitats, pérdida de bosque seco, impactos significativos y depreciables ligados a la expansión y creación de infraestructura turística y la extracción de recursos bioacuáticos para satisfacer el número de visitantes.
  • Item
    Promotores de sustentabilidad para sistemas agroforestales de cacao Theobroma cacao L. en Madre de Dios Perú y San Plácido Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Drouet Candell, Andrés Enrique; Valarezo Beltrón, Oswaldo; Camacho Abril, Johnny; García Vásquez, Guillermo
    El estudio se realizó en las localidades Madre de Dios y San Plácido en Perú y Ecuador correspondientemente; el objetivo del trabajo fue establecer indicadores idóneos para el estudio de los sistemas agroforestales de cacao y metodología de caracterización y calificación. Se construyeron indicadores y variables que permitieran evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción: cacao convencional, cacao y guadúa en las zonas descritas, con base a la metodología de MESMI. El uso de los indicadores propuestos, permitirá detectar, diferencias entre fincas con cacao en monocultivo y fincas con sistema de producción planteado. Cuando se realice la evaluación de sustentabilidad, el análisis holístico de los diferentes aspectos de esta, permitirá abordar la complejidad del análisis y comprender la relatividad de los resultados según las dimensiones analizadas. Transformación del monocultivo de cacao en sistemas sustentables de producción de cacaotero, lo que permitirá al productor de cacao no depender únicamente de la producción y comercialización de este cultivo. Se espera también que el sistema agroforestal que se plantea, contribuya de forma eficiente a la captura de carbono. Para este caso debe usarse un gráfico radial, en el cual pueda observarse la dinámica de las variables investigadas. Este gráfico permitirá detectar los puntos críticos de los sistemas, al dar una idea de la distancia entre la situación ideal y la actual. La integración de recursos forestales, en el monocultivo de cacao generará mejor dinámica del manejo, de las sucesiones en sistema de cultivo similar al que se observa en ecosistemas naturales.
  • Item
    Permisibilidad del maíz Zea mays L. sometido a diferentes condiciones de inundación: Determinación del tiempo de drenaje en Babahoyo, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Caicedo Camposano, Oscar; Cadena Piedrahita, Dalton; Galarza Centeno, Edgar; Solorzano Galarza, Darwin
    La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Técnica de Babahoyo, Km 7,5 vía Montalvo, Los Ríos, el objetivo fue evaluar tolerancia del cultivo de maíz a diferentes condiciones de inundación, para la determinación del tiempo de drenaje. Para la investigación se utilizó el Hibrido S – 810; las variables fueron: volumen de raíces asfixiadas, días a la antesis, días al estigma, altura de inserción de la mazorca, altura de planta, diámetro y longitud de mazorca, porcentaje de mazorca con pudrición, número de plantas y mazorcas, porcentaje de acame, rendimiento de grano y porcentaje de plantas asfixiadas. El diseño experimental fue DBCA, constituido por siete tratamientos y tres replicas. Los tratamientos fueron horas de inundación por medio de los cuales se estableció tolerancia; para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 95 % de confianza. El rendimiento del maíz S – 810 se vio afectado por la aplicación de una lámina de agua durante 72 horas, obteniendo 6,03 t/ ha. en comparación con el testigo, el cual produjo 8,8 t/ha. Las aplicaciones de láminas de agua de: 12, 24, 36, 48 y 60 horas ejercieron influencia poco negativa sobre el comportamiento agronómico del maíz.
  • Item
    Estudio etnofarmacológico de algunas especies endémicas de agave utilizados en la medicina tradicional
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Paneque Escalona, Tahiris; Polanco Arias, Migdalis; Jiménez Nogueras, Clara; Piquera Palomino, Yoanis
    Se realizó un estudio etnofarmacológico de las diferentes especies endémicas del agave en la medicina tradicional, desde noviembre del 2017 hasta abril del 2018, a través de una búsqueda bibliográfica en libros, revistas científicas, bases de datos e internet, realizándose el estudio botánico, distribución geográfica y etimología de la planta. Nos planteamos como objetivo realizar este estudio, para mantener al agave como una herramienta terapéutica tradicional y fomentar la investigación por parte de docentes y estudiantes para el rescate botánico de esta versátil y valiosa planta. También como objetivos específicos se trazaron, investigar sobre las propiedades medicinales del agave a partir de sus metabolitos secundarios y sobre la obtención de un producto medicinal a partir de la planta. Como resultados significativos podemos mencionar que la planta es considerada medicinal, utilizándose esta información para trasmitirla a los estudiantes a través de los planes de clases de la asignatura Estomatología; se realizó un estudio de la variedad Agave BRITTONIANA T. y Agave AMERICANA. Se concluyó que los usos medicinales del agave son extensos y que se han obtenido productos a partir del mismo, de gran beneficio y estimado valor medicinal.
  • Item
    Evaluación del efecto de la fase móvil sobre la eficiencia de separación de la fracción de hidrocarburos aromáticos, obtenida mediante la técnica de análisis SARA
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Chacón, Génesis S.; Quintero Bonilla, Karla
    Esta investigación muestra la influencia de la fase móvil, como variable cromatográfica, sobre la fracción de hidrocarburos aromáticos en una separación SARA, a modo de establecer su impacto en la optimización del proceso de separación. La metodología empleada consistió en realizar 32 separaciones cromatográficas a 32 sub-muestras de maltenos variando la fase móvil para eluir a los hidrocarburos aromáticos entre tolueno, benceno y una mezcla DCM/n-hexano (30:70 v/v). Los resultados obtenidos revelaron que la variación de fase móvil incide en el porcentaje de extracción de la fracción en estudio, en función de la naturaleza del disolvente. Cuando se utiliza tolueno y benceno como fase móvil los resultados son estadísticamente iguales y difieren del obtenido por la mezcla DCM/n-hexano, siendo el orden de extracción el siguiente: tolueno ≥ benceno > DCM/n-hexano; sin embargo, las fracciones de hidrocarburos aromáticos extraídas con la mezcla son extractos más claros que los obtenidas con el resto de los disolventes empleados.
  • Item
    Unidades de flujo a partir del indicador de zona de flujo (FZI) considerando el modelo petrofísico de un yacimiento sub-saturado
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Flores Pozo, Jeniffer; Iturralde Kure, Sadi; Gutiérrez Hinestroza, Marllelis Del Valle
    En la industria petrolera se cumplen varios parámetros en diversas etapas para realizar exploraciones y explotaciones de un yacimiento petrolero. Esas etapas comprenden la ejecución de gran variedad de estudios técnicos, geológicos, petrofísicos además de realizar un estudio en la caracterización de yacimientos el mismo que se enfoca a obtener la información necesaria que conduzca a una explotación adecuada del mismo. El propósito es determinar las unidades de flujo a partir del Indicador de la Zona de Flujo (FZI) considerando el modelo petrofísico de un yacimiento sub-saturado de la cuenca del lago de MaracaiboVenezuela con la técnica basada en una modificación de la ecuación de Kozeny- Carmen, dándole la importancia que merece a la petrofísica ya que esta define los parámetros necesarios para tener resultados favorables, de igual manera se hace la lectura de registros que juegan un papel fundamental para la investigación. Se seleccionaron propiedades del yacimiento sub-saturado para la elaboración del mismo, luego se estableció los parámetros del modelo petrofísico para conocer el tipo, calidad de roca, densidad de matriz de formación, parámetros de corte, la arena neta petrolífera, arena neta total, conocer el Petróleo Original En Sitio (POES) a través del método volumétrico y de balance de materia. Una vez obtenidos todos los puntos necesarios se puso en marcha un modelo matemático que establece las unidades de flujo a partir del indicador de zona, este se realiza en 2 pozos seleccionados los mismos que son: LL-0773, LL-0848 cada uno con sus profundidades estableciendo la capacidad de almacenamiento de hidrocarburo del yacimiento sub-saturado para su explotación y comercialización quedando como referencia para nuevos estudios que consideren todos los parámetros para llegar al objetivo principal.
  • Item
    Parametrización del controlador de flujo para disminuir el consumo de desinfectante en el lavado de garrafones
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) De La Cruz Pozo, Luis; Villamar Garcés, Elsy
    El proceso de lavado de garrafones de 20 litros basado en un sistemas con diseños de control, permite mejorar el consumo del desinfectante determinando una cantidad estimada para cada garrafón en un tiempo promedio, esto se da mediante la ejecución realizada en una estructura diseñada para dos botellones, en donde descansan sobre dos soportes previamente construidos por sistema de impresión 3D que es lo ideal para este proceso ya que no existen en el mercado, la ubicación del garrafón será 90° en dirección hacia abajo sujeto por fricción que evita que salga expulsado por la fuerza del flujo, el proceso es manipulado mediante botones físicos de acción o botones digitales diseñados en una interfaz gráfica (HMI), obtener el flujo necesario para el proceso de lavado requiere de una identificación, es decir el modelo analítico, que será realizado en la etapa del bombeo del desinfectante, consiguiendo como resultado una ecuación denominada función de transferencia, esto implica una lectura de datos que obtendremos con un sensor de flujo, la misma que nos permitirá extraer una base de datos para el proceso de identificación obtenida mediante programación en el software TIA Portal, este registro de información del flujo será procesado en la plataforma de Matlab que es la que permitirá determinar dicha función, al obtener esta ecuación podemos diseñar el controlador en la misma planta con la cual se podrá programar el controlador en TIA Portal con los valores obtenidos