Tesis de Telecomunicaciones

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8589

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 42
  • Item
    Sensor de presión arterial basado en internet de las cosas IoT para el monitoreo continuo y remoto del paciente con accidente cerebrovascular AVC
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Vera Del Pezo, Isaac George; Andrade Caicho, Carlos Efraín
    Este proyecto implementa un sensor de presión arterial basado en tecnología IoT para el monitoreo continuo y remoto de pacientes con accidente cerebrovascular utilizando un dispositivo portátil que integra el microcontrolador ESP32 y el sensor óptico MAX30102 para capturar señales fotopletismográficas no invasivas que son procesadas mediante algoritmos de Machine Learning en un servidor Flask desplegado en la nube para estimar la presión arterial sistólica y diastólica en tiempo real, clasificando automáticamente los niveles de riesgo según las guías médicas internacionales y almacenando los datos en una base de datos MySQL para seguimiento histórico, el sistema implementa comunicación inalámbrica Wi-Fi siguiendo el protocolo IEEE 802.11 para transmitir datos mediante HTTP/TCP-IP y cuenta con un sistema dual de alertas que incluye notificaciones locales a través de un buzzer integrado y alertas remotas vía WhatsApp utilizando la API de CallMeBot cuando se detectan valores críticos de presión arterial, la validación del prototipo demostró una autonomía operativa de aproximadamente 5 horas con batería de polímero de litio de 900 mAh y capacidad de recarga completa en 2 horas, representando una solución innovadora que complementa los métodos tradicionales de medición sin reemplazarlos y facilitando el monitoreo prolongado de pacientes con antecedentes cerebrovasculares para mejorar la prevención de eventos recurrentes y optimizar la calidad de vida mediante intervención médica oportuna.
  • Item
    Implementación de un sistema de seguridad interna basado en reconocimiento facial con plataforma de servicio inteligente
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Dominguez Silvestre, Carmen Angelina; Montaño Blacio, Manuel
    En el presente trabajo se desarrolló un sistema de seguridad interna basado en reconocimiento facial con Amazon Web Services (AWS). La importancia del sistema radica en que busca mejorar significativamente los sistemas convencionales de control de acceso a través de una solución biométrica. El sistema permite la captura y procesamiento de imágenes a través de AWS Rekognition permitiendo validar la identidad en tiempo real, el servicio S3 para la gestión de almacenamiento de las imágenes encontradas atrás de la base de datos DynamoDB para gestionar los datos de las personas que serán validadas, el servicio Lambda para el procesamiento del código creado, para la respectiva comunicación se utiliza el servicio IoT Core conectando MQTT. El protocolo MQTT permite automatizar el control de acceso con una respuesta rápida y una comunicación eficiente. El desarrollo compone de la configuración del hardware, creación de bases de datos en la nube, integración de servicios de AWS, y la implementación de flujos en Node-RED para la gestión local mediante el acceso físico. Los resultados demuestran una alta precisión del sistema, un alto grado de similitud de más del 95% para los usuarios registrados, una tasa de éxito en la implementación de más del 98% en AWS Lambda y un tiempo de respuesta promedio de menos de 2 segundos. El sistema cumple eficazmente con los objetivos establecidos, lo que confirma la posibilidad de utilizar plataformas inteligentes y tecnologías biométricas fáciles de implementar para garantizar la seguridad interna en un entorno controlado.
  • Item
    Implementación de un sistema de alarma comunitaria aplicando tecnología LPWAN e IoT para el barrio 5 de Junio del cantón La Libertad.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Ricardo Plúas, Sebastián Ismael; Olaves Rosales, Andy Saul; Montaño Blacio, Manuel Asdruval
    Este trabajo aborda el desarrollo de un sistema de alarma comunitaria basado en tecnología LoRa e Internet de las Cosas, la finalidad de este proyecto es acortar los lapsos de trámites para tomar una emergencia . Se implementó un circuito de botones de pánico, un Gateway LoRaWAN, plataformas como TTN y Node-Red para activación y desactivación de la alarma. Mediante pruebas de laboratorio, las alertas se transmitieron en menos de 5 segundos y mantuvieron estabilidad de enlace. Los resultados evidencian la viabilidad técnica y económica de la propuesta y muestran que la participación vecinal, respaldada por soluciones IoT de bajo costo, puede fortalecer la coordinación con las autoridades e intentar disuadir la delincuencia en sectores conflictivos. Se concluye que el sistema es escalable y constituye una herramienta efectiva para mejorar la seguridad ciudadana.
  • Item
    Implementación de un sistema de recolección de residuos mediante la tecnología LPWAN e IoT para el sector de Ballenita.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Yagual Solano, Erick Josué; Montaño Blacio, Manuel Asdrúval
    El presente trabajo presenta una solución para mejorar la gestión de los desechos sólidos mediante la implementación de un sistema de supervisión remota en tiempo real. Actualmente, la recolección de residuos se lleva a cabo de manera fija, sin tener en cuenta el estado real de los contenedores. Esto provoca un uso ineficiente de los recursos, especialmente cuando los contenedores están vacíos o con poca carga, y puede causar problemas ambientales si se desbordan. El proyecto desarrollado utiliza sensores ultrasónicos JSN-SR04T, módulos CubeCell HTCC-AB02 y un Gateway SenseCAP M2 que, todos están configurados para funcionar dentro de una red LoRaWAN en la plataforma The Things Network (TTN). La recopilación y monitoreo de datos se realizan a través de Node-RED, el mismo, que permite integrar un sistema de notificaciones Telegram que informa inmediatamente cuando los contenedores llegan a su máximo de llenado. La principal ventaja de esta solución es que se puede operar de forma independiente sin depender de la red eléctrica y a bajo precio, este sistema demuestra que las tecnologías LPWAN e IoT son viables en entornos urbanos, convirtiéndose en una solución escalable y sostenible para la gestión de residuos en comunidades similares.
  • Item
    Medición y análisis de la intensidad de señal 4G en zonas de baja cobertura en la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Borbor Reyes, Johnny Alex; Andrade Caicho, Carlos Efraín
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la intensidad de señal 4G en zonas de baja conectividad dentro del campus de la Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE, través de mediciones técnicas con el analizador de espectros Keysight FieldFox N9918A y una antena omnidireccional LTE se identificaron áreas críticas con niveles bajos de RSRP y SINR, indicadores clave de intensidad y calidad de señal, la metodología incluyó la selección de puntos estratégicos, recolección sistemática de datos y análisis técnico considerando factores geográficos e incluso estructurales del entorno universitario, los resultados revelan deficiencias significativas en la cobertura 4G en varias zonas, principalmente interiores o alejadas de torres de transmisión, se concluye que es necesaria la implementación de mejoras en la infraestructura de telecomunicaciones para garantizar una conectividad eficiente que favorezca el desarrollo académico y administrativo en la institución.
  • Item
    Diseño en un entorno controlado de modulación de banda lateral única SSB y banda lateral doble con portadora completa DSB-FC en frecuencia de HF mediante SDR
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-14) Tubay Lucas, Alisson Yiroko; Amaya Fariño, Luis Miguel
    El desarrollo de entornos controlado para la implementación y análisis de modulación en HF mediante Software Defined Radio, ha sido fundamental para la comparación de las técnicas de Banda Lateral Única y Banda Lateral Doble con Portadora Completa, cada una de las pruebas tiene como objetivo la evaluación de parámetros y variables que deben ser evaluadas para criterios de BBF y Lo ppm, entre otros, de esta manera el proceso de transmisión y recepción de señales moduladas, deben arrojar resultados favorables para realizar un análisis basado en tiempo real expuesto por parámetros críticos como la interferencia y la respuesta en frecuencia, por lo tanto, se consideró distintos escenarios de propagación, mediante variables como atenuación, el nivel de ruido y la variabilidad del canal, los resultados permitirán establecer criterios de optimización para la implementación de sistemas de modulación en HF con SDR, proporcionando evidencias relevantes para aplicaciones en comunicaciones de voz y datos, de esta manera, favorece al desarrollo de técnicas eficientes en radiocomunicaciones.
  • Item
    Implementación de estación 4G-LTE mediante radio definida por software SDR para el laboratorio de telecomunicaciones
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Balón Tigrero, Henry Erick; González Beltrán, José Daniel; Jaramillo Chamba, Daniel Armando
    El presente proyecto de investigación desarrolló una arquitectura 4G-LTE simulada mediante radio definida por software (SDR) para el laboratorio de Telecomunicaciones. El objetivo general es fomentar la educación practica experimental en los laboratorios de telecomunicaciones mediante los equipos SDR y softwares de código abierto basadas en redes móviles de última generación para los estudiantes de ingeniera en telecomunicaciones. Primero se realizó un estudio de los diferentes equipos SDR que se pueden encontrar en el mercado que soporten frecuencias de LTE (Long Term Evolutión) y diferentes aplicaciones, en este caso se utilizó un equipo SDR BladeRF. Además, se configuro computadores disponibles en el laboratorio con el fin de simular la arquitectura, que será la encargada de simular las diferentes entidades por medio de softwares Open5GS y srsRAN. Se realizaron pruebas de seguridad, conexión, tráfico de paquetes por medio de softwares especializados como Wireshark que nos ayudaron a definir limitantes del proyecto y mejoras que se pueden realizar en casos de estudios o docentes que hagan uso del equipo BladeRF, finalmente este proyecto busca ofrecer una herramienta practica experimental que permita entender el funcionamiento de las redes móviles.
  • Item
    Desarrollo de un sistema de medición no invasivo de glucosa basado en IoT para fines educativos en entornos de ingeniería orientas a aplicaciones médicas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-13) Nazareno Rosas, Maeba Milena; Andrade Caicho, Carlos Efraín
    El presente trabajo de titulación desarrolla un sistema de medición no invasiva de glucosa basado en el Internet de las Cosas (IoT) para fines educativos en entornos de ingeniería orientados a aplicaciones médicas. La diabetes mellitus una enfermedad crónica de alta prevalencia a escala mundial requiere un monitoreo continuo para prevenir problemas graves. Sin embargo, los métodos invasivos tradicionales tales como las punciones capilares, causan incomodidad y escasa adherencia en los pacientes. El propósito central de este proyecto es proponer un prototipo didáctico que utilice la técnica de la espectroscopía infrarroja junto con el chip de desarrollo o microcontrolador ESP32 TTGO y sensores ópticos para simular la medición de glucosa, evitando la necesidad de incisiones o pruebas que necesiten de muestras sanguíneas. Los datos son procesados y transmitidos a la plataforma ThingSpeak mediante WiFi, lo que permite la supervisión, visualización y almacenamiento de la información en tiempo real. El diseño incluye una placa de circuito impreso (PCB) optimizada mediante el software de simulación de Proteus, la placa está enfocada principalmente en la portabilidad y bajo consumo energético, para ello se realizaron pruebas preliminares con el fin de evaluar la precisión de los sensores, la estabilidad de la conectividad IoT y el consumo energético; comparando los resultados con glucómetros comerciales como el dispositivo Accu-Chek, se determinó que el prototipo no está destinado a uso clínico, sino a facilitar el aprendizaje práctico de estudiantes de ingeniería, fomentando habilidades en electrónica, programación y telecomunicaciones. Los resultados evidencian la factibilidad del sistema como instrumento educativo, superando las restricciones de los prototipos anteriores en cuanto a portabilidad y conectividad. Este proyecto favorece el fomento de habilidades interdisciplinarias y el progreso de tecnologías accesibles para la enseñanza en ingeniería biomédica, con un enfoque ético en la privacidad y protección de la información.
  • Item
    Desarrollo de un sistema de estacionamiento automatizado para vehículo utilizando técnicas de visión por computadora.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Guale Villao, Heidy Julissa; Montaño Blacio, Manuel Asdruval
    Se desarrollo un sistema de estacionamiento automatizado vehicular utilizando técnicas de visión por computadora. Para la detección de vehículos se empleó el modelo YOLOv5s, mientras que la segmentación de los espacios con máscaras binarias. La información obtenida se presenta en una API local Python, se transmite a través del protocolo HTTP a Node-RED y posteriormente, por telemetría a la plataforma IoT de ThingsBoard. La ocupación de la plaza se determina mediante el cálculo de superposición entre la máscara del vehículo y del espacio; si la intersección supera un umbral de 40% se considera ocupada. Los resultados muestran una eficiencia del 99,8% en la detección con el modelo YOLOv5s, además la segmentación con máscara binaria con una exactitud del 95,6% en un estudio realizado durante un día completo. El envío de datos de cada 6 segundos permite un entorno controlado, proporcionando información en tiempo real sobre la disponibilidad de las plazas.
  • Item
    Desarrollo de un entorno de pruebas controlado para el estudio de redes IOT lora implementado en el laboratorio de telecomunicaciones de FACSISTEL
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Soto La Rosa, Robert Isaac; Yagual Laínez, José Emilio; Jaramillo Chamba, Daniel
    El presente proyecto tiene como finalidad desarrollar un entorno de pruebas controlado para redes LoRaWAN en el laboratorio de telecomunicaciones de la FACSISTEL, con el propósito de evaluar el comportamiento de esta tecnología bajo diferentes condiciones de operación. Se utilizaron dos nodos Heltec LoRa 32 V3: uno orientado a la simulación de variables ambientales (temperatura y humedad) y otro a variables de seguridad (presencia, distancia y corriente), comunicándose a través de un gateway Heltec HT-M02 V2 con la red pública The Things Network (TTN) y la visualización de datos se realizó en la plataforma Ubidots. Se realizan pruebas en tres escenarios: línea de vista, interiores con atenuación y zonas alejadas con obstrucciones, además se evalúan parámetros clave como el Spreading Factor, ancho de banda y potencia de transmisión, analizando su impacto en la calidad de señal, cobertura y consumo energético, también se introdujo un nodo interferente (TTGO T3) para probar la resiliencia de la red. Los resultados demuestran que la configuración SF7–BW125–20 dBm es la más eficiente en entornos controlados, además se documenta una guía técnica del gateway y se proponen prácticas de laboratorio para futuras investigaciones.
  • Item
    Diseño de una red inalámbrica para mejorar el ancho de banda y la edundancia de datos en un ambiente controlado utilizando la técnica de bonding en enlaces de radio.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-28) Alvia Mejillón, Nubia Estefanía; Neira Lino, Erika Lisbeth; Amaya Fariño, Luis Miguel
    Las comunicaciones inalámbricas se han convertido en una tecnología importante, partiendo desde las comunicaciones personales hasta las redes empresariales. Puesto que han tenido cambios favorables que han ayudado a proporcionar conectividad rápida, fácil y segura, permitiendo tener acceso a información de manera confiable y a mantener a las personas comunicadas. En la presente propuesta tecnológica se plantea diseñar una red inalámbrica de enlace punto a punto con la técnica de bonding brindando conexión mediante radio enlaces, basado en un diseño realizado de manera previa en el software Radio Mobile de los laboratorios de la Universidad Estatal Península de Santa Elena; teniendo en cuenta los aspectos, técnicas y parámetros requeridos en su implementación, y que por medio de estos se podrán realizar las configuraciones de interfaces permitiendo así generar la comunicación de las antenas. Como solución de esta propuesta tecnológica se buscó brindar una técnica que sea de beneficio para un ambiente controlado de servicios de internet, que ayude en la reducción de costos cuando la transmisión de información que se desee brindar sea a grandes distancias, puesto a que este facilita su comunicación al ser implementada de manera inalámbrica o por radio enlaces; al mismo tiempo mejorar el ancho de banda y la redundancia de datos. Además, ayudar a superar los desafíos actuales de conectividad minimizando la posible pérdida de información, y sentando una base sólida para la gestión continua y mantenimiento eficiente de la red. La efectividad de la red diseñada se validará mediante pruebas que permitan evaluar el rendimiento en términos de ancho de banda, latencia y redundancia de datos. Para ello, se implementará el protocolo VRRP (Virtual Router Redundancy Protocol), el cual permite la conmutación automática de rutas alternas en caso de falla en un enlace, posibilitando una rápida conexión.
  • Item
    Evaluación de la efectividad en la autenticación y el cifrado de redes de la normativa 802.11 b/g/n analizando las vulnerabilidades y pruebas de penetración en la categoría pentesting.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-28) Figueroa Figueroa, Adriana Pamela; Chamba Macas, Fernando Vinicio
    Este estudio evalúa la efectividad de los protocolos de autenticación y cifrado de una red inalámbrica que se adhiera a la normativa 802.11 b/g/n. Esto se logra mediante el análisis de vulnerabilidades y pruebas de pentesting realizadas en un ambiente empresarial. Basado en, la metodología NIST SP 800-15, las diferentes técnicas de escaneo de puertos y dispositivos, análisis de tráfico y ataques de inyección que fueron establecidos en la red empresarial con cifrados WEP, WPA y WPA2, cada uno de ellos evaluado por su resistencia frente a amenazas. Estos resultados demuestran que el protocolo WEP, WPA y WPA2 son inseguros, por esta razón se sugiere usar WPA3 para tener un nivel de seguridad más avanzado en la red. Además, se identificaron riesgos de puertos abiertos, en el cual se recomienda establecer controles de acceso, segmentación de red, actualización de protocolos para mantener una estructura fuerte en esta clase de entornos.
  • Item
    Análisis de rendimiento en una red en anillo de redundancia híbrida mediante las herramientas intuitivas para garantizar el QOS en modelos de redes corporativas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-28) Andriuoli Lino, Bruce Jeremy; Amaya Fariño, Luis Miguel
    La relevancia de las tecnologías emergentes y su impacto en la optimización de redes de comunicación para satisfacer demandas contemporáneas se destaca cómo la convergencia de servicios como; voz, videos y datos en una sola infraestructura. La red puede reducir costos y aumentar la eficiencia, este enfoque no solo responde a las crecientes necesidades de productividad en sectores empresariales y gubernamentales, sino que también aborda el desafío de maximizar el uso de las infraestructuras existentes. La integración de servicios en redes IP refleja una respuesta directa al aumento exponecial del uso de internet y aplicaciones innovadoras, al implementar estas soluciones las organizaciones pueden alcanzar un equilibrio favorable entre costos y beneficios, promoviendo redes más versatiles y competitivas que respondan mejor a las demandas de un entorno tecnológico en constante evolución.
  • Item
    Desarrollo de sistemas con código abierto para la implementación de modulación BPSK y QPSK mediante SDR
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-27) Villón borbor, Katherine Jeanina; Jaramillo Chamba, Daniel Armando
    Este proyecto se centra en el desarrollo de sistemas de comunicación a través de SDR, con el objetivo de mejorar la enseñanza de las telecomunicaciones en estudiantes universitarios, facilitando la comprensión a través de prácticas de laboratorios que ayuden a comprender la teoría. Se emplea una metodología que investigación bibliográfica y experimental como utilizando software como GNU radio y Matlab para realizar estas prácticas que demuestren efectividad en la transmisión de recepción de datos. Primera práctica corresponde al diseño de un sistema de comunicación básica utilizando modulación ASK, permitiendo comprender los fundamentos de transmisión y recepción, la segunda práctica corresponde a las modulaciones digitales BPSK y QPSK evaluando la tasa de error en ambas modulaciones, la tercera práctica consiste en desarrollar un sistema de comunicación de banda ancha utilizando modulación OFDM, donde se analiza el ancho de banda y eficiencia del sistema, en cada práctica se realiza una comparativa entre ambos softwares. Los resultados obtenidos demuestran la importancia en la calidad de la señal transmitida y recibida y en la integridad de los datos evidenciando la necesidad de recursos educativos basados en software de código abierto mejorando la formación académica en estudiantes.
  • Item
    Detección de Aphidoidea Pulgón en plantíos de banano mediante visión por computador y protocolo de transmisión en tiempo real
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Carbo Laínez, Gustavo Ricardo; Gómez Morales, Óscar Wladimir
    El sistema propuesto de visión por computador y transmisión en tiempo real, para la detección de Aphidoidea (Pulgones) en las plantaciones de banano tiene como punto central el sistema de transmisión en tiempo real, dado que el sistema planteado tiene como objetivo la detección de este tipo de insectos los cuales son perjudiciales para los plantíos, considerado uno de los recursos que más impacto tiene en la economía del país. Para el tema propuesto se tomaron varios puntos, entre los cuales el más rescatable, es la eficiencia al momento de monitorear los cultivos, esto no solo incluye al sistema de visión por computador, sino también al sistema aplicado para la transmisión en tiempo real, por medio de este canal será por donde se enviaran las imágenes para su análisis posterior, estos dos sistemas al aplicarse conjuntamente permiten a los operadores tener un control más eficiente de las Aphidoidea (Pulgones), lo cual se traduce de forma directa en sistemas más eficientes de producción en cultivos, con un mejor resultado en lo que respecta a calidad de producto. Este enfoque combina la automatización de la detección con la capacidad de transferir datos inmediatamente, lo cual es esencial para un control eficaz de plagas en un entorno agrícola.
  • Item
    Diseño e implementación de un dispositivo IoT para la toma de variables bioeléctricas
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Villón Quimi, Andrés Steven; Montaño Blacio, Manuel
    Los dispositivos y sistemas de monitoreo son herramientas indispensables en el ámbito de recolección de señales bioeléctricas, las cuales son operadas por personal capacitado en instituciones de salud, y en otros casos son accesibles pero se necesita de un personal certificado. El objetivo de este trabajo es diseñar un dispositivo capaz de registrar parámetros como la frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y temperatura corporal, empleando sensores de alta precisión y un diseño compacto y funcional. Posteriormente estos datos son enviados a través de Internet a una plataforma IoT para el monitoreo continuo por parte del personal especializado. La interfaz permite monitorear los datos recolectados y en caso de obtener alguna anomalía, se presenta una alerta en la interfaz para una atención oportuna al usuario. Este desarrollo responde a la necesidad de contar con dispositivos accesibles que permitan la adquisición de variables bioeléctricas de manera no invasiva, contribuyendo al avance en áreas de monitoreo de salud y la biotecnología.
  • Item
    Implementación de firewall en equipo MikroTik para el fortalecimiento de la seguridad en redes con acceso a internet.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Sánchez Cumanicho, Gabriel Josué; Asdruval Montaño, Manuel
    El proyecto se centra en la implementación de reglas de firewall en equipos MikroTik para reforzar la seguridad en redes con acceso a internet, específicamente mediante la protección contra ataques DoS/DDoS y de IP Spoofing, el objetivo principal es establecer configuraciones que permitieran controlar el tráfico de red y mitigar amenazas comunes, para ello, se utilizó un análisis metodológico que incluyó la configuración de reglas específicas en las cadenas input y forward, así como la utilización de herramientas de simulación de ataques para evaluar la efectividad de las medidas, los resultados mostraron que las configuraciones implementadas lograron bloquear con éxito accesos no autorizados, proteger contra ataques DDoS y prevenir ataques de suplantación de IP, las guías didácticas desarrolladas también contribuyeron al fortalecimiento del conocimiento en redes y equipos MikroTik, el proyecto demostró ser efectivo en mejorar la seguridad de las redes mediante configuraciones avanzadas y pruebas prácticas.
  • Item
    Desarrollo de prácticas de laboratorio para la caracterización de sistemas de microondas usando el analizador portátil Keysight n9918a Fieldfox Estefania Lissette Llangari Aquino Carlos Efraín Andrade Caicho
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-24) Llangari Aquino, Estefania Lissette; Andrade Caicho, Carlos Efraín
    Este proyecto de titulación tiene como objetivo desarrollar prácticas de laboratorio que permitan a los estudiantes explorar la caracterización de sistemas de microondas utilizando el analizador portátil Keysight N9918A FieldFox. Estas prácticas se han estructurado en tres actividades principales, orientadas a proporcionar a los estudiantes experiencia, práctica en el uso de dispositivos de alta frecuencia aplicados a las telecomunicaciones y otras áreas de radiofrecuencia. En la primera práctica, los estudiantes deben llevar el proceso de calibrar el modo de analizador e redes en el analizador FieldFox, lo que representa unas mediciones exactas. Durante en proceso de actividad los estudiantes, aprenderán ajustar y configurar en el analizador con fin de minimizar los errores de sus mediciones, verificando que los datos se reflejen con exactitud y se verifique los datos reales. Posteriormente la segunda práctica se basa en obtener las mediciones de parámetros S, más que todo en el parámetro S11 debidamente utilizando una antena donde los estudiantes puedan analizaran la reflexión y la adaptación de impedancia en el área de radiofrecuencia. La actividad brinda a los estudiantes comprender como se comportan los sistemas bajo de diferentes condiciones de frecuencia y les permiten identificar problemas relacionados con la eficiencia de la señal y adaptabilidad. Finalmente, la tercera práctica, está enfocado en el análisis de las señales Wi-Fi y Bluetooth en la banda de 2.4 GHz utilizando el Keysight N9918A FieldFox en los modos de Analizador de Espectro (SA) y Tiempo Real (Real Time SA). Los estudiantes utilizan una antena GPS y un amplificador de señale EDUP EP-AB019 esto para mejorar la sensibilidad en entornos de baja cobertura. Posterior a esto deben configuran el equipo con una frecuencia de 2.45 GHz con un ancho de banda de 100 MHz, permitiendo identificar interferencias con el fin de desarrollar destrezas en redes inalámbricas. Este conjunto de prácticas convierte al Keysight N9918A FieldFox en una herramienta muy útil en el ámbito educativo de las telecomunicaciones. Esto integra la combinación de teoría impartidas en clases y práctica esto mejora la experiencia de los futuros ingenieros y así tengan habilidades necesarias para enfrentar los desafíos técnicos de la industria.
  • Item
    Implementación de una red de anillo hibrida con redundancia ambientada a un entorno empresarial para medir la velocidad y la tasa de transmisión de datos en el laboratorio de telecomunicaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-01-21) Lindao Cochea, René Nicolás; Amaya Fariño, Luis
    Este trabajo tiene como objetivo implementar una red híbrida con redundancia basada en la topología de anillo, ambientada a un entorno empresarial simulado en el laboratorio de telecomunicaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. La red se configura utilizando routers Mikrotik y el mecanismo de calidad de servicio Type of Service (ToS), con el fin de optimizar la transmisión de datos y garantizar la continuidad del servicio. Se utiliza el software Wireshark para analizar la velocidad de transmisión y la tasa de errores TCP en distintos escenarios, comparando el rendimiento con y sin limitación de ancho de banda y la implementación de ToS. El estudio aborda los siguientes objetivos: diseñar y configurar la red híbrida en topología de anillo, evaluar el impacto de la limitación de ancho de banda en la transmisión de datos y analizar el comportamiento de la red en términos de velocidad y confiabilidad. Los resultados obtenidos permitirán evaluar la efectividad de la topología de anillo con redundancia y las políticas de calidad de servicio en la mejora del rendimiento y la estabilidad de redes empresariales simuladas, contribuyendo a la optimización de la infraestructura de comunicaciones.
  • Item
    Análisis de detección y localización de dispositivos no autorizados mediante escaneo de radiofrecuencia y hardware especializado
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-21) Cruz Bernabe, Heidy Yudith; Chamba Macas, Fernando Vinicio
    El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar y localizar dispositivos no autorizados con el Detect Protect 1206i y el Narda SRM-3006 para el escaneo y análisis de radiofrecuencia, para esto se realizan prácticas de campo en el laboratorio de electrónica y telecomunicaciones, creando un escenario que simule la presencia de dispositivos no autorizados con el fin de detectar las señales con tecnología GSM, Bluetooth y Wi-Fi. Las metodologías empleadas en este proyecto son la investigación bibliográfica, destinada a comprender los conceptos y las funcionalidades de cada una de las tecnologías antes mencionadas, también es importante conocer las especificaciones técnicas del Detect Protect 1206i y el Narda SRM-3006; y la experimental, en la que se configuran los módulos GSM SIM808 y Bluetooth HC05 para simular dispositivos no autorizados los mismos que emiten señales para comprobar el funcionamiento del equipo Detect Protect 1206i. En la primera práctica se hace uso del módulo SIM808, se identifica y examina la señal GSM con los dispositivos Detect Protect 1206i y Narda SRM- 3006, los resultados obtenidos es que la señal opera en frecuencia de 850 MHz y se observó un aumento en la intensidad de la señal cuando se acercaba al dispositivo emisor. En la segunda práctica se utiliza el módulo HC-05, encargado de emitir señales Bluetooth. Se detecta de manera correcta la señal con el Detect Protect 1206i y se registra en el Narda SRM-3006 la señal con rango de frecuencia de 2.402-2.48 GHz obteniendo la intensidad máxima en 2.46 GHz. En la tercera práctica se detecta la señal Wi-Fi mediante la configuración de un dispositivo móvil simulando el equipo de espionaje en las bandas de 2,4 GHz con el uso del Narda SRM-3006 se detectan picos en el espectro que corresponden a canales activos, confirmando la capacidad del equipo para monitorear tecnologías inalámbricas en tiempo real.