CPI Vol.4 Núm.1
Permanent URI for this collectionhttp://192.168.40.215:4000/handle/46000/7248
Browse
Recent Submissions
Item La política monetaria del Ecuador 1999-2015.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Castillo Gallo, Carlos ManuelEl presente estudio tiene como objetivo la sistematización y análisis histórico de la información existen- te sobre los instrumentos de política monetaria en el periodo 1999–2015, el cual ha tenido dos situaciones; la primera sin dolarización y la segunda con dolarización, así como las reformas realizadas en la Ley de Reordenamiento Económico en Materia Económica y el Nuevo Código Orgánico Monetario y Financiero, el cual establece los instrumentos de Política Monetaria, que garantiza la liquidez de la economía y que cumpla con los objetivos propuestos. Esta investigación permite considerar el rol de la Política Monetaria, así como los instrumentos utilizadas por el Banco Central del Ecuador, antes y después de la dolarización, tomando como referencia las devaluaciones, inflación y el crecimiento del Producto Interno Bruto, en este periodo. Se concluye que, si existe liquidez interna, las autoridades monetarias pueden garantizar el manejo de los instrumentos de política monetaria, lo que no sucede cuando existen factores exógenos, como la baja de precios del petróleo, revaloración del dólar y devaluaciones, de los países vecinos. Ecuador no puede devaluar la moneda por estar dolarizado; entonces la interrogante es: qué hacer frente a la crisis internacional.Item Efectos del modelo determinístico E.O.Q. en las comercializadoras de productos de consumo masivo, Milagro – Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Tejada Escobar, Freddy; Romero Cárdenas, Erika; Castillo Yagual, Carlos Andrés; Zambrano Aguilar, Isaac NewtonEl objetivo fundamental de este trabajo analiza los efectos que induce la aplicación del Modelo Determinístico en el proceso de abastecimiento de inventario, a través de revisión de registros, control de movimientos para evitar pérdidas financieras. La metodología a seguir en esta diagnosis se llevó a cabo mediante la aplicación de métodos de modelos determinísticos que permiten diseñar un modelo de gestión de inventarios y mejorar sus niveles de eficiencia. El estudio fue realizado a las comercializadoras de productos de consumo masivo, que se encuentran radicadas en el casco comercial de la ciudad de Milagro. Los resultados obtenidos emiten principales beneficios en el control de rotación de mercadería, facilita la constatación del inventario y su control físico así como también la transferencia de los pro- ductos. Se demuestra mediante la aplicación del modelo E.O.Q (Cantidad Económica Pedido), conocer con exactitud la cantidad precisa cuando la existencia se encuentre en un nivel óptimo y poder realizar el pedido necesario, disminuyendo los costos de almacenaje.Item Economía verde: un breve análisis de los beneficios de su aplicación.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Sánchez Calderón, Marcos GregorioUna economía verde es aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos naturales de forma eficiente y es socialmente incluyente; la sociedad en su conjunto debe asumir que el proceso de transición ya empezó, pero se requiere un mayor impulso de los sectores público y privado. Los primeros pasos para ampliar y fortalecer el enverdecimiento de una economía es dar valor al capital natural, modificar y fortalecer el marco regulatorio para las inversiones, utilizar de forma eficiente los recursos naturales y crear puestos de trabajo verdes. Como consecuencia de una utilización eficiente del capital humano y natural existente en el planeta se optimiza el desarrollo económico, se mitiga las desigualdades sociales y se reorienta el nuevo rumbo del mundo. Estos aspectos son tratados a continuación para sustentar los beneficios de su aplicación.Item Efectos del desempleo sobre los determinantes del consumo agregado. Evidencia empírica para el caso ecuatoriano.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Wasbrum Tinoco, Wendy; Palma Samaniego, Margarita; Valencia Vivas, Gloria; Garcés, FlorEn el Ecuador, la tasa de desempleo en el año 2000 fue del 12%, teniendo fluctuaciones positivas de dos a tres puntos porcentuales en los siguientes cinco años, provocando una migración representativa en la población ecuatoriana, hacia Europa y EEU, repercutiendo en la inestabilidad económica y crisis financiera del Ecuador. En el presente estudio se analiza la tasa de desempleo del Ecuador para el periodo 2000-2015 y los determinantes del consumo como son: el ingreso permanente, tasa de crecimiento del consumo y el nivel de ahorro precautorio de los ecuatorianos a nivel nacional; obteniendo como resultados de la investigación la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento del consumo, cumpliéndose este supuesto macroeconómico básico en la economía del Ecuador.Item Riesgo de infecciones en pacientes post-quirúrgicos relacionado con las medidas de bioseguridad y el cuidado de heridas. Hospital Rafael Serrano, La Libertad 2013.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Santos Holguín, Sonnia Apolonia; Castillo Tomalá, Doris Marcela; Lascano Espinoza, Carmen Obdulia; De la Rosa Muñoz, KatherinEl presente trabajo sobre riesgos de infecciones en pacientes post-quirúrgicos relacionados con las medidas de bioseguridad y el cuidado de heridas tiene como objetivo determinar los factores que influyen en las infecciones de heridas en los pacientes intervenidos quirúrgicamente, en el hospital Rafael Serrano López, La Libertad 2013-2014. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal y bibliográfica. La técnica de recolección de datos fue en base a una encuesta y guía de observación al personal de enfermería y a los pacientes. Los resultados proyectaron que un alto porcentaje del personal auxiliar realiza las curaciones debido a la falta de profesionales con licenciatura en el área de enfermería, otro de los factores que inciden en las infecciones postquirúrgicas, es el relacionado con el estado nutricional, dado que los pacientes son en algunos casos, obesos, también se observó que el personal realiza la técnica correcta de lavado de manos, pero solo un mínimo porcentaje aplica el proceso de atención de enfermería en todas sus fases. El estudio permitió comprobar que la falta de aplicación de las medidas de bioseguridad y el mal manejo de las heridas, influyen en las infecciones quirúrgicas.Item Propuesta de un modelo didáctico con un enfoque sistémico interdisciplinar para el perfeccionamiento del proceso docente- educativo en las IES.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Peña Fernández, Juan Miguel; Suarez Lozano, Maribel Lupe; Mayorga Albán, Amalin; Rodríguez Juela, Leidy Dolores; Riera Silva, Juana del CarmenEn la presente investigación, se da respuesta a una problemática relacionada con el proceso docente educativo en las instituciones de educación superior, relacionada con la interrelación que debe existir entre los diferentes componentes de este proceso y con los demás sistemas de educación del país, lo que está incidiendo de forma negativa en la formación de los profesionales en ciencias pedagógicas. Su objetivo es proponer un modelo didáctico con un enfoque sistémico interdisciplinar que contribuya a elevar la calidad de la educación en los diferentes niveles de enseñanza. Para la realización del mismo fueron empleados métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, la modelación, el sistémico estructural funcional, que permitieron el análisis de las diferentes fuentes bibliográficas para la elaboración del modelo y el criterio de experto mediante el cual se sometió el modelo propuesto para su validación teórica. El aporte teórico de esta investigación radica en el diseño del modelo con un enfoque sistémico interdisciplinario que responda a las exigencias actuales de la educación superior y que contribuya a elevar la calidad de la formación del profesional en ciencias pedagógicas y la calidad de la educación. El tema abordado mantiene su actualidad, pues el perfeccionamiento del proceso docente – educativo, constituye una problemática de gran interés nacional e internacional, por parte de los profesionales de los diferentes sistemas educacionales.Item La interculturalidad a través de un voluntariado internacional en la península de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Guevara Gavilanes, Daniel FernandoPartiendo de la riqueza histórica, cultural, paisajista y actividades económicas de la provincia de Santa Elena, el autor analiza la gran riqueza ancestral de la Península y las posibilidades para desarrollar un programa de voluntariado internacional denominado “Peninsula Volunteers”, basado en su experiencia como ex voluntario del programa de intercambio “Canadá Word Youth” y ex participante del programa “Center for Cultural Interchange” en USA; está dirigido a estudiantes extranjeros que deseen aprender español, vivir la interculturalidad desde una comuna y tener una experiencia laboral en los paisajes de la fascinante Península.Item Programa de aprendizaje-servicio en la Educación Superior.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Pino Loza, Eulalia; Rojas, Washington; Tamayo, Mauricio; Castro, JuanEl presente documento, analiza de manera cualitativa y cuantitativa las actividades de proyección social en la Universidad Técnica de Ambato (UTA), específicamente en las Facultades de Ciencias Humanas y de la Educación, Ciencias de la Salud, Jurisprudencia y Ciencias Sociales, para determinar y conocer cómo el conocimiento y la experiencia obtenida a través de acciones de servicio comunitario, coadyuva a la formación holística de los jóvenes estudiantes y a la solución de problemas del contexto. Para ello, mediante este estudio se indaga acerca de las expectativas de estudiantes, docentes y beneficiarios, las competencias desarrolladas, la oferta formativa, contenidos, metodología, recursos, formadores, proceso de enseñanza-aprendizaje, proceso de comunicación, objetivos, estructuras, experiencia obtenida, modelo de evaluación, dificultades encontradas, así como dirección y gestión en la educación universitaria, delimitando de esta forma, las habilidades cognitivas, afectivas, sociales y morales necesarias en el siglo XXI, para la formación de gestores de cambio que asuman como propósito del valor social del conocimiento, la participación en acciones solidarias y de servicio, vigorizando el fin humanista de la formación; la presente investigación analizó si la educación recibida empodera a los estudiantes para transformar la realidad, si existe impacto del modelo educativo de la UTA, ex- presada en la intervención social que mejora las condiciones de vida de la población beneficiaria. De esta manera, determinar si el aprendizaje-servicio es una herramienta que promueve la educación transformadora, fomenta habilidades para la vida con la existencia de una práctica consecuente, con la universidad esparcida en el compromiso, solidaridad y la responsabilidad social del estudiante.Item La calidad educativa y los procesos de profesionalización pedagógica.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Barbón Pérez, Olga Gloria; Poalasín Narváez, Luis Alberto; Añorga Morales, Julia; Quintero Chacón, Gisela; Fernández Pino, Jorge WashingtonLa educación reclama de sus docentes mayores esfuerzos por alcanzar la competencia profesional, por lo cual el fortalecimiento de la profesión docente constituye una prioridad en los sistemas educativos actuales. Cuba cuenta con la ventaja de ser el país con mayor nivel de calidad en la educación en la región de América Latina y el Caribe, resultado que parte de considerar como componente de mayor protagonismo de cualquier sistema educativo; el docente, recurso humano que conduce el proceso docente-educativo durante su actividad pedagógica profesional, cuyo mejoramiento solo ocurre mediante un complejo proceso de profesionalización. El presente artículo se propone articular en su análisis las posiciones teóricas actuales que orientan sobre la calidad educativa con la profesionalización pedagógica, como proceso.Item Capacitación de actores sociales para la prevención de conductas delictivas en niños y niñas de 11 – 12 años a través del deporte y la recreación.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Aguilar Croes, MarinaLa prevención de conductas delictivas en niños y niñas, tiene lugar mediante actividades deportivas y recreativas. La capacitación de padres, profesores de Educación Física, y promotores deportivos, sobre el tema, constituye un paso insustituible a considerar, metodológicamente. El propósito del texto es presentar los contenidos a incluir en materiales complementarios de la impartición de contenidos. La investigación requirió de validación teórica y práctica a través del Chanlat, Delphy, criterio de usuario y Chi Cuadrado que permitieron constatar la viabilidad del paso de capacitación.Item Estado actual de las investigaciones científicas de los alumnos ayudantes del hospital universitario Joaquín Albarrán.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Suárez Cabrera, Antonio; Hernández Ruiz, Anabel; Delgado Fernández, Rebeca IracemaEl desarrollo de la investigación científica resulta un requisito indispensable para continuar perfeccionando el subsistema de Educación Médica; en el hospital “Joaquín Albarrán”, el número de investigaciones científicas es insuficiente, el objetivo de la investigación que acompaña este artículo científico es determinar cuáles son los factores que influyen en que el alumno-ayudante no realice investigaciones científicas. Como parte del diseño metodológico se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el mes de enero del 2015 con los alumnos ayudantes del hospital, con un universo conformado por 1021 estudiantes de Medicina. Se utilizan entre otros métodos: las encuestas anónimas, la observación, la sistematización análisis-síntesis, entre otros. Como resultados se obtuvo, que los motivos que explican la baja producción científica estudiantil están relacionados con la poca publicación de los trabajos investigativos presentados en los eventos. Otros factores son la disponibilidad de bibliografía médica actualizada y el poco conocimiento de los estudiantes sobre la importancia de investigar y están asociados con una pobre cultura en términos de publicación tanto de estudiantes como profesores.Item Las situaciones prácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Márquez Oquendo, Agustín; Hernández Amaro, Luis EnriqueLas situaciones prácticas constituyen una necesidad de la didáctica actual en la enseñanza preuniversitaria, sobre todo, porque mediante las cuales se puede dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje, de manera que resulte un aprendizaje duradero, significativo y de interés para los alumnos. Está sus- tentada en la teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau y sus seguidores, el aprendizaje desarrollador de los seguidores cubanos de Majmutov y Vigotsky, la teoría marxista del conocimiento, y otras, lo cual unido a su definición se encuentran reseñados en este artículo.Item Reflexión de la relación que existe entre la pronunciación, la comprensión auditiva y la expresión oral en la lengua inglesa.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Real Poveda, Iliana; Maridueña Macancela, IrlandaUna de las principales debilidades al comunicarse de forma oral en inglés, es el nivel fonético bajo o la dificultad de pronunciación, causando en el discente: desmotivación, frustración e incluso una visión equivocada de su valor como ente que necesita interactuar y compartir en una sociedad tan competitiva, donde quienes han desarrollado sus competencias y habilidades son los candidatos idóneos para aprovechar las oportunidades académicas, laborales y sociales que se presenten. Esta investigación se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, a través de un estudio de caso único, de tipo factual, con 31 estudiantes del segundo semestre 2014 de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI). En este caso de estudio se dio énfasis al acompañamiento total del docente como punto de partida (starting point) seguido de la evaluación-detección de debilidades, trabajo autónomo específico, de acuerdo al nivel de estudio de los estudiantes y evaluación oral final que me- dirá lo adquirido, en gran parte, por el trabajo autónomo de los alumnos para comprobar que es posible reforzar el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en un espacio adicional al salón de clases y sin la total presencia del docente.Item La formación de habilidades experimentales de Física en los estudiantes de carreras no pedagógicas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Martin Llano, Juan Carlos; Hernández Amaro, Luis EnriqueEn el presente artículo se muestra la evolución histórica del proceso de formación de las habilidades experimentales de la Física en las carreras universitarias y la sistematización de las tendencias del Proceso de formación de las habilidades experimentales de la Física, en los estudiantes universitarios de carreras no pedagógicas.Item Nuevos horizontes académicos para los estudios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Díaz Nafría, José María; Torres Guin, Washington; Orozco Iguasnia, Walter ArmandoCon objeto de redefinir el horizonte académico de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de modo que los profesionales y el desarrollo de tales tecnologías estén a la altura de los problemas actuales del Ecuador se acomete en primer lugar una revisión crítica de la evolución histórica de tales horizontes. Como se observa en este artículo, la vertebración de los estudios en este campo de conocimiento ha estado marcado por una clara orientación positivista e instrumental inadecuada para lograr una realización efectiva del principio constitucional del buen vivir o Sumak Kawsay. La naturaleza de estas tecnologías hace que los problemas que deben tenerse en cuenta sean de corte global, pero no obstante existen retos, oportunidades, debilidades y fortalezas específicamente Ecuatorianas que corresponde tener en cuenta. Se plantea así una reconfiguración de los saberes que competen a las TIC basado en una integración de saberes que combina metodologías interdisciplinares y transdisciplinares para lograr soluciones innovadoras, responsables y sostenibles. Con estas premisas, se propone una re-elaboración crítica del curriculum a la luz del conocimiento pedagógico actual (en particular el aportado por el connectivismo, el neuroaprendizaje y, sobre todo, la pedagogía crítica).Item Las plataformas de publicación: herramientas open data.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Muirragui Irrazábal, Viena; Pacheco Olea, Fernando; León Plúas, Edwin; Pacheco Olea, LeonidasEl documento hace referencia a las herramientas Open Data utilizadas en la publicación de los datos, que en ocasiones se las denomina “Catálogos de Datos”; generalmente, cumplen otras funciones, tales como su almacenamiento y transmisión en el contexto de una web semántica; y su aplicación en los sistemas de información en los que está siendo requerido; todo ello permite complementar a la catalogación. Este artículo aborda aspectos que logran establecer por qué estos catálogos son pieza clave al momento de dar soporte tecnológico en distintas organizaciones, permitiendo que ellas alcancen su principal objetivo, el cual es, acceso a la información. Además, estas plataformas revisan información con base a su publicación, su gestión en los medios digitales y, el proceso que siguen en la cadena documental con miras a la recuperación de la información en el contexto digital de la web. Considerando lo importante de este elemento, es necesario desarrollar plataformas personalizadas, que se ajusten de forma íntegra, según los requisitos de cada usuario; partiendo desde el inicio o reutilizando gestores de contenidos actualmente disponibles. De igual forma, existen productos previamente “empaquetados”, listos para su uso inmediato, que representan una opción interesante a tener en cuenta.Item Profesionalización pedagógica de los profesores universitarios: caso universidad laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Bahía de Caráquez.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) De la Rosa Villao, Arturo Santiago; Guzmán Ramírez, Antonio ClarencioEste trabajo hace un análisis de las limitaciones pedagógicas que tiene el profesor universitario frente a los requerimientos de la educación actual para la formación de profesionales y la necesaria profesionalización pedagógica del colectivo docente de la universidad, tendiente a elevar la calidad de la educación superior. Luego de describir la situación problemática se establecen los antecedentes investigativos, se hace un diseño teórico y metodológico, un sustento teórico sobre la profesionalización pedagógica del docente universitario, se realiza el diagnóstico de la situación actual, y se esboza un modelo y estrategia pedagógicos en base al vínculo docencia-investigación, para favorecer el desempeño pedagógico de los profesores de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Bahía de Caráquez.Item Caracterización de las competencias transversales de los docentes del bachillerato unificado en el centro educativo Miraflores de la ciudad de Guayaquil.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Hinojosa Dazza, Susana Marlene; Hinojosa Dazza, Rosa DoloresEl desarrollo de competencias transversales de los docentes es hoy un tema de máximo interés; estas permiten la movilización integrada de conocimientos, habilidades, hábitos, componentes metacognitivos, rasgos de la personalidad y valores todos en función de ejecutar acciones positivas en situaciones cambiantes del proceso pedagógico. El desarrollo de competencias transversales de los docentes del bachillerato unificado en el Centro Educativo Miraflores (CEM) de la ciudad de Guayaquil, es el centro de este artículo. Su objetivo es exponer los resultados que se han obtenido en la caracterización del nivel de desarrollo de dichas competencias en la institución educativa mencionada. Para ello, se emplearon métodos nivel empírico como la observación a docentes, encuesta a docentes y a estudiantes; y, entrevista a autoridades e informantes clave. Los resultados confirmaron insuficiencias en las competencias relacionadas con el enfrentamiento y respuestas a las situaciones educativas que se le presentan a los docentes, la organización de estrategias de solución, que faciliten actuar frente a dichas situaciones educativas, en la aplicación de estrategias de solución a las problemáticas que enfrentan los docentes. así como en la disposición a la colaboración, la ejecución exitosa de tareas de en conjunto y el estímulo al trabajo en equipo, la identificación de los problemas educativos, la identificación de las alternativas de solución viables que permitan dar solución a los problemas educativos, la implementación de alternativas de solución y la evaluación de alternativas de solución.Item Una nueva concepción pedagógica para la formación profesional en las universidades ecuatorianas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Portela Falgueras, Rolando Juan; Cisnero Quintanilla, Pablo; Hernández Amaro, Luis EnriqueLas actuales transformaciones que tienen lugar en las universidades del Ecuador se diseñan sobre la base de las nuevas tendencias de la educación superior a nivel internacional y latinoamericano, así como en correspondencia con la Ley Orgánica de Educación Superior, el Reglamento de Régimen Académico vigente y otras disposiciones de los organismos rectores de la Educación Superior ecuatoriana. En correspondencia con estos nuevos requerimientos, en el trabajo se presenta una propuesta de concepción pedagógica alternativa para la integración de los procesos universitarios en la formación profesional. La concepción se orienta hacia el establecimiento de nuevas formas de organización del conocimiento y de organización académica y de los aprendizajes, desde una visión sistémica, integradora y contextualizada de estos procesos; es por ello que se proyecta hacia el deber ser de la formación profesional como referente para el fortalecimiento y transformación que hoy emprenden las universidades ecuatorianas.Item Propuesta pedagógica para el conocimiento tácito en los estudiantes de las especialidades médicas a través del uso de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016, 2016) Carrasco, Inés; Torres, CarlosLa gestión del conocimiento tácito es una de las áreas clave para la formación de especialistas médicos dado que se obtiene en la práctica y no en fuentes primarias como libros de texto. La inclusión de estrategias innovadoras en este proceso formativo podría garantizar que los futuros especialistas cuenten con herramientas eficientes para la toma de decisiones. Es por ello que el presente artículo analiza las ventajas de implementar alternativas pedagógicas a través del aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo para promover la gestión del conocimiento tácito en la formación de posgrado de las especialidades médicas.