CTU Vol.4 Núm.3

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7225

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item
    Evidencia de rizobios en nódulos de Leucaena leucocephala Lam., mediante técnicas físico-químicas de cultivo y microscopía electrónica de barrido SEM
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Soto Valenzuela, Javier Oswaldo; Amano, Y.; Díaz, L.
    Leucaena leucocephalaL.,es una Fabaceae con potencial agroforestal multipropósito en Asia y África, mientras que en Mesoamérica, de donde es originaria, es tratada por lo general como maleza para corte de leña y carbón. Su estudio establece que son excelentes productoras de biomasa en épocas de sequía y como toda leguminosa entra en simbiosis con sus huéspedes rizobios para fijar nitrógeno en el suelo. Con el objetivo de identificar y caracterizar la presencia de bacterias endofitas al interior de los nódulos de L. leucocephala se emplearon técnicas de cultivo en medio Levadura, Manitol, Agar Rojo Congo (LMRC), pruebas de tinción Gram, catalasa, velocidad de crecimiento, morfología de las colonias, producción de ácido y crecimiento en cloruro de sodio de los aislados; complementadas con técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM).Se evidenció la presencia de bacterias en el interior de sus raíces noduladas y en cultivo invitro, colectadas en los campus de prácticas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (provincia de Santa Elena, Ecuador). Todas las bacterias presentaron características fenotípicas y bioquímicas asignadas al grupo de los rizobios en su interacción con una leguminosa silvestre poco estudiada y aprovechada en la zona.
  • Item
    Evaluación de riesgo costero y registros climáticos MIS 1 a MIS 3 en la costa central del Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Quiñonez Macías, María; Chunga Morán, Kervin Arturo; Torres González, José Miguel; Méndez Mata, Williams
    Los análisis estratigráficos, biológicos y geoquímicos han proporcionado suficiente información para reconstruir la evolución paleográfica y climática de la costa del cantón Jaramijó. Uno de los resultados más notables, es la identificación y delineación de un paleo-acantilado costero de edad(14C) 43.245 ± 460 B.P.(perteneciente al MIS-3).Este MIS-3 es asociado a una época de glaciación, pero los datos obtenidos e interpretados en este estudio nos indican que la costa central del Ecuador registra un nivel interestadial(años cálidos en una etapa glacial).Dos acantilados más han sido cartografiados desde análisis de orthofotos, pero estos son de menor edad. La reciente transgresión holocénica ha modificado la costa central del Ecuador e incrementando el nivel de riesgo costero climático por las variaciones del nivel de mar. Paleo-línea de costas han sido evidenciados en los veriles-5.5m y-7.6m, a 440 y 650 m de distancias de la línea de costa actual. Para el sitio de Jaramijó, la tasa de retroceso de los acantilados está en el orden de 1.1 a 2.4m/año. Estas tasas de erosión pueden incrementarse si se consideran modelos matemáticos que estiman un escenarioenel2100deincrementosdel nivel de mar en +1 y +1.4m
  • Item
    Estabilidad de taludes para un diseño de un relleno sanitario manual para una población de 5000 habitantes
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Montalván Toala, Francisco Javier; Loor Eugenio, María Fernanda; Pérez Panchez, Luis Miguel; Carrión Mero, Paúl César; Álvarez Loor, Ángel Alamir; Reyes Tomalá, Brenda Amparito; Herrera Franco, Gricelda América
    El presente trabajo se llevó a cabo para el estudio de estabilidad de talud es de un relleno sanitario manual, en el cual se consideró una población de 5000 habitantes, en el que, las propiedades geomecánicas utilizadas fueron la cohesión, el ángulo de fricción y el peso específico, las cuales fueron introducidas al software Slide 5.0,mediante el método de Janbu. Las condiciones para el análisis, a lasque el diseño del relleno estuvo sujeto fueron tanto estáticas como pseudoestáticas, incluyendo niveles de saturación en la capa de residuos; provocando que ocurra inestabilidad y fallas en la geometría de los taludes. El resultado obtenido con el análisis de estabilidad de taludes, es conocido como Factor de Seguridad (F.S.) el cual indica la ocurrencia o no de un tipo de falla que se puede presentar en el talud. Este resultado del análisis se basa en la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011 la cual se encuentra vigente en nuestro país, en la que se recomienda que para el diseño y construcción de las obras en contacto con el suelo se debe garantizar un comportamiento adecuado de las estructuras y preservar la vida humana.
  • Item
    Análisis diseño e implementación de un sistema de respaldo de datos y restauración de la información basado en software AVAMAR
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Chango, Wilson; Orozco, Fausto; Sayago, Jaime; Jácome, Ligia
    El objetivo de esta investigación está en realizar un sistema para el respaldo de la información de ambientes virtuales y de computadores de usuarios finales a través de la red LAN, se cubrió, para este efecto, el análisis, diseño e implementación a nivel de laboratorio, de un sistema de respaldos especializado para dichos ambientes, de esta manera se comprobó así sus prestaciones y su factibilidad de ejecución, desde un punto de vista técnico. AVAMAR, surge como una alternativa de solución para enfrentar los retos de aquellos ambientes de TI en donde los respaldos y recuperación de información demandan ventanas de tiempo menores, respuestas más ágiles de recuperación, respaldo a usuarios finales y máquinas virtuales. La arquitectura y tecnología de esta solución de respaldo y recuperación hace ideal para un estudio referente en el que se muestra todo lo que se puede lograr en el complejo y variado mundo del respaldo dela información. El escenario que se planteó trata de una infraestructura típica que consta de servidores físicos , virtuales, una red LAN y una red SAN, usuarios de computadores de escritorio y laptops; los usuarios finales tenían conectividad hacia los servidores a través de la red LAN, estos equipos de cómputo tenían Windows como sistema operativo, se estableció un ambiente virtual que se ejecutó sobre los servidores físicos, El ambiente planteado fue totalmente operativo y funcional, es decir todos los servicios estuvieron activos y los usuarios podían acceder a los mismos desde la red LAN.A partir de este escenario, se analizó las prestaciones del sistema de respaldos de la información de los usuarios finales y máquinas virtuales, optimizando los recursos como son hardware, software y tiempo de ejecución de las tareas de respaldo y recuperación
  • Item
    Condiciones de calidad de vida en el trabajo de las mujeres del sector agropecuario. Cantón Rumiñahui
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) García Aucatoma, Saskia; Paredes, Narciza; García Rosero, Ligia
    Se analizaron las condiciones de calidad de vida del trabajo para las mujeres del sector agropecuario en el Cantón Rumiñahui; para ello se realizó una caracterización socio-económica, luego se identificaron las dimensiones de la calidad de vida en el trabajo obteniéndose una valoración objetiva y subjetiva de sus dimensiones. Se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas y se aplicaron pruebas estadísticas (Alfa de Cron Bach, prueba de U de Mann-Whitney y la prueba de Kruskal Wallis)para la validación de los resultados. Se tomó una muestra 84 trabajadoras agropecuarias. Se determinó que el 50% cuenta con educación primaria, un 50% proveen económicamente sus hogares, 71% no poseen afiliación al seguro social, y el 20% desconoce los peligros a los que están expuestas en su trabajo. La Calidad de Vida en el trabajo, es percibida como baja, y los factores determinantes son la falta de contratación y regularización laboral, la carencia de salud y seguridad social, la exposición a riesgos en el trabajo y la baja remuneración.
  • Item
    Estudio y evaluación de factibilidad del uso de energías alternativas para la estación SEK Limoncocha, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Llanes Cedeño, Edilberto; Salazar Alvear, Paolo; Peralta Zurita, Diana; Yánez, Yamandú; Gutiérrez, Roberto
    El presente artículo tiene como objetivo: Evaluar la factibilidad del uso de energías alternativas para la Estación SEK Limoncocha en el Ecuador, mediante el levantamiento de las potencialidades energéticas in situ, para la selección más adecuada del tipo de energía renovable. Para el estudio, en un primer momento se realiza un levantamiento geográfico de la zona y la medición de los parámetros: radiación solar, velocidad, dirección y frecuencia del viento, humedad relativa a más de la temperatura, para determinar la factibilidad del uso de la energía eólica y solar como fuentes primarias. En un segundo momento se ejecuta un balance de energía, para conocer el consumo energético dentro de la estación. Finalmente, el estudio permite determinar que la utilización de la radiación solar como fuente de energía en el sector puede desarrollarse de manera exitosa. Sin embargo, al identificar que los niveles de velocidad del viento son bajos es descartada la factibilidad de su utilización
  • Item
    Uso de swellable packers en fracturamientos y estimulaciones
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Ordóñez Andrade, Jorge Paúl; Villegas Salabarría, José Ballardo; Portilla Lazo, Carlos Alberto
    En el presente trabajo se presenta la idea del uso de swellable packers como herramienta adicional, enfocado principalmente en el uso alternativo de cemento. Los swellable packers contienen elastómeros que absorben cierto tipo de fluido, existiendo dos grandes grupos que son: elastómeros con tendencia a fluido con base agua y elastómeros con tendencia a fluido con base aceite. Estos packers fueron creados con el objetivo de usarse como aisladores de zonas, ya que son packers que gracias a sus elastómeros se hinchan al contacto con el fluido al que son a fin, logrando un sello completo en diferentes zonas. Con el pasar de los años se los enfocó en usos diferentes para el que netamente fueron creados, usos como: estimulación de pozos, incluyendo fracturamientos (resistencia a altas presiones), completacion de pozos, trabajos de cementación, etc. Luego del análisis de varios casos y de presentar las ventajas del uso de esta herramienta se propone el empleo de los swellable packers en reemplazo del cemento, esto ayudará a reducir costos de operaciones, tiempo de rigyNPTs1.
  • Item
    Los ciclos de Milankovitch: origen, reconocimiento, aplicaciones en cicloestratigrafía y el estudio de sistemas petroleros
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Martínez Santana, Manuel; Lorenzo García, Érica; Álvarez Loor, Ángel Alamir
    Además de la rotación y la traslación, el planeta Tierra ejerce otros movimientos menores, que si bien imperceptibles, son de consecuencias importantes en los cambios climáticos que ha sufrido durante el pasado geológico. La conexión entre los movimientos de precesión, oblicuidad y excentricidad, con los grandes cambios climáticos y las glaciaciones fue presentada por Milankovitch en 1941. Cada uno de los movimientos orbitales presenta una periodicidad que es detectable a partir de datos geológicos y geoquímicos. Sin embargo, procesos posteriores en el sedimento, tales como diagénesis, patrones cíclicos superpuestos, y el llamado ruido litológico, interfieren en la detección precisa de los ciclos de Milankovitch. Una vez establecidos los patrones orbitales en un registro sedimentario, esta herramienta cicloestratigráfica es muy eficaz en correlaciones litológicas, temporales, y se demuestra además su utilidad en el análisis de rocas madre y rocas reservorio de hidrocarburos dentro del sistema petrolero.
  • Item
    Evaluación técnica y económica para dos métodos de producción de semilla pre básica de papa Solanum tuberosum L. bajo invernadero
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) García, Magali; Chuquillanqui, Carlos; Veneros, Jaris; García, Saskia
    La papa (Solanum tuberosum) es un alimento primario en la seguridad alimentaria a nivel mundial, y pese a que representa una fuente importante de ingresos, su cultivo se ve amenazado por la falta de semilla de calidad. En este marco se evaluaron dos métodos de producción de semilla pre-básica (Convencional y Aeropónico), y dos variedades (Serranita y Chucmarina), en términos de productividad y beneficioseconómicos, pues en el Perú no se han realizado evaluaciones que comparen simultáneamente ambasmetodologías. Esta investigación se desarrolló en el Centro Internacional de la Papa–Lima en la época de verano (diciembre-abril) con 4 tratamientos organizados en un Diseño Completo al Azar y 4repeticiones. Resultó que, el mejor promedio de tubérculos > 5g, fue del sistema Aeroponía-Serranita con324 tubérculos/m2. El mayor promedio de tubérculos < 5g lo obtuvo el sistema Aeropónico (198tubérculos/m2). Las altas temperaturas a las que estuvo expuesto el cultivo provocaron baja productividad resultante del estrés de la planta. El menor costo total de producción por metro cuadrado (US $37.98/m2),se obtuvo en el sistema convencional en ambas variedades. El mayor ingreso total y rentabilidad lo obtuvo el tratamiento Aeropónico-Serranita con US $125.16/m2y 66.97%.
  • Item
    Análisis y adaptación a la demanda laboral actual del perfil profesional del Ingeniero en Petróleos de la Universidad Estatal Península de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Escandón Panchana, Paulo César; Lorenzo García, Érica
    El mercado laboral del ingeniero en petróleos actualmente se enfrenta a cambios debido a la crisis que atraviesa el país, a causa de la caída del precio del petróleo. La rigidez de las mallas curriculares desarrolladas por las universidades del Ecuador, origina que el perfil profesional del graduado en petróleos se proyecte en áreas de conocimiento poco generalizadas o específicas de la industria hidrocarburífera. En el presente artículo, se analiza la demanda del mercado laboral del ingeniero en petróleos de la Universidad Estatal Península de Santa Elena(UPSE),con otras universidades a nivel local y nacional, así como también se propone un perfil profesional basado en competencias de acuerdo al perfil de puestos de trabajo de las empresas petroleras del sector público y privado del Ecuador
  • Item
    Evaluación de parámetros de QoS en una red VPN-MPLS Diffserv bajo un entorno completo de emulación de software libre
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Zapata Rodríguez, Miroslava; Pacheco Chiguano, Franklin; De La Torre, Edison; Vallejo Baldeón, María
    El uso de redes de redes privadas virtuales (VPN-MPLS) se ha vuelto muy común dentro de las empresas gracias a sus múltiples ventajas tales como, la comunicación privada a través de una infraestructura de red pública entre sitios geográficamente diversos. Esto lleva a la necesidad de una red eficiente en términos de calidad de servicio (QoS) para garantizar la fiabilidad y la seguridad de la información. Sin embargo, la implementación de una red VPN-MPLS no es fácil ni económica para las pequeñas y medianas empresas; por lo tanto, en la mayoría de los casos, se requiere usar emuladores que tampoco son gratis. La presente investigación analizó una red VPN-MPLS en términos de métricas QoS: de la y, jitter y packet loss. Esta evaluación se realizó en un entorno virtual utilizando sólo herramientas de software libre bajo dos escenarios de prueba, con y sin Servicios Diferenciados (DiffServ). Los resultados mostraron que una red VPN-MPLS DiffServ reduce el de la y en aproximadamente 96.78% en VoIP, 39.21% en Datos y 66.83% en Streaming; Además, el jitterse redujo en aproximadamente 27,88% en VoIP y41,09% en datos
  • Item
    Sistema de información geográfica para la integración de información Geo referenciada de entidades públicas y privadas en la ciudad de Santo Domingo
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Ulloa Meneses, Luis Javier; Orozco Iguasnia, Fausto Ernesto; Orozco Iguasnia, Jaime Benjamin; Carrera Calderón, Frankz Alberto
    El estudio de los Sistemas de Información Geográfica se lo ha realizado desde hace mucho tiempo, pero en la actualidad han tenido mayor acogida y en casi todas las áreas, cuando se empieza a desarrollar sistemas de información geográfica siempre se opta por utilizar herramientas comerciales o de pago, sin embargo existen en el medio, herramientas gratuitas que nos permiten realizar las mismas aplicaciones SIG sin ningún costo, por este motivo se ha desarrollado un sistema de información geográfica que permita la creación, difusión y análisis de información geo referenciada que provean y desarrollen las entidades públicas y privadas de Santo Domingo. Este SIG se ha desarrollado utilizando herramientas de software libre, el cuál integrará un portal web, un visor de mapas geo referenciados y un catálogo de metadatos. El proyecto está formado por un framework denominado IDE en el cual las herramientas del mismo permiten el funcionamiento y generación de información geo referenciada. Esta información que es recopilada por el sistema de información geográfica conforman un valioso aporte para las entidades que participen y brinden este tipo de información necesaria.
  • Item
    Estudio geoquímico de las aguas que drenan la cuenca del río Tuy, Venezuela
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Meléndez Rodríguez, Williams; Hernández, Nadeztha; Barrios, Carlos
    Se realizó un estudio geoquímico en muestras de aguas de la Cuenca del Río Tuy, con el propósito de determinarla evolución del grado de contaminación que presenta este importante cuerpo de agua. Durante el muestreo fueron realizadas mediciones en campo de los parámetros pH, conductividad, temperatura y alcalinidad; las muestras fueron filtradas a 0,45 μ m y determinadas las concentraciones de Na, K, Ca, Mg, Cl-,SO42-, HCO3-yNO3-.Los resultados obtenidos indican que las zonas que presentan mayor contaminación corresponden a Guayas, Ocumare, Lagartijo y Boca de Cagua, y así como los afluentes correspondientes a las quebradas Cúa, Charallave y Guayas, y los ríos Caucagua y Guaire, evidenciado por los altos valores de conductividad y los mayores valores de concentraciones de las especies Na, K, Ca, Mg, Cl-, SO42-yHCO3-, no obstante en las zonas aguas arriba en el río desde la Colonia Tovar hasta El Consejo, las concentraciones fueron similares a las de afluentes considerados como no contaminados. En cuantoalNO3-estepresentó sus máximos en Boca de Paparo, Hacienda Buen Paso Hacienda Santa Teresa y Tácata, atribuido a las actividades agropecuarias.
  • Item
    Análisis de sensibilidad de las condiciones operacionales, geológicas y el cuidado post inyección en sitio con el riesgo asociado al secuestro de CO2 en la región sur de Estados Unidos
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Arcentales Bastidas, Danilo; Escobar Segovia, Kenny; Medina Rodríguez, Bryan; Erazo Bone, Romel Ángel; Portilla Lazo, Carlos Alberto; Malavé Carrera, Carlos Alfredo; Álvarez Loor, Ángel Alamir; Cedeño Macias, Dario Javier
    Para la captura de dióxido de carbono antropogénico (CO2) se debe considerar: la capacidad de almacenamiento de gas de la formación, el tamaño de la pluma de saturación y presión durante el monitoreo de la locación luego de la inyección; incluyendo los riesgos asociados con las fugas de CO2 y la reactivación de fallas. Una formación con un volumen poroso razonable sería un buen candidato para el almacenamiento de CO2, sin embargo, no todas las formaciones de alta porosidad tienen la capacidad de almacenar grandes cantidades de gas durante un largo periodo de tiempo. Esa es la mayor preocupación cuando se habla de la captura de CO2. El tamaño de la pluma de saturación y de presión durante la inyección de CO2, así como el control de la locación luego de la inyección, fueron simulados en esta investigación, a través del uso de modelos de yacimientos del campoCRD.La aplicación de diagramas de Pareto y respuestas de superficie permitieron determinar los parámetros más importantes que afectaron a la pluma de saturación y de presión, cuantificando la correlación entre diferentes parámetros de modelos históricos ajustados y dimensionados.