CPI Vol.5 Núm.1
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7251
Browse
Recent Submissions
Item Perspectivas epistemológicas curriculares de la ingeniería agropecuaria(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Mederos Machado, María Caridad; Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy; Balmaseda Mederos, MarilinEn América Latina, los ingenieros agropecuarios egresan y en su mayoría se vinculan a áreas productivas, que se encuentran en territorios rurales, y por lo general constituyen las zonas más vulnerables a la injusticia social, la inequidad y mayor arraigo de prejuicios que se defienden en nombre de las culturas. Estas situaciones de la profesión y de la sociedad, unidas a las grandes problemáticas del mundo agropecuario, donde emerge una nueva ruralidad, demandan una formación profesional diferente, donde los problemas contemporáneos aparezcan con fundamento académico y de igual modo se desarrollen los dispositivos del conocimiento, que resulten suficientes para integrar el quehacer profesional, así como las competencias generales y específicas de la carrera en la formación de un ser humano enriquecido en sus valores y con un alto grado de profesionalidad.Item Modelo pedagógico de educación familiar para padres de escolares con discapacidad físico-motora(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Bert Valdespino, Juana Emilia; Urías Arbolaez, Graciela de la Caridad; Pino Torrens, Ricardo Enrique; Molerio Rosa, LilianaLa familia debe constituir el primer contexto de inclusión socioeducativa, que todo niño necesita para crecer feliz. Los cambios que provoca la discapacidad físico-motriz al interior de la familia genera necesidades emocionales. El presente artículo presenta resultados de una investigación que se desarrolló en el ámbito de la Educación Especial cubana, la que tiene como línea base la Atención Educativa Integral e Inclusiva de los escolares, adolescentes y jóvenes con discapacidad físico-motriz, con el concurso y la participación activa de la familia en unidad con la escuela y la comunidad. El objetivo que se pretende con el siguiente artículo es presentar un Modelo Pedagógico de Educación Familiar mediante la Orientación Psicopedagógica, para el logro de Padres Potenciadores del desarrollo integral de sus hijos con discapacidad físico-motriz.Item La formación profesional del contador y su aporte en el desarrollo de la gestión empresarial en las entidades de la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Pico Gutiérrez, Eduardo Vinicio; Loor Solórzano, María del CarmenEl objetivo fundamental del estudio es socializar el aporte de la formación profesional del contador a través de una investigación de campo que contribuya al desarrollo de la gestión empresarial en las organizaciones la provincia de Santa Elena, cuyo crecimiento intelectual de la población se multiplicó con la apertura del alma mater peninsular, se incrementaron los emprendimientos empresariales y se fortalecieron muchas organizaciones con los nuevos profesionales incorporados en la Universidad, el ámbito de acción de los contadores se expandió por la efectiva decisión del gobierno de recaudar mejor los impuestos y crear en la gente la cultura tributaria, que fomenta una concientización sostenible de la sociedad, consecuentemente tanto las personas naturales como los empresarios que tienen diversidad de negocios requieren de los servicios profesionales de los contadores para hacer sus declaraciones, llevar registros contables organizados, elaborar presupuestos, entre otras actividades que empresas públicas y privadas, así como también profesionales de otras especialidades requieren los servicios de los contadores y su aporte se torna más significativo y pertinente para la comunidad peninsular.Item Sepsis por procederes, nivel de conocimiento de los profesionales de la enfermería en Villa Clara, Cuba(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Sarduy Lugo, Anabel; Leites Da Silva, Leticia Da Costa; Díaz Hernández, AdnielLas infecciones originadas durante el proceso asistencial hospitalario, son un importante problema de salud de notable actualidad por la morbilidad y mortalidad que producen. Determinar el nivel de conocimientos de los profesionales de enfermería que laboran en las unidades de atención al paciente grave en la prevención de la sepsis por procederes. El tipo de investigación fue Investigación descriptiva, transversal, con sede en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara en el período de junio 2013-2014. El universo del estudio lo constituyeron 130 enfermeros y la muestra seleccionada por el método probabilístico aleatorio por conglomerados quedó conformada por 44. Se utilizó el cuestionario como instrumento. En el estudio participaron licenciados en enfermería y enfermeros técnicos, los profesionales con experiencia laboral entre 1 y 5 años fueron más cuantiosos, todos los conglomerados presentaron representantes en el estudio siendo los de más número las Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos 1 y 2; las preguntas que menos respuestas correctas recibieron y mayor frecuencia de error mostraron fueron la 1, 10, 2, 16, 18, 19, 13, 5, 15 y 20, resultando deficiencias los contenidos que en ellas se tratan: proceso de limpieza, descontaminación, desinfección y esterilización, sustancias que se utilizan con este fin, abordaje venoso y aspiración endotraqueal principalmente; las preguntas que lograron mayor promedio de calificación fueron la 4 y la 7 con 5 puntos cada una. El nivel de conocimiento fue considerado como bueno en el 22.70% de la muestra estudiada.Item La evaluación del desempeño docente: una práctica de mejora continua en la universidad Estatal Península de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Puya Lino, Aníbal Javier; Castillo Gallo, Carlos ManuelEl objetivo fundamental de este ensayo es socializar con la comunidad académica que ejerce la docencia superior, los aspectos relacionados con la evaluación del desempeño docente desarrollada en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, desde un enfoque teórico práctico. El objetivo general de este artículo es valorar la importancia que tiene la evaluación del desempeño docente, como un proceso de mejora continua en la enseñanza-aprendizaje, la investigación y la vinculación con la comunidad. Todos estos planteamientos han suscitado las siguientes interrogantes que se intenta dar respuesta en el presente reporte científico: ¿Qué se entiende por evaluación del desempeño docente?, ¿cuál es la importancia de la evaluación del desempeño docente?, ¿cuáles son los modelos de evaluación del desempeño docente que se aplican con mayor frecuencia en las universidades latinoamericanas?, ¿qué relación existe entre en el modelo de evaluación del desempeño docente establecido en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior y el modelo de la UPSE?, ¿cómo se realiza la evaluación del desempeño docente en la UPSE?. Esta investigación ha sido realizada desde un enfoque cualitativo y en la misma se han utilizado los métodos hermenéuticos y fenomenológicos.Item La equidad de género en las decisiones de consumo y ahorro de las familias, parroquia el retiro, provincia de el Oro(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) León Serrano, Lady AndreaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer la influencia de la equidad de género en las decisiones de consumo y ahorro de las familias parroquia El Retiro ubicado en el cantón Machala, Provincia de El Oro. El desarrollo se establece en base al análisis de la equidad de género de las familias del sector y el impacto en los niveles de gasto y ahorro de las economías domésticas, contrastando mediante el método muestreo probabilístico con aplicación de instrumentos: una entrevista al jefe de la junta parroquial y veinte encuestas a familias con una media de cuatro miembros, hogares seleccionados aleatoriamente con ingresos promedios mensuales de $567,00. Los resultados de la recolección de datos destacaron al hombre como jefe de hogar e influyente en las determinantes de los rubros básicos por ser el único perceptor de ingresos, la mujer en su rol de cuidado de hogar y la existencia de un porcentaje considerable de mujeres dedicadas a las labores de campo, destacan a la economía familiar con un nivel de ahorro debajo del 10% supeditado por la renta. Las decisiones económicas de los miembros se acuerdan mutuamente, corroborando los resultados con las bases teóricas de consumo y ahorro.Item Incidencia de la violencia intrafamiliar en las conductas inadaptadas de adolescentes de bachillerato(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Espinoza Cedeño, Adriana Katherine; León García, MargaritaLas conductas inadaptadas son aquellos comportamientos del ser humano que reflejan algún tipo de problema que no permite que una persona se relacione de forma adecuada a un entorno, este tipo de condiciones depende siempre de dos factores fundamentales, el primero hace referencia a las características de la personalidad de un individuo y la segunda a la naturaleza de los conflictos que puedan enfrentar teniendo como resultado la capacidad o incapacidad de manejar la situación. Considerando que las conductas inadaptadas son provocadas por factores externos y dependen de las características de la personalidad para enfrentarlas, el trabajo de investigación propone un estudio en relación a las conductas inadaptadas de jóvenes adolescentes y cuánto la violencia intrafamiliar influye en estas conductas. Para el desarrollo del trabajo se seleccionó un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscal “Fernando Daquilema” quienes fueron evaluados mediante observación, entrevistas, encuestas y estudio de caso, para determinar si realmente existe vínculo entre la violencia intrafamiliar y las conductas inadaptadas. El estudio también contó con la participación de profesores y padres de familia. Con el objetivo de contribuir a disminuir la violencia intrafamiliar, al finalizar el estudio preliminar, se desarrolló una propuesta que abarca temáticas que permitan concientizar a la comunidad educativa, focalizado a brindar conocimientos, ayudas y soportes tanto a los estudiantes como a los padres de familias para identificar, controlar y mitigar estos comportamientos que afectan el desarrollo personal y profesional de los jóvenes adolescentes.Item Tratamiento de impagos bajo el enfoque de la incertidumbre con la aplicación de redes neuronales(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Luna Altamirano, Kléber; Tinto Arandes, Jaime; Sarmiento Espinoza, William; Cisneros Quintanilla, DiegoUno de los problemas más graves que atraviesan las microempresas y empresas en nuestro país, es el referido al problema de los impagos en gestión de tesorería. Este artículo aborda las distintas acciones encaminadas al recobro de un impago mediante la utilización de teoría del expertizaje para alimentar una matriz de efectos olvidados que permita tomar decisiones y sirva como instrumento de diseño para representar la política de gestión de cada empresa en las distintas acciones a tomar, es el caso de estudio de los artesanos de calzado del cantón Gualaceo Provincial del Azuay, donde no existe una política adecuada de gestión empresarial para el recobro de impagos por parte de clientes de sus productos. Se indicará paso a paso un grafo representativo de estas políticas a ejecutar en los pagos atrasados por parte de clientes u otras organizaciones con la empresa de calzado, justificando cada arco mediante el uso del análisis de redes neuronales. Una vez conocido la existencia de los impagos se aplica el expertizaje para construir la matriz de convolución que permite descubrir las acciones que han sido olvidadas y que deberá atacar la gerencia para poder tener éxito en la recuperación de los recobros no procesados.Item Formación del docente y su adaptación al modelo TPACK(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Morán Peña, Francisco Lenin; Morán Peña, Francisco Enrique; Albán Sánchez, José DionelLa carrera de Físico Matemático (FIMA) de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Educación de la Universidad de Guayaquil (FFUG), forma docentes para el ciclo de bachillerato en el área de la Física y las Matemáticas. El docente universitario que imparte clases en la Carrera de FIMA, debe tener diferentes tipos de competencias para dar a sus estudiantes alternativas de aprendizaje, contextualizado al mundo actual. La presente investigación tiene como objetivo, diagnosticar el tipo de educación que están recibiendo los estudiantes de la Carrera y si es posible la adaptación del modelo Technological, Pedagogical and Content Knowledge / Conocimiento Tecnológico, Pedagógico del Contenido (TPACK). Para lograr determinar si posible adaptar el modelo TPACK, se aplicó un modelo de cuestionario validado por docentes universitarios. Estos cuestionarios han sido aplicados a los estudiantes y docentes de la Carrera FIMA. Los resultados fueron tabulados y a continuación se aplicó el coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach, aproximándose al valor máximo de uno, indicando la fiabilidad de los resultados. Además, se realizó varias entrevistas para contrastar estos resultados. De esta manera se da a conocer la presente investigación, poniendo a su consideración el proceso de la misma y sus conclusiones.Item Factores socioeconómicos y su repercusión en el proceso educativo de estudiantes universitarios(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Tumbaco Muñoz, Mónica; Villón, FranciscoEl abandono universitario por factores socioeconómicos es un fenómeno muy común en la mayoría de los países latinoamericanos, razón por la cual se viene planteando como uno de los problemas prioritarios a ser investigado y adecuadamente tratado. En ese sentido, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) plantea la necesidad de realizar estudios en toda la región, que ofrezcan luz sobre los factores causales y la búsqueda de solución al problema. La Educación Superior, debe formar personas calificadas en el manejo y conocimiento de los procesos tecnológicos de los diferentes sectores productivos, supone además, acrecentar capacidades como pensar creativa y críticamente, tomar decisiones en la solución de problemas, capacidad de aprendizaje, capacidad de pensamiento práctico, capacidades de organización, creatividad, responsabilidad, liderazgo y valores para participar de manera eficiente en el desarrollo de la economía nacional.Item Factores de riesgo para adquirir las infecciones de transmisiòn sexual en los adolescentes del “colegio municipal técnico siglo XXI”. Salinas. 2013 – 2014(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Lascano Espinoza, Carmen; Santos Holguín, Sonnia; Castillo Tomalá, DorisEl siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de conocimiento sobre los factores de riesgo y las medidas de prevención que tienen los adolescentes del Colegio Técnico Municipal Siglo XXI de la parroquia José Luis Tamayo del Cantón Salinas. La investigación emplea una metodología de diseño cuantitativa, tipo descriptiva y de corte transversal. Para recolectar la información se aplicó un cuestionario a 145 estudiantes del bachillerato, a quienes se valoró la intervención educativa. Entre los resultados obtenidos se evidencia que los adolescentes tienen un déficit en el conocimiento sobre los factores de riesgo conductuales de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), tales como: uso correcto del preservativo femenino y masculino, prácticas sexuales de riesgo, múltiples parejas sexuales, consumo de bebidas alcohólicas. También se constató que tanto la abstinencia sexual como el contacto directo con personas que manifiesten dermatitis o lesiones en la piel, no son las únicas estrategias para prevenir las ITS. Asimismo, se destaca la importancia de que se imparta la materia de educación para la sexualidad, puesto que no es suficiente la información que se difunde en cualquier medio de comunicación. En general, la mayoría de los jóvenes inician su actividad sexual durante la adolescencia, por consiguiente, el incremento de infecciones constituye un problema social. De ahí la necesidad de implementar una guía educativa acerca de la sexualidad e Infecciones de Transmisión Sexual, y utilizarlo como un recurso didáctico durante el proceso de enseñanza - aprendizaje.Item Diseño de un modelo de gestión por procesos: carrera de administración de empresas- ESPAM MFL(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Márquez Bravo, Yessenia Johana; Valarezo Beltrón, Carlos Oswaldo; Saltos Solórzano, Julio Vinicio; Palacios Zurita, Wladimir AlexanderEsta investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión por procesos para la carrera Administración de Empresas de la ESPAM MFL, que contribuya al perfeccionamiento de los procesos agregadores de valor en la formación profesional de los estudiantes. Este modelo de gestión por procesos busca la mejora administrativa y operativa por lo cual se formularon indicadores para cada subproceso para medir su eficiencia y eficacia y que generen la toma adecuada de decisiones en la carrera de Administración de Empresas.Item Conocimientos físicos en estudiantes ecuatorianos egresados de la educación básica superior(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Hernández Amaro, Luis Enrique; Pimentel Garriga, Ana MariLas investigaciones sobre las concepciones alternativas de los alumnos, ante muchos fenómenos naturales, así como sus causas y características demuestran que después de muchos años de escolaridad, incluso más de una década, en los que se ha intentado enseñar a los alumnos las concepciones correctas, estos continúan teniendo concepciones alternativas que no se corresponden con las científicamente aceptadas. El presente trabajo se ha elaborado con el objetivo de valorar la existencia de concepciones alternativas sobre la Física en estudiantes ecuatorianos egresados de la Educación Básica Superior en la provincia de Cañar en Ecuador. Para ello se proyectó una investigación con un alcance exploratorio y una metodología cuantitativa de investigación. Para la obtención de información se utiliza una prueba de selección múltiple elaborada a partir de un análisis exhaustivo en el currículum de Ciencias para la Educación Básica Superior y la revisión minuciosa a otras pruebas que han sido aplicadas con estos mismos fines en otras investigaciones. Los resultados se analizaron e interpretaron mediante la construcción de las tablas de frecuencia para cada uno de los ítems, evidenciando la existencia de ideas alternativas acerca de la Física entre los egresados del Educación Básica Superior en la provincia de Cañar en Ecuador.Item Comunicación interpretativa, ambiental, cultural y ecológica(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Vergara Torres, Juana María del Consuelo; De Haz Cruz, Ángela Yamil; Constante Vergara, María JoséEl presente estudio se fundamenta en establecer una herramienta de comunicación que combine todos los elementos que entran dentro de un centro de interpretación ambiental, cultural y ecológico, aquí se trata de manera relevante el ámbito interpretativo combinados en primar lo artístico con lo educativo el lenguaje a veces complejo de nuestro legado cultural y natural a una forma no técnica casi coloquial y comprensible para los no entendidos en los hallazgos patrimoniales que visitan el lugar, la metodología de gestión de diseño comunicativo es crear técnicos especialmente con un tratamiento pedagógico, adecuado al nivel educativo en que se encuentran los itinerarios.Item ¿Autismo tecnológico en los estudiantes universitarios? Caso provincia de Santa Elena, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Ramos Peredo, Juan AlbertoEl presente estudio consistió en visualizar parámetros referenciales del autismo como patrón de conducta y aislamiento de los jóvenes peninsulares en sus actividades académicas y sociales, frente a una dependencia de los dispositivos móviles digitales, que tiene atrapada a una sociedad contemporánea. El estudio es de interés para todos los actores que se relacionan con ellos, sean sus padres, familiares, amigos, compañeros y docentes, justamente para tomar acciones que permitan su reinserción social o en algunos casos instruir a los estudiantes en el uso adecuado de los dispositivos móviles digitales. El artículo consistió en un trabajo de campo, encuestas y entrevistas a estudiantes, así como entrevistas a profesionales relacionados en las áreas de tecnología y psicología educativa. Entre los resultados obtenidos, se pudo conocer que un 74% de estudiantes encuestados denotan algún tipo de intranquilidad al no contar con un dispositivo móvil digital. Un 73% de alumnos, indica que por lo menos de una a dos veces usan el celular mientras dialogan personalmente. Entrevistas a estudiantes ilustran que algunos prefieren dialogar virtualmente que en persona con sus amigos o familiares. Estos resultados permiten inferir que existe dependencia y comportamientos de aislamiento social en los estudiantes puesto que a través del uso de los dispositivos móviles ven un medio de comunicación antes que hacerlo personalmente, así como también no podemos hablar de autismo tecnológico, puesto que no se ha comprobado en el ámbito científico ni médico.