CPI Vol.7 Núm.2

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7257

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item
    Centros Infantiles del Buen Vivir: Cultura alimentaria de las familias
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Uribe Veintimilla, Ana María; Parrales Loor, Gina Brenda; Laínez Quinde, Gertrudis Amarilis; Ordóñez Villao, Carlota Del Rocío
    En el año 2013, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) crea los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), de manera paralela se crean programas de nutrición direccionados a fortalecer los hábitos alimenticios de los niños y niñas para reducir los niveles de desnutrición en esta población. Por ello, la investigación tiene como objetivo examinar el comportamiento alimenticio, concebido como producto de las interacciones sociales con su núcleo familiar, por parte de los niños que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) en la provincia de Santa Elena durante el año 2017. El estudio se sustenta en la teoría cognitiva social, que busca identificar cómo los roles, reglas, comportamientos y la comunicación influyen en el consumo y los hábitos alimentarios de los niños, para lo cual se realizó un levantamiento de información mediante una encuesta direccionada a 106 padres de 10 centros CIBV en la provincia de Santa Elena. Los resultados de esta investigación muestran la necesidad de abordar la promoción de la nutrición infantil desde un punto de vista cultural y social en los niños.
  • Item
    Economía Popular y Solidaria en el emprendimiento y su impacto económico
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) León Serrano, Lady Andrea
    El objetivo de la investigación es evaluar la evolución del grupo de comerciantes asociativos que participaron en la inducción para reforzar la cultura emprendedora, considerando al emprendimiento un medio de progreso e impacto económico de las localidades. La metodología aplicada es estadística con enfoque cuali-cuantitativo, diseño no experimental longitudinal de evolución de grupo, los datos fueron obtenidos con utilización de un test con 55 items antes y después de la inducción, dirigido a los representantes de las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria, cantón Machala, los resultados obtenidos demuestran promedios bajos antes de la capacitación de 10,44 con mediana 10,45 y valores altos después de la inducción de 15,61 con mediana de 15,90; concluyendo que los últimos resultados demuestran mejora de las características emprendedoras en referencia a las necesidades de planificación, fijación de metas, y de poder, en la autoconfianza e independencia alcanzada por los participantes de la investigación, factores que inciden a la hora de emprender y beneficio productivo en el sector de estudio.
  • Item
    Estrategia metodológica para la enseñanza de la natación en personas con discapacidad visual
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Caballero Chávez, Erick Andrés; Aguilar Morocho, Elva Katherine
    El presente trabajo proyecta la realidad a la que se enfrentan las personas con discapacidad visual en la práctica de actividades acuáticas, la inclusión de dichas personas al ámbito deportivo sigue siendo un obstáculo debido a la falta de promoción de estas actividades por parte de instituciones deportivas competentes. Esta investigación tiene como finalidad enseñar natación a personas con discapacidad visual que nunca han tenido la oportunidad de practicar este deporte, con el propósito de conocer las dificultades que presentan los no videntes que asisten a la fundación Dr. Oswaldo Loor. No se aplica cálculo muestral debido a que la población total fueron 11 personas, el instrumento empleado para la obtención de información fue una prueba de diagnóstico, además se aplicó una investigación exploratoria y de campo, posteriormente se ejecutó una estrategia metodológica para enseñanza de la natación, apoyándonos con bibliografía relacionada a nuestra investigación, al momento de su ejecución se elaboraron: planes de clase y test de observación, dando cumplimiento al objetivo planteado en las etapas de enseñanza. Los resultados demostraron que se cumplió la hipótesis, logrando que los alumnos aprendieran a nadar; dejando claro que, a pesar de su deficiencia visual, desarrollaron diferentes destrezas requeridas en este deporte.
  • Item
    Determinantes del liderazgo en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) León Valle, Benjamín Wilson; Vélez García, Gladys María; Castro Loor, Divar Sebastián; Nuñez De La Cruz, William Amador
    El liderazgo es un componente fundamental en el desarrollo, particularmente en la organización social, este le ha dado un impulso importante al progreso de la humanidad, razón suficiente para ser motivo de estudio y línea de investigación de diversas universidades en el mundo, en este contexto, el grupo de investigación conformado por docente Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Se plantean el objetivo de identificar las características; rasgos y estilo que presenta el liderazgo en la provincia de Santa Elena, como factor determinante para adquirir identidad, desde la perspectiva cultural. El diseño metodológico de la investigación se desarrolla desde el enfoque mixto; cuali-cuantitativo, fundamentado en el método descriptivo, como técnica de recolección de datos la encuesta y análisis bibliográfico. Para la recolección de los datos se seleccionó la muestra de la población empadronada en el Consejo Nacional electoral – provincial, estos que dan sustento al estudio. El resultado obtenido sirvió de insumo para operativamente establecer marcos teóricos-prácticos, contextualizados, de las particularidades; que son un distintivo que presenta el liderazgo en la provincia.
  • Item
    Uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en estudiantes del noveno de básica de las unidades educativas Walt Whitman, Salinas y Simón Bolívar, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Cevallos Salazar, Jorge Esteban; Lucas Chabla, Xiomara Elizabeth; Paredes Santos, Jessica Faviola; Tomalá Bazán, Jorge Leonardo
    El uso de la tecnología en el proceso de enseñanza – aprendizaje para generar motivación es sumamente importante para profesores y estudiantes en cualquier materia. Este artículo narra las apreciaciones que conlleva la enseñanza con herramientas tecnológicas que motivan a los estudiantes y los alientan a aprender en todas partes en cualquier momento. La tecnología está presente en la vida de las personas y ha cambiado la forma en que los educadores solían enseñar, sin embargo, no todos se actualizan ni se sienten cómodos con el uso de las TIC en el aula. El proceso de aprendizaje debe ser agradable para lograr un aprendizaje significativo, además, la motivación mediante el uso de la tecnología en los estudiantes cuando están aprendiendo es esencial para captar su atención y al mismo tiempo, los maestros innovan su forma de dar clases. Esta investigación desarrolló una encuesta dirigida a educadores para determinar con qué frecuencia usan herramientas tecnológicas y por qué los consideraron recursos significativos para la enseñanza.
  • Item
    Implementación del enfoque de competencias en la formación de profesores de secundaria en Chile: La voz de los formadores
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Quiroz Meza, Alonso; Mayor Ruiz, Cristina
    En América Latina, y particularmente en Chile, se observa que los currículos de formación profesional docente están siendo formulados según el modelo por competencias. El objetivo del estudio fue analizar las creencias y disposiciones de los formadores de profesores de matemáticas hacia el desarrollo y evaluación de competencias matemáticas específicas. Mediante una metodología cuantitativa de profundización, se elaboró un cuestionario (validado por juicio de experto y prueba piloto) aplicado a una muestra censal de 56 formadores de 25 carreras de Pedagogía en Educación Media en Matemáticas de Chile, que estuvieran realizando docencia en cursos de primer año de la carrera. La reducción de categorías se realizó mediante el análisis factorial de correspondencias múltiples. Los resultados muestran que los formadores valoran positivamente el enfoque, no obstante, reconocen que la implementación de estrategias de evaluación desde esta mirada ha sido deficiente. Igualmente, ratifican la importancia de la coevaluación y autoevaluación como vías de regulación y autorregulación de los aprendizajes de los estudiantes. Por último, los participantes del estudio coinciden en que las asignaturas que integran saberes como álgebra, geometría, cálculo diferencial e integral, son las que más favorecen al desarrollo de competencias.
  • Item
    Investigación evaluativa para la inclusión educativa: caso de estudio
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Garduño Teliz, Elvia; Albarrán Millán, Delia Faustina; Damián Julián, Fernando
    El objetivo del presente trabajo es evaluar los procesos inclusivos en la Escuela Superior Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) para mejorar el plan de estudios vigente desde la óptica de la comunidad escolar para cubrir vacíos en la formación y el estado de conocimiento de la profesión. Con base en el índice de inclusión de la Universidad de Bristol el estudio aborda tres categorías: cultura, políticas y prácticas inclusivas. La investigación es evaluativa en tres fases: diagnóstico, comparación, y evaluación. En un trabajo anterior, se difundieron los resultados de la fase de diagnóstico; ahora se presenta la fase de comparación con un enfoque cualitativo para responder la pregunta de investigación ¿Cómo implantar los procesos de inclusión educativa en el plan de estudios? se analizaron observaciones, entrevistas, programas de estudio y fotografías de espacios e interacciones escolares. En la cultura, los resultados demuestran la necesidad de relacionar contenidos de aprendizaje, intereses personales y de la comunidad escolar, realizar adaptaciones curriculares e integrar lenguaje inclusivo en los valores escolares. En las políticas, se precisa la integralidad mediante la participación y la difusión de buenas prácticas. En las prácticas, se requiere reducir las brechas que inciden en las interacciones y aprendizaje escolar. Finalmente, se propone una serie de acciones para formar, sensibilizar y concientizar a la comunidad escolar en el tránsito hacia la escuela inclusiva.
  • Item
    Uso de analgesia transdérmica en pacientes con necesidades paliativas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Rojas Marín, María Zoraida; Vargas Martínez, Claudia; Trujillo Ramírez, Martha Yamile; González Cifuentes, Nedsy Tatiana; Tovar Ramírez, David Steven
    La farmacoterapia tiene gran protagonismo en el tratamiento dolor, este debe abordarse de manera multimodal. Para que la terapia del dolor sea eficaz se debe abordar el tipo, la intensidad, las comorbilidades, siendo estos pilares fundamentales para la toma de decisiones como lo son el analgésico, dosis, y vía de administración. Se ha observado a través de los estudios analizados en diferentes artículos de revisión la importancia del uso de la analgesia transdérmica en pacientes con necesidades paliativas. El objetivo del trabajo es presentar la identificación de los beneficios del uso de la analgesia en pacientes con necesidades paliativas, determinar las desventajas del uso de analgesia transdérmica y describir los principales factores que intervienen en la adherencia del tratamiento con analgesia transdérmica. Se planteó un estudio documental, con base en un proceso de revisión sistemática, desde el año 2010 a 2019, luego de los filtros se analizaron 10 artículos como insumo final para la presente revisión. Los opioides administrados por vía transdérmica se absorben en la piel permitiendo que el medicamento se libere hacia el lecho capilar ubicado en el tejido subcutáneo y, posteriormente, se transportan en la sangre a los receptores opioides localizados en el sistema nervioso central y periférico, lo que muestra una mejor adherencia en el tratamiento del paciente paliativo, los beneficios del uso de los parches de buprenorfina y fentanilo, muestran un adecuado control del dolor y proporcionando así una mejor calidad de vida. La analgesia transdérmica tiene múltiples beneficios dentro lo cuales se resaltan su efectividad y eficacia en el manejo de dolor crónico moderado a severo con un buen perfil de los analgésicos administrados por vía tópica tienen un perfil mucho mejor para los efectos adversos debido a que se relacionan con efectos sistémicos mínimos, se requiere mayor información y educación de los pacientes, para tener una óptima adherencia.
  • Item
    Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Luque González, Arturo; Galora de Mora, Raúl Pavlov
    Los continuos avances tecnológicos condicionan la forma de interactuar y comunicarse en las sociedades posmodernas. En esta investigación, se llevan a cabo dos análisis, uno cualitativo que abarca el estudio comparativo de las bondades y deficiencias del uso de diferentes tecnologías; y uno cuantitativo, en el que se aplica un cuestionario a una muestra de cien sujetos con la finalidad de analizar los impactos de la tecnología en la sociedad, así como indagar en el uso de la telefonía móvil y redes sociales en situaciones de comunicación interpersonal. Los resultados desvelan que la mitad de los jóvenes universitarios ambateños se sienten molestos cuando su interlocutor prefiere la comunicación virtual en lugar de la personal, concomitante al hecho de no poder cesar el estado conectado semi permanente. El uso –y abuso– de tecnologías y conexión a redes sociales estudiado indica una falta de control sobre los mismos.
  • Item
    Las tutorías en el modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Torres Mendoza, Manuel; Padilla Padilla, Edison Javier; Barberi Ruiz, Ormary Egleé; Ullauri Ullauri, Jaime Iván
    En el artículo se analiza la opinión de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) acerca de las tutorías, los proyectos integradores de saberes (PIENSA) y la relación de las asignaturas con la Práctica Preprofesional (PP). Para la muestra, escogida de manera no aleatoria, se convocó a un grupo focal a los representantes de cada uno de los paralelos (25 en total) de las 4 carreras: 15 participantes de Educación Básica (EB), 4 de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), 4 de Educación Inicial (EI) y 2 de Educación Especial (EE). La recolección de información se realizó durante dos encuentros: en el primer día acudieron 9 participantes de EB y en el segundo día 5 participantes de EI, EIB y EE. El propósito de estos grupos focales es contrastar las opiniones de los estudiantes con el modelo pedagógico de la UNAE y aspectos teóricos-conceptuales afines. Como conclusión se destacan aspectos sobre cómo desarrollan las tutorías y se identifican también algunos aspectos a mejorar.
  • Item
    Actitudes de estudiantes de nivel superior ante la igualdad de género
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Atlatenco Ibarra, Quetzalli; De la Garza Carranza, María Teresa
    México está comprometido a procurar la igualdad de género en su población debido a que suscribió la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual consiste en un plan de acción que pretende erradicar la pobreza y asegurar la prosperidad protegiendo los recursos naturales de manera que éstos no queden empeñados para las futuras generaciones. De tal manera que, para dicha nación, es indispensable conocer el estado actual de las actitudes hacia la igualdad de género de su población. Este trabajo tiene como objetivo principal conocer dichas actitudes entre jóvenes universitarios. Para ello, se realizó un estudiado cuantitativo y transversal a través de una encuesta debidamente validada y centrada en escalas relacionales, socioculturales y personales de 347 estudiantes de nivel superior del Tecnológico Nacional de México en Celaya. Se observó que la actitud de las mujeres tiende a ser igualitaria en todas las escalas y en el global, mientras que la actitud de los hombres es adaptativa en todas las escalas a excepción de la escala personal puesto que el número de respuestas que quedaron clasificadas en la actitud adaptativa e igualitaria es prácticamente el igual.
  • Item
    Propuesta metodológica para el empleo del software educativo como recurso didáctico en la formación investigativa
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Cruz Pérez, Miguel Alejandro
    El presente artículo se basa en una propuesta metodológica para el empleo del software educativo como recurso didáctico, en la formación investigativa de estudiantes universitarios de Pedagogía de las ciencias experimentales-informática; de la facultad de la educación, el arte y la comunicación de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador. La metodología empleada se expresa en el análisis de la información teórica y los datos empíricos obtenidos a partir de la observación a clases; el método sistémico estructural funcional facilita concebir la propuesta metodológica. Se empleó la estadística descriptiva e inferencial, para ponderar frecuencias y obtener porcentajes de los datos empíricos; y determinar el nivel de concordancia de los especialistas acerca de la aplicabilidad de la propuesta a partir de la prueba no paramétrica de Kendall, lo cual se analiza desde un nivel de significación del 5% con un 95% de confiabilidad. Los diez especialistas fueron seleccionados de manera intencional, los cuales poseen dominio del contenido pedagógico e informático en la educación superior. La investigación fue de tipo descriptiva, explicativa y proyectiva, porque permite describir, explicar la problemática y proyectar la propuesta hacia una posible solución. Se concluye que los docentes precisan de una propuesta metodológica la cual debe contener un análisis del software educativo como elemento cultural, pero además se deben precisar aspectos esenciales, con columnas diferenciadas para imagen, sonido, texto y acciones (o interacciones) que permitan al estudiante obtener información en un contexto profesional.
  • Item
    Lineamientos para el diseño de una estrategia de comunicación, información y educación en salud orientada a incentivar el consumo informado de bebidas energizantes en universitarios de Bogotá Colombia
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Díaz Usme, Olga; Franco Rubio, Luisa; Peña González, Katherine
    El incremento en la producción y consumo de bebidas energizantes (BE) se asocia a la cultura del máximo rendimiento. Los estudiantes universitarios se identifican como grupo de consumo frecuente. Información que sustente el diseño de estrategias dirigidas a fortalecer la toma de decisiones informadas, es necesaria. El objetivo del estudio es describir los lineamientos para el diseño de una estrategia de IEC en salud, orientada a fortalecer la cultura del consumo informado de BE en estudiantes universitarios. Para ello se llevó a cabo un estudio mixto en 1185 estudiantes de pregrado. El 81.1% de los participantes ha consumido BE; en los extremos de la vida universitaria se presenta mayor consumo. La curiosidad [38.9%] es la principal motivación; 12% reconoce los componentes y 30,1% las contraindicaciones y advertencias. 40% recuerda la imagen publicitaria al momento de consumir. El productor es identificado siempre por el 29,7%. El 39,8% no consulta la opinión profesional de la salud. El 25,1% de los consumidores mezcla BE con alcohol. El acceso a la información es la estrategia más eficaz para consolidar una cultura del consumo informado. Conocer los efectos e interacciones de los componentes, posibles reacciones no esperadas y su manejo, son las principales necesidades de información en los participantes.
  • Item
    Planificación estratégica en instituciones de educación superior en Venezuela
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019) Silva Sánchez, Marianela; Gutiérrez Hinestroza, Marllelis; Iturralde Kure, Sadi Armando
    El propósito del presente trabajo es evaluar el proceso de planificación estratégica corporativa de las dependencias coordinadas por los directivos de los institutos universitarios tecnológicos del sector oficial de la región occidental de Venezuela. Se efectuó un estudio de tipo descriptivo, en la modalidad de campo, seleccionando una muestra de 40 directivos a quienes se les aplicó el cuestionario específico sobre Planificación Estratégica Corporativa. La aplicación estadística rigurosa de los resultados de la encuesta permitió determinar que la planificación estratégica corporativa en los planes de gestión se ubicó en el criterio de medianamente adecuada, presentando dificultades en la formulación de objetivos corporativos, relacionados con las necesidades de recursos humanos, fortalecimiento de programas de extensión universitaria y desarrollo de los sistemas de bienestar estudiantil. Además, se detectaron limitaciones relacionadas con el logro de la articulación de los objetivos institucionales con otros planes de carácter oficial y la disponibilidad de recursos financieros.