Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12965
Título: Comparación de un acidificante y un probiótico en los parámetros productivos de pollos camperos del centro de apoyo Río Verde.
Director: Ordóñez Andrade, Gabriela Mercedes
Autor: Chancay Peralta, Melanie Anahi
Palabras clave: ACIDIFICANTE;COMPARACIÓN;PARÁMETROS;AVICULTURA;PROBIÓTICO;SUPLEMENTOS
Fecha de publicación: 17-feb-2025
Editorial: La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025.
Citación: Chancay Peralta, Melanie Anahi (2025). Comparación de un acidificante y un probiótico en los parámetros productivos de pollos camperos del centro de apoyo Río Verde. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Agrarias. 32p.
Resumen: El presente estudio de investigación se enfoca en el campo avícola como una de las principales producciones por su alta taza de consumo en pollos, considerado como alimento básico en cada hogar, por lo tanto la producción avícola en este caso el avicultor se encarga de que estos animales sean criados en sus diferentes etapas saludables evitando enfermedades como estrés, diarreas, ahogamientos o salmonelosis que son las más comunes en su demanda de mortalidad, de esta manera lleguen al mercado aptos para el consumo humano. El objetivo de este estudio es comparar el efecto de la aplicación en el agua de un acidificante y un probiótico en los parámetros productivos en pollos camperos, se llevó a cabo en el centro de apoyo Rio Verde en uno de los espacios de cría en las instalaciones, un total de 99 pollos camperos fue utilizado en la investigación divididos en 3 tratamientos de 33 aves cada uno en donde se realizó la respectiva comparación diariamente desde la etapa inicial hasta la etapa de engorde siendo el T0 el testigo, T1= se aplicó el acidificante en una dosis de 0.5ml y T2 = se aplicó probiótico una dosis de 3.3g, este mecanismo se ejecutó de manera manual en bebederos con capacidad de 6 lt agua, después de aplicar los productos, los datos se recopilaron semanalmente teniendo en cuenta la siguiente variables de peso inicial, peso final, consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia. Al realizar los análisis de los parámetros evaluados resalta que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tratamientos empleados para las variables de ganancia de peso y conversión alimenticia.
URI: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12965
Aparece en las colecciones:Tesis de Agropecuaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
UPSE-TAG-2025-0006.pdfTRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR3,9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons