Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13074
Título: | El apremio personal a los obligados del derecho de alimentos: estudio comparado a las legislaciones de Ecuador, Argentina y Chile, 2023 |
Director: | Macías Saltos, Mirna Lorena |
Autor: | Quimis Chicaiza, Noris Crisley |
Palabras clave: | APREMIO;PERSONAL;ALIMENTOS;PENSIÓN;OBLIGACIONES |
Fecha de publicación: | 19-feb-2025 |
Editorial: | La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025 |
Citación: | Quimis Chicaiza, Noris Crisley (2025). El apremio personal a los obligados del derecho de alimentos: estudio comparado a las legislaciones de Ecuador, Argentina y Chile, 2023. La Libertad. UPSE, Matriz Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 75p. |
Resumen: | El presente trabajo de investigación analiza comparativamente las medidas de apremio personal en las legislaciones de Ecuador, Argentina y Chile, con especial atención a su regulación en el contexto del derecho de alimentos. El estudio se enfoca en las diferencias normativas y estructurales que existen entre estos países, confirmando la hipótesis inicial, que sugiere la existencia de una regulación insuficiente y con limitaciones en el caso ecuatoriano. El objetivo principal de este análisis fue identificar y comprender cómo se regula la figura del apremio personal en cada una de estas legislaciones, observando los cambios significativos que han experimentado las normativas con el tiempo. En Ecuador, el apremio personal está regulado de manera más estricta por el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), que contempla la prisión del deudor por un período de hasta 180 días, complementada con medidas, como embargos y suspensiones de licencias, en aplicación del principio de proporcionalidad. En contraste, Argentina adopta un enfoque más gradual según lo dispuesto en el Código Civil y Comercial, donde se priorizan medidas como la inhabilitación para conducir y la prohibición de salida del país, antes de llegar a la privación de libertad, que se establece por un máximo de 15 días, renovables ante el incumplimiento continuado. En Chile, la legislación contempla el arresto nocturno del deudor; pero lo complementa con mecanismos de retención salarial y medidas conciliadoras, lo que evidencia una estructura normativa más específica y consolidada. Se concluye que las diferencias y similitudes en las normativas estudiadas permiten reflexionar sobre la efectividad de las medidas de apremio personal, con el objetivo de mejorar la justicia alimentaria y fortalecer la confianza en los procesos legales de los países analizados. |
URI: | https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13074 |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Derecho |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UPSE-TDR-2025-0027.pdf | TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR | 2,18 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons