Bottom-up in the planning of sustainable tourism: the case of the communities of the Santa Fe littoral in Ecuador
Loading...
Date
Directores
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena
Abstract
Description
Tourism constantly generates a series of interrelationships that induce planners to propose actions that satisfy both local stakeholders and applicants, and that, through appropriate management approaches, mitigate the negative impacts of the segregated model that are often found in different coastal destinations. In this context, it is intended to define a tourism planning model in communities of Santa Elena that integrate public policies, aspects of sustainability, democracy and endogeneity, therefore, it was necessary to take the bottom-up approach, attributing the importance of community members in the empowerment of sustainable planning processes and their contribution in the conversion of territory to tourist destination in the context of its potentialities; Consequently, a cross-sectional exploratory-descriptive research methodological process is attributed, which was developed in four stages: bibliographic review, analysis of perception of tourism and its planning, design of the model and its assessment. As a result, an integrated model based on a concrete methodology and indicators is presented, which, articulated by its actors, guides tourism planning from the conception and use of endogenous and exogenous resources.
Constantemente el turismo genera una serie de interrelaciones que inducen a los planificadores a proponer acciones que satisfagan tanto a demandantes y actores locales y, que mediante enfoques adecuados de gestión mitiguen los impactos negativos del modelo segregado que a menudo se denotan en los diferentes destinos costeros. En este contexto, se pretende definir un modelo de planificación del turismo en comunidades de Santa Elena que integren políticas públicas, aspectos de sostenibilidad, de democracia y la endogeneidad, por tanto, fue necesario tomar el enfoque bottom-up, atribuyendo la importancia de los comuneros en el empoderamiento de los procesos de planificación sostenible y su contribución en la conversión de territorio a destino turístico en el contexto de sus potencialidades; por consiguiente, se atribuye un proceso metodológico de investigación exploratorio-descriptivo de corte transversal, misma que fue desarrollada en cuatro etapas: revisión bibliográfica, análisis de percepción del turismo y su planificación, diseño del modelo y la valoración del mismo. Como resultado se presenta un modelo integrado basado en una metodología concreta e indicadores, que articulados desde sus actores orienta una planificación del turismo desde la concepción y aprovechamiento de los recursos endógenos y exógenos.
Constantemente el turismo genera una serie de interrelaciones que inducen a los planificadores a proponer acciones que satisfagan tanto a demandantes y actores locales y, que mediante enfoques adecuados de gestión mitiguen los impactos negativos del modelo segregado que a menudo se denotan en los diferentes destinos costeros. En este contexto, se pretende definir un modelo de planificación del turismo en comunidades de Santa Elena que integren políticas públicas, aspectos de sostenibilidad, de democracia y la endogeneidad, por tanto, fue necesario tomar el enfoque bottom-up, atribuyendo la importancia de los comuneros en el empoderamiento de los procesos de planificación sostenible y su contribución en la conversión de territorio a destino turístico en el contexto de sus potencialidades; por consiguiente, se atribuye un proceso metodológico de investigación exploratorio-descriptivo de corte transversal, misma que fue desarrollada en cuatro etapas: revisión bibliográfica, análisis de percepción del turismo y su planificación, diseño del modelo y la valoración del mismo. Como resultado se presenta un modelo integrado basado en una metodología concreta e indicadores, que articulados desde sus actores orienta una planificación del turismo desde la concepción y aprovechamiento de los recursos endógenos y exógenos.
