Tesis de Ingeniería Agropecuaria

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2075

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 84
  • Item
    Efecto de la frecuencia de corte en el rendimiento y composición química del King Grass morado Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides en Manglaralto, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-05-22) Mera Orrala, Wilder Orlando; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    La edad de corte constituye una variable determinante en el rendimiento y calidad del forraje obtenido. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de cuatro frecuencias de corte (45, 60, 75, 90 días) en el rendimiento de biomasa forrajera y composición química del pasto King grass Morado (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides) bajo riego y fertilización en Manglaralto, provincia de Santa Elena, en un diseño Bloques al azar con cinco réplicas. Se estudió el rendimiento de materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), extracto etéreo (EE), extracto libre de nitrógeno (ELN), energía metabolizable (EM), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina y ceniza. Se empleó el software SPSS v.22.0 para procesamiento de datos. El rendimiento de MS se incrementó significativamente (P<0.001) conforme disminuyó la frecuencia de corte. El pasto produjo cada 90 días 29.42 vs. 25.2 vs. 18.59 vs. 13.41 tMS.ha a 75, 60, y 45 días, respectivamente. La composición química se deprimió (P<0.001) con el aumento de la edad de corte. La PB varió de 13.49 - 11.19%; FB de 33.66 - 39.94%; EE de 1.37 - 2.17%; EM de 9.79 - 8.06 MJ.kg -1 MS. El fraccionamiento de la fibra mostró valores elevados al igual que la ceniza. Se concluye que bajas frecuencias de corte incrementan el rendimiento de MS y deprimen la calidad nutricional del King grass Morado. Se recomiendan cortes entre 60 y 75 días para aprovechar el balance de productividad de biomasa y calidad nutricional del King grass Morado en Manglaralto, Santa Elena.
  • Item
    Producción de biomasa y calidad nutricional del pasto Mombaza Panicum máximum, Jacq. cv. Mombaza con diferentes frecuencias de corte en Manglaralto, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-05-22) Santistevan Veliz, Jorge Luis; Andrade Yucailla, Verónica Cristina
    Pocos estudios están disponibles referentes al manejo del corte, que combine la mayor acumulación de biomasa y calidad nutricional de forrajes tropicales. En un diseño Bloques al azar con cinco réplicas, se evaluó el efecto de cuatro frecuencias de corte (30, 45, 60, 75 días) en indicadores de la producción de biomasa y composición química del pasto Mombaza (Panicum maximum, Jacq. cv. Mombaza) bajo riego y fertilización en Manglaralto, provincia de Santa Elena. Se estudió el rendimiento de materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), extracto etéreo (EE), extracto libre de nitrógeno (ELN), energía metabolizable (EM), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), lignina y ceniza. Se empleó el software SPSS v.22.0 para el procesamiento de datos. Se incrementó significativamente (P<0.001) el rendimiento de MS conforme disminuyó la frecuencia de corte. Con cortes cada 75 días el pasto rindió casi ocho veces más (8.13 t ha) que cada 30 días. La composición química se deprimió (P<0.001) con el aumento de la edad de corte. La PB varió de 19.4% - 11.7%; FB de 32.7% - 38.6%; EE de 3.89% - 2.67%; EM de 9.91 – 9.70 MJ kg -1 -1 MS. El fraccionamiento de la fibra mostró valores elevados al igual que la ceniza. Se concluye que bajas frecuencias de corte incrementan el rendimiento de MS y deprimen la calidad nutricional del pasto Mombaza. Se recomiendan los cortes cada 60 días para aprovechar la productividad del pasto y cada 30 y 45 días para aumentar su utilización en las condiciones de Manglaralto, Santa Elena.
  • Item
    Evaluación de métodos de escarificación química en semillas de tamarindo, Tamarindus indica L., en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-06-01) Ponce Salinas, Jordano Damián; Andrade Varela, Clotilde Victoria
    El cultivo de Tamarindus indica L. al igual que otros cultivos frutales poseen semillas de testa dura, que para el agricultor se torna difícil acelerar el proceso de germinación por el tema de la testa ya que esta es más gruesa a diferencia de las semillas de otros cultivos. Este ensayo se enfrasca en la utilización de un método escarificativos en particular; la escarificación química donde se pretende acelerar el proceso germinativo de la semilla de tamarindo (Tamarindus indica L.) acortando la etapa de inhibición para su rápida germinación, donde el método es frecuentemente utilizado en otras especies de frutales obteniendo más del 90% de germinación, y también este método de escarificación destaca por el poder de poseer factores que impidan la proliferación de hongos, bacterias y factores que ayudan al rápido desarrollo de la plántula.
  • Item
    Estudio técnico y económico para la implementación del cultivo de pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus en la comuna San Marcos, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021-11-05) Muñoz Murillo, Mariuxi Lizbeth; Valladolid Ontaneda, Juan Salustino
    El presente trabajo de titulación se realizó en la comuna San Marcos que pertenece al cantón Santa Elena y tiene como objetivo determinar la factibilidad técnica y económica para la implementación del cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) mediante sistema agroforestal. Se consideraron los rubros necesarios en cuanto a los costos de implementación, plantación, mano de obra, herramientas y equipos necesarios para el cultivo de pitahaya amarilla cuya producción se estima para el segundo año de 8000 kg a un precio de $2,50 por kg logrando un total de ingresos de $100000, y en el décimo año se estima una producción de 11820 kg a un precio de $3,42 logrando un total de $202199,98 de ingresos. La factibilidad económica determina que la vida útil del proyecto es de 20 años, con un valor de inversión inicial de $57.151,73, la cual se financiaría en entidades financieras tomando en consideración una tasa referencial activa de proyecto agrícolas de 8,20% con una duración de 9 años de plazo. Los indicadores económicos demuestran que el proyecto es económicamente rentable, ya que el capital invertido se recupera a partir del cuarto año, y una relación beneficio costo de 1,66.
  • Item
    Evaluación de la presencia y distribución de carbonatos edáficos y su relación con el uso de la tierra en el centro de producción y practicas Rio Verde, provincia Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020-12) Clavijo Narváez, Kevin Ricardo; Ponce de León Lima, Daniel Antonio
    Se evalúa la presencia y distribución de carbonatos edáficos con relación a los usos de la tierra en el centro de producción y practicas Rio Verde de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, zona representativa de la cuenca del río Zapotal. Se realizaron dos tipos de muestreos, espacial 0-30 cm; cien observaciones y vertical 0-10, 10-20, 20-40, 40-60 y 60-100 cm; diez observaciones. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de Suelos y Agua de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, por gasometría, método del calcímetro de Bernard. Se encontraron valores en un rango de 0.00 a 1.095 g kg-1de suelo, lo que clasifica como suelo libre de carbonatos, por ende, el contenido de carbonatos en los suelos no constituye un factor limitante para el rendimiento de las especies agrícolas. El análisis estadístico de Kruskal-Wallis, determinó que no hay relación en el contenido de carbonatos con los usos de la tierra. En las muestras a profundidad se observó que existen mayor cantidad de carbonatos edáfico en los primeros 30cm, por lo que se recomienda mantener un manejo adecuado, y el empleo de prácticas que atenúen los procesos erosivos, para evitar la acumulación de los carbonatos en horizontes superficiales. Se creó el mapa temático de distribución espacial de los carbonatos por interpolación mediante el método IDW, logrando apreciar una mayor acumulación de carbonato edáfico en las áreas de bosque seco natural.
  • Item
    Sig como herramienta para la toma de decisiones de drenaje parcelario. Estudio del caso: finca Lourdes, comuna El Azúcar, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020-08-07) Manrique Chalén, Mario Gabriel; Ponce de León Lima, Daniel
    Una de las causas más comunes de pérdida de producción agrícola es la inundación y encharcamiento, producto de las deficiencias de drenaje de aguas ocasionadas por riego o precipitaciones, esto sumado a una topografía desfavorable afectan en gran manera a todas las labores que se ejecutan en el campo incluyendo el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este trabajo es proporcionar soluciones de drenaje para el cultivo de la vid en la provincia de Santa Elena, comuna El Azúcar, esto valiéndose de herramientas de sistemas de información geográfica SIG para una ejecución más eficaz del proyecto. La duración del proyecto fue de 2 meses, comprendiendo labores de reconocimiento visual del campo, toma de georreferencias, recopilación y digitalización de la información, aprobación de los trabajos y ejecución de los mismos. Se elaboró un SIG con toda la información detallada para determinar las zonas a mejorar y los puntos donde realizar nuevos drenajes para proporcionar soluciones a los problemas de encharcamiento dentro del cultivo.
  • Item
    Parasitoides y predadores naturales de la mosca de la fruta existentes en los ciruelos Spondias purpurea L., de la comuna Juntas del Pacífico del cantón Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-09-19) Tapia Guartatanga, Dalma Andrea; Quevedo Pinos, Nadia Rosaura
    La investigación de parasitoides y depredadores de la mosca de la fruta en el cultivo de Spondias purpurea L., en la comunidad de Juntas del Pacífico, cantón Santa Elena, tiene como objetivo identificar enemigos naturales de la mosca de la fruta. En doce fincas con cultivo de ciruela se colectaron 72 muestras compuestas de frutos maduros del árbol y caídos en el suelo, cada muestra estuvo conformada por 20 frutos de ciruela madura y 3 muestras de pupas colectadas del suelo. Luego, fueron llevadas a laboratorio y puestas en bandejas plásticas con sustrato de arena y cubiertas con malla, una vez eclosionadas fueron alimentadas con agua azucarada y posterior a ello fueron identificadas con la ayuda de claves taxonómicas. Durante los muestreos también se realizó la captura e identificación de insectos. El 99.84% de los insectos que alcanzaron el estado adulto en las muestras colectadas se identificaron taxonómicamente como Anastrepha obliqua y el 0.16% como el parasitoide Utetes Anastrephae Viereck. El porcentaje de incidencia de mosca de la fruta en las muestras colectadas alcanzó 17.8 P/gr. Durante los recorridos en campo se identificaron insectos considerados como depredadores pertenecientes al orden Himenóptera como avispas Synoeca sp., hormigas y arácnidos como Pardosa cribata. La alta incidencia de mosca de la fruta corresponde con lo esperado para un cultivo hospedero y la presencia de parasitoides habiendo una relación directa entre ellos.
  • Item
    Producción de híbridos de sandía tipo Charleston Grey injertados sobre el patrón Tetsukabuto bajo diferentes dosis del bioestimulante Vitazyme.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-08) Illescas Coronel, Tamara Susana; Orrala Borbor, Néstor Alberto
    El presente trabajo tuvo como objetivo producir híbridos de sandía tipo Charleston Grey injertados sobre el patrón Tetsukabuto bajo diferentes dosis del bioestimulante Vitazyme. Se investigó dos factores: híbridos Royal Charleston, Royalthon, Lady Blanc y Gloria Jumbo y tres dosis de Vitazyme (0, 0,5 y 1 ml L -1), dispuestos en un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Los resultados en el rendimiento (Lady Blanc 1 ml L 14.4 t/ha, Gloria Jumbo 0 ml L -1 -1 10.4 t/ha, Lady Blanc 0,5 ml L 15.3 t/ha, Lady Blanc 0 ml L -1 18.3 t/ha, Royalthon 0 ml L -1 19.5 t/ha, Royal Charleston 0,5 ml L -1 22.9 t/ha, Royalthon1 ml L 23.6 t/ha, Royalthon 0,5 ml L -1 24 t/ha, Gloria Jumbo 0 ml L -1 24.7 t/ha, Royal Charleston 0 ml L -1 24.8 t/ha, Gloria Jumbo 1 ml L -1 27.5 t/ha, y Royal Charleston 1 ml L 27,6 t/ha) permitieron concluir que el ambiente es un factor determinante en la producción del cultivo de la sandía y se refleja en la relación beneficio costo negativo.
  • Item
    Degradabilidad ruminal en caprinos criollos alimentados con dietas integrales cuya base forrajera es la moringa; Moringa oleífera Lam.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Ramírez Malavé, Carlos Javier; Chávez García, Debbie
    El presente trabajo se llevó a cabo en el centro de apoyo Manglaralto, ubicado a 55 km del cantón Santa Elena. El objetivo fue determinar la cinética de degradación ruminal en caprinos criollos alimentados con dietas integrales cuya base forrajera es la moringa; Moringa oleifera Lam. Se utilizó un cultivo ya establecido, se dio un corte de igualación y dos cosechas 60 y 75 días de rebrote las mismas que conformaron las dietas evaluadas, se henificó y se almacenó hasta la utilización. Se utilizaron tres caprinos criollos adultos fistulados de 24-36 meses de edad con un peso promedio de 35±3kg clínicamente sanos, se adaptó a los animales a las dietas experimentales durante 10 días, Se aplicó la técnica in situ usando bolsas de polyseda (10 x 5 cm) con 56µ de porosidad. Los tiempos de incubación fueron 0, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de fermentación. Se utilizó el paquete SPSS versión 21. SPSS, 2012 mediante un modelo general lineal anidado (Lima et al., 2011) e INFOSTAT y para comparación de medias (Tukey, 1949). La cinética de degradación de la MS y PC (p>0,05) fueron similares en ambas dietas, la MO fue diferente (p<0,05) a pesar de que la estadística muestra que no hay diferencia significativa, los promedios a 75 días de rebrote lograron mejores curvas de degradación en los tiempos estudiados, se concluye que a ambas dietas fácilmente podrían ser utilizadas en alimentación de rumiantes por su alta degradabilidad ruminal. Di Marco 2011, considera dietas excelentes a aquellas que poseen degradabilidad ruminal superiores al 70%.
  • Item
    Calidad nutricional de la moringa; Moringa oleifera Lam, en las condiciones ambientales de la parroquia Manglaralto.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Pilay Malavé, Michelle Vanessa; Acosta Lozano, Néstor Vicente
    El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad nutricional de la moringa; Moringa oleifera Lam, en dos momentos de cosecha 60 y 75 días. Se realizó en el centro de apoyo Manglaralto, provincia Santa Elena. Se estudiaron algunos componentes nutritivos a partir de un corte de igualación. Se utilizaron partes de la planta como muestras experimentales, tales como: planta completa, hojas y tallos. Se analizaron las muestras para determinar calidad nutricional. A 60 días de cosecha PC, EE y MO son similares para las muestras estudiadas; sin embargo, 75 días presentó promedios diferentes en MS, PC, FC, FDN y FDA. Se concluye que a 60 y 75 días de cosecha la calidad nutricional de Moringa oleifera Lam respecto a MS, PC, EE, MO, FC, FDN y FDA en las muestras planta completa (HT), hojas (H) y Tallo (T) son satisfactorias ya que comparadas con otras investigaciones a nivel internacional se corresponden positivamente, sobresaliendo los promedios de PC y FDN que alcanzaron niveles superiores a cualquier variedad de forraje que se produce en las condiciones ambientales de Manglaralto, otorgando niveles energéticos y proteicos capaces de cumplir los requerimientos nutricionales de varias especies animales.
  • Item
    Producción de semillas de Lagenaria siceraria mediante diferentes técnicas de cultivo en la comuna Sinchal, Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Quirumbay Escobar, Lisbeth Paola; Orrala Borbor, Néstor
    El presente trabajo se realizó en la comuna Sinchal, Santa Elena. El principal objetivo fue evaluar la producción de semillas de Lagenaria siceraria mediante diferentes técnicas de cultivo. Para el experimento se utilizó el diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 2 x 3 x 2 (dos genotipos, tres densidades, dos podas) con tres repeticiones comparando las medias mediante la prueba de Tukey (p = 0.05). Las variables evaluadas fueron longitud de guía, diámetro del tallo, número de frutos por planta, frutos descartados, semillas por fruto, peso de mil semillas en gramos, número de semillas en kilogramos. La mayor cantidad de número de semillas se obtuvo en el genotipo Natalia 1, densidad 7 m x 3 m, poda a cuatro guías. En el peso de 1000 semillas sobresale el genotipo Natalia 1, densidad 7 m x 1 m y poda a cuatro guías.
  • Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de un laboratorio de producción de semen porcino comercial.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-08) Ávila Santos, Edison Gabriel; Villacrés Matías, Julio
    La producción porcina a nivel nacional representa una actividad para mantener el sustento económico de grandes, pequeños y medianos productores. Considerando los datos publicados por AGROCALIDAD 2012, el 78% utiliza monta natural (MN) mientras que el 15% ha implementado la inseminación artificial (IA). En la provincia de Santa Elena, no existen registros específicos referentes al sistema de reproducción, sin embargo, se estima que el mayor porcentaje utiliza la MN. Si la inseminación artificial actualmente representa una alternativa para los porcinocultores, esto se debe a que posee varias ventajas con respecto a la monta natural, entre ellas el incremento de los parámetros reproductivos mediante la utilización de una genética mejorada. Con base a lo descrito previamente se realizó un estudio de factibilidad para la implementación de un laboratorio de producción de semen porcino comercial en la provincia de Santa Elena, para ello se recolectaron datos (encuestas) en las zonas de mayor producción. Posteriormente se realizaron los análisis, administrativos, económicos y financieros. Este último arrojó un valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y relación beneficio costo (B/C) de $119 526.79, 50% y $1.59 respectivamente. Estos datos muestran que la implantación del laboratorio de semen es económicamente rentable por lo que sería factible su ejecución.
  • Item
    Comportamiento agronómico de once líneas promisorias de tomate Lycopersicum esculentum Mill. Tolerantes al estrés hídrico en el sector Velasco Ibarra, cantón La Libertad.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-07-29) Laínez Franco, Steven Joel; Andrade Varela, Clotilde Victoria
    Las características climáticas de la provincia de Santa Elena típicas de zonas áridas y semiáridas, con precipitaciones anuales medias de 200 mm constituyen una limitante para la producción agrícola, por lo cual, el objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el comportamiento agronómico de once líneas promisorias de tomate de mesa (Lycorpesicum esculentum Mill.) tolerantes al estrés hídrico en el sector Velasco Ibarra, cantón La Libertad; las cuales fueron seleccionadas a través de un proceso de mejoramiento genético; a partir de semillas certificadas (Daniela y Acerado). Se evaluaron características morfológicas y productivas tales como: porcentaje de germinación, altura de plantas (m), días a la floración, números de fruto y racimos florales, peso del fruto por planta y rendimiento (kg/planta). La estadística utilizada para la tabulación y análisis de los datos, fue la descriptiva e inferencial, representada por tablas, histogramas y polígonos de frecuencias, que fueron obtenidos mediante el programa estadístico INFOSTAT. Los resultados muestran, que las características morfológicas más sobresalientes de las 11 líneas promisorias fueron: altura de planta con rangos de 0,95 a 1,70 m; días a la floración con valores de 40 a 45 días; números de racimos florales de 1 a 6 por planta. En tanto que la línea promisoria UPSE 78 fue la que mejor tolero el estrés hídrico al presentar mayor cantidad de frutos por planta y consecutivamente un rendimiento de 0,60 Kg/planta.
  • Item
    Rehabilitación de café caturra Coffea arábica L. bajo sistema agroforestal en el centro de prácticas Manglaralto.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-07-29) Malavé Limones, Robert Daniel; Valladolid Ontaneda, Juan
    El estudio se basa en la rehabilitación de café caturra en el Centro de Prácticas Manglaralto de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, el mismo que tiene como objetivos identificar el comportamiento agronómico del cultivo luego de realizada la poda de recepa y determinar los costos de rehabilitación y producción agrícola de café caturra durante los 2 primeros años. La investigación se realizó utilizando una plantación de café caturra de 14 años de edad, el área del cultivo es de 500 m2, por 10 tanto, los datos obtenidos en el estudio fueron proyectados para una hectárea. Las variables (estadísticas) en estudio fueron: altura del brote, diámetro del brote, diámetro de copa del brote, longitud de ramas, número de entrenudos y producción, dichas variables fueron medidas a los 3, 9 y 18 meses luego de realizada la rehabilitación por recepa, mientras que la producción de café se midió a los 9 y 18 meses. Los resultados del estudio muestran que el comportamiento agronómico del café a la edad de 9 meses alcanzo como promedio altura de brote 33,0 cm, diámetro de brote 0,87 cm, largo de rama 13,50 cm, y número de nudos intermedios que es de 3,92 nudos/rama. El costo de rehabilitación de café fue de $ 1.691,38 esto sumado al costo de manejo del primer año asciende a un total de $ 2.502,63 por hectárea. La producción se obtuvo a los 9 y 18 meses de realizada la recepa, obteniéndose una producción de 4 y 9 quintales/ha respectivamente de café pergamino.
  • Item
    Calidad nutricional de dos híbridos de maíz para ensilaje en la comuna Las Balsas-Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-07-25) Villón Chanalata, Carlos Jamil; Solís Lucas, Araceli
    Esta investigación se llevó a cabo en las propiedades de dos productores de la comuna Las Balsas, ubicada en el km 42 de la vía a la parroquia Colonche, con una altura de 102 msnm en la provincia de Santa Elena. La temperatura media anual osciló entre 24,6 °C y la precipitación media de 264 mm. El objetivo general fue establecer el rendimiento y calidad nutricional de dos híbridos de maíz (Trueno y Auténtica 259) bajo dos distancias de siembra y tres momentos de corte. Se implementó un diseño de bloques completamente al azar con un arreglo factorial, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los mayores resultados se los obtuvo en la finca de “Rafael” con respecto a la finca de “Franklin”. El análisis estadístico mostró que a los 80 días el T= Auténtica (0,80 x 0,20) alcanzó su mayor altura con 261,00 cm y en el mismo tratamiento el segundo entrenudo obtuvo el mayor diámetro con 3,18 cm. La mayor longitud de la hoja (109,00 cm) la alcanzó a los 80 días en el T3 = Auténtica (0,60 x 0,25). El híbrido con mayor diámetro en la hoja fue el T = Auténtica (0,60 x 0,25) a los 70 días con 14,00 cm. La mayor producción de biomasa se la obtuvo a los 70 días con el T1 = Trueno (0,80 x 0,20) con un rendimiento de 52,25 t/ha en la finca “Rafael”. Los análisis bromatológicos mostraron la mayor concentración de MS (47,89 %) y su mayor calidad nutricional en proteína cruda (11,76%) a los 70 días en el híbrido Auténtica. La fibra detergente neutra (FDN) presentó el mayor porcentaje con 71,68% y la fibra detergente ácido (FDA) con 48.97% a los 60 días.
  • Item
    Rendimiento de materia verde de dos híbridos de maíz para ensilaje en la comuna Dos Mangas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-07-25) Tumbaco Chavarría, Tania Sonnia; Solís Lucas, Araceli
    El presente trabajo se desarrolló en la finca del señor Ángel Guale, ubicado en la comuna Dos Mangas, parroquia Manglaralto del cantón y provincia Santa Elena, a 7 km del noreste de la parroquia Manglaralto. El ensayo tuvo como objetivo “establecer el rendimiento de dos híbridos de maíz (trueno y auténtica 259) para ensilaje, utilizando dos distancias de siembra y tres momentos de corte. Se utilizó un diseño en bloques completamente al azar en arreglo factorial, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los resultados fueron los siguientes: la altura de planta a los 15,30 y 45 días no mostró diferencia significativa; a los 80 días obtuvo mayor altura el T 3 con 2,74 m y el de menor altura T1 con 1,62 m a los 60 días. El diámetro del segundo entrenudo fue mayor para el T2 con 2,55 cm a los 70 días y menor para el T1 con 1,56 cm a los 60 días. La mayor longitud de la hoja a los 80 días fue para el T3 con 1,24 m y el de menor para el T1 con 0,76 m. A los 70 días, el mayor diámetro fue para el T2 con 0,16 m y el menor ancho de la hoja para el T1 con 0,07 m a los 60 días. El mayor rendimiento de materia verde lo obtuvo el T3 con 28,20 t/ha a los 80 días. El rendimiento de materia seca (%) fue para el T4 que alcanzó el mayor porcentaje de MS con el 59% a los 80 días; el T2 y T4 obtuvieron los valores más bajos de materia seca (12%) a los 60 días. La mayor relación beneficio/costo lo tuvo el híbrido T3, con $1,09.
  • Item
    Evaluación del comportamiento agronómico de 12 cultivares de maní tipo valencia Arachis hypogaea L, en el centro de apoyo Manglaralto de la UPSE, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-07-25) Tomalá Aquino, Aldo Leonel; Andrade Varela, Clotilde Victoria
    El presente ensayo se realizó en el centro de apoyo Manglaralto de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, con la finalidad de evaluar el comportamiento agronómico de los 12 genotipos de maní y el análisis económico de los tratamientos. Para el estudio se utilizó el diseño de bloques completos al azar (BCA), con el distanciamiento de siembra de 40 cm x 50 cm con tres repeticiones. Para determinar las pruebas de significancia del estudio se utilizaron los análisis de varianza y las medias de los tratamientos, comparados con la prueba de Duncan al 5 % de probabilidad. En las variables estudiadas se pudo analizar que en relación a la floración se obtuvo como tratamiento más precoz al cultivar (T10) INIAP 381 con 36 días, siendo el más tardío (T9) sangre de Cristo con 40 días, en cuanto a la altura de planta el (T5) Pedro Carbo presentó 30 cm de altura, a diferencia del (T10) INIAP 383 donde tuvo 24 cm de altura. En cuanto a variable vainas por planta el (T2) Criolla Loja presentó 18 vainas, siendo el (T9) Sangre de Cristo el de menos cantidad de ramas con 6. En semillas por planta, el cultivar (T2) Criolla Loja obtuvo 38 semillas y (T9) sangre de Cristo presentó 19 semillas. En la variable peso de 100 semillas el (T4) Charapotó presentó el mayor peso con 78 g, mientras que el cultivar (T11) INIAP 381 con 59g con menor peso de los tratamientos. Por último, en la variable rendimiento se destaca el cultivar (T4) Charapotó que obtuvo 4 800 kg/ha, siendo el de menor rendimiento el cultivar (T9) INIAP 383 con 2780 kg/ha. En el análisis económico los mejores cultivares en relación al beneficio–costo fueron los cultivares Charapotó y Pedro Carbo con 2,23 y 2,19 respectivamente.
  • Item
    Evaluación de enmiendas para el manejo de la salinidad en suelos de la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-13) Usca Valle, Génesis Esperanza; León Mejía, Ángel
    El objetivo del estudio, es observar la evolución de enmiendas sobre los parámetros del suelo y características agronómicas del cultivo de cebolla, en la provincia de Santa Elena, parroquia Chanduy. El estudio inicio desde el transplante del cultivo de cebolla, su desarrollo fue de 4 meses, distribuyendo los muestreos de suelo y de planta en 6 fases y durante ese proceso se realizaron análisis de laboratorio de densidad aparente, conductividad eléctrica y el potencial de hidrógeno, a dos profundidades (15 y 30 cm). Los tratamientos son 4 del cual se dividen en tratamiento 1 (testigo), tratamiento 2 (ácido húmico), tratamiento 3 (CaO) y tratamiento 4 (ácido húmico/CaO), los resultados fueron evaluados con el diseño completamente al azar, en conjunto con la prueba de significancia de Duncan al 5%. Los resultados determinaron la mejor enmienda para cada parámetro físico-químicos del suelo, concluyendo que el tratamiento 2 (ácidos húmicos) obtuvo buenos descenso en la primera profundidad (15 cm) y en la segunda profundidad (30 cm) con respecto a la conductividad eléctrica, para la densidad aparente el tratamiento 3 (CaO) en amabas profundidades (15 – 30 cm) fue el que mejor resultados postulo, para el potencial de hidrógeno en la Profundidad 1 (15 cm), fue el tratamiento 4 (ácidos húmicos/CaO) y el tratamiento 2 (ácido húmicos) en la profundidad 2 (30 cm). La enmienda con mejores características agronómicas fue el tratamiento 2 (ácidos húmicos) obteniendo el peso del bulbo de 61,78 g con un diámetro del bulbo de 7,74 cm, además es importante recalcar que el hibrido de cebolla que se utilizó es. Campo lindo, el cual es conocido por presentar mejor rendimiento de la planta al momento de ser trasplantado.
  • Item
    Evaluación del cultivo de lechuga hidropónica Lactuca sativa L. en raíz flotante bajo diferentes soluciones nutritivas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-13) Ricardo Morales, Joselyn Jeniffer; Pertierra Lazo, Rosa Elena
    La Península de Santa Elena considerada como una zona semiárida presenta dificultades en el aprovechamiento de sus condiciones climáticas como déficit hídrico, suelos salinos, degradados y/o contaminados. La hidroponía se presenta como una alternativa de producción ante dicha problemática. La lechuga es el principal cultivo hidropónico a nivel mundial y nacional, pero debido a su condición de planta de estación fría es importante evaluar su factibilidad técnica antes de recomendar su uso en este sistema productivo que requiere de una alta inversión económica. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento agronómico de un cultivo protegido de lechuga hidropónica cv. Crespa sometida a tres soluciones nutritivas: Hoagland/Arnon, Sonneveld/Voogt y Steiner, con cuatro réplicas y 20 plantas por unidad experimental, en promedio de todos los cultivos realizados. Se repitió el cultivo en cuatro oportunidades entre los meses de enero a mayo del 2018 para determinar la consistencia de los datos. La plantación de lechuga se realizó bajo el sistema de raíz flotante en tresbolillo con un distanciamiento 0,2 x 0,17 m entre plantas. Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño de bloques completo al azar, para la evaluación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 95% de confianza. Las variables evaluadas fueron: número y longitud de hojas, peso y altura planta, largo de raíz, peso fresco y seco de la parte área y radicular y porcentaje de materia seca. Los resultados indican que bajo los tres niveles de fertilización, como promedio de las cuatro épocas de plantación, las plantas alcanzaron un promedio de 131.8 g por debajo de los 150 g considerado el peso comercial. La formulación fertilizante Hoagland y Arnon alcanzó los mejores resultados en todas las variables evaluadas con 142.8 g planta-1, 23 hojas planta-1, 22.2 cm de largo de hoja, 6.77% y 4,88% de materia seca foliar y radicular. Esta solución fertilizante se perfiló como la más adecuada, dentro de las cuatro épocas evaluadas, para el cultivo de lechuga hidropónica bajo las condiciones agroclimáticas de la Península de Santa Elena.
  • Item
    Capacidad de uso de las tierras del centro de producción y prácticas Río Verde
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-05-13) Cruz Tomalá, Martha Mariela; Balmaseda Espinosa, Carlos Eloy
    El presente trabajo de investigación aborda la capacidad de uso de las tierras del centro de Producción y Prácticas de la UPSE, comuna Río Verde, parroquia Chanduy, cantón Santa Elena. Los objetivos fueron evaluar las tierras, desarrollar un sistema de información geográfica de los factores edáficos de la zona de estudio y clasificarlas según su capacidad de uso, especialmente con fines agropecuarios. La metodología utilizada para la identificación de los suelos en esta investigación fue del departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA), además se realizaron los respectivos análisis de laboratorio. Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos fueron evaluados tres factores: climático topográfico, y edáfico. Los resultados obtenidos muestran que la clase textural que predomina es el Franco arcillo arenoso, el contenido de materia orgánica es baja y el factor limitante principal es la profundidad efectiva, lo que clasifica a los suelos en Clase III y IV.