CTU Vol.8 Núm.2

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7233

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Diseño de estrategias con enfoque tecnológico que permitan la reactivación turística asociada al Covid-19 en Ballenita, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022) Gutiérrez Jaramillo, Daniel Isaías; Costa Sosa, María Valeria
    La reactivación turística es considerada como el conjunto de acciones y estrategias que permiten la recuperación de la actividad como tal. Este trabajo presenta un diseño de estrategias con enfoque tecnológico que permitan la reactivación turística asociada al Covid- 19 en la parroquia Ballenita del cantón Santa Elena. La metodología empleada en el desarrollo de esta investigación está determinada con la aplicación del método descriptivo con un enfoque de investigación cualitativo con el empleo de encuestas dirigidas a los trabajadores del área turística de la parroquia Ballenita, donde se utilizó como instrumento para la recolección de la información un cuestionario ad-hoc de modalidad on line elaborado en Google form. Se elaboraron estrategias, las cuales están enfocadas en impulsar y promocionar el turismo a fin de fortalecer la imagen del sector, el mismo que permitirá el mejoramiento y aprovechamiento de los recursos, considerando que la aplicación correcta de la propuesta permitirá el incremento de visitantes y turistas que lleguen a la zona favoreciendo su reactivación.
  • Item
    Aplicación de técnicas de minería de datos para predecir el desempeño académico de los estudiantes de la escuela Lic. Angélica Villón L.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022) Orozco Iguasnia, Walter Armando; Villao Balón, Alex Joao; Orozco Iguasnia, Jaime Benjamin; Villarroel Sánchez, Mercedes De Jesús
    Una de las metas que tiene la escuela ‘Lic. Angélica Villón L.’ es el mejoramiento del nivel académico de sus estudiantes, para ello, contar con herramientas que permitan disponer de información académica a tiempo para la toma de decisiones resulta básico. Para este fin, se priorizan elementos como la población estudiantil, las calificaciones que alcanzan en cada nivel, el soporte familiar, entre otros; todo esto catalogado como el rendimiento académico del estudiante. No obstante, la evaluación de este indicador se encuentra limitada debido a la influencia de varios factores que requieren ser procesados de forma integrada en función de su nivel de influencia. La investigación realizada es de tipo observacional, nivel exploratorio; muestra el empleo de herramientas de inteligencia de negocios como soporte para la toma de decisiones; se crea un almacén de datos como repositorio unificado a través de procesos ETL; se entrena modelos de aprendizaje supervisado como máquina de soporte de vectores, redes neuronales y árboles de decisión de regresión para predecir el rendimiento académico. Los datos históricos de los estudiantes son la fuente para la aplicación de los modelos. Finalmente, se identifica el modelo que mejor precisión tiene a través de métricas válidas en el contexto de análisis de regresiones.
  • Item
    Modelo tecnológico e infraestructura informática de un campus virtual para el contexto universitario
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022) Cordero Guzmán, Diego; Ramón Poma, Glenda
    En razón del impacto que generan las Tecnologías de la Información y Comunicación en diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellos el educativo y cultural en donde es preciso apoyar la solución de problemas a través de esquemas de transformación; se propone el presente trabajo que concibe la arquitectura y componentes de un modelo tecnológico para la productividad de un campus virtual y el desarrollo de estudios en línea en el contexto de la educación superior en el Ecuador. Para ello, se toma como referencia el marco regulatorio vigente en Ecuador, y se elaboran las principales recomendaciones que debe cumplir el documento técnico que se presenta ante el Consejo de Educación Superior (CES) por parte de las instituciones de educación superior públicas y privadas, que presentan ofertas de carrera en modalidades en línea o que requieran de un campus virtual para mejorar su productividad. La metodología se fundamenta en la revisión del marco regulatorio, la estructuración de los requerimientos de información necesarios, y a la presentación de formatos que son factibles de ejecutarse. La propuesta ha sido elaborada con la intención de que sirva como referencia y utilidad precisamente para aquellas instituciones, pues en la actualidad no existe una guía práctica que posibilite su desarrollo, sino más bien un conjunto de normas teóricas que señalan los pasos a seguir, pero no proporcionan un modelo estructurado como guía.
  • Item
    Estructura tributaria, impacto en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico del periodo 2010- 2019
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022) Campos Alberca, Geanella Elizabeth; Guanaquiza Leiva, Paúl Santiago; Uriguen Aguirre, Patricia Alexandra; Vega Jaramillo, Flor Yelena
    La estructura tributaria hace referencia a la proporción de cada una de las categorías de ingresos tributarios, sobre el total de estos ingresos. Considerando su importancia, este estudio examina el impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento económico en el Ecuador, mediante un análisis econométrico para el período (2010-2019. La información estadística se obtuvo de bases de datos publicadas por las distintas entidades públicas del Estado ecuatoriano. Se utilizó el programa estadístico Stata para el procesamiento de los datos, aplicando un modelo de regresión múltiple; se plantea una investigación descriptiva- correlacional. Los resultados obtenidos determinaron que las variables de la estructura tributaria que mejor explican el crecimiento económico son: el impuesto al valor agregado (11.70%), el impuesto a la salida de divisas (7.20%) y el impuesto a la renta (1.49%); los cuales mantienen una relación directa, es decir, un incremento en estos impuestos produce un aumento del crecimiento económico del país.
  • Item
    Evaluación del crecimiento y nodulación de plantas de soya Glycine max inoculadas con Rhizobium y Bradyrhizobium japonicum en Manglaralto, Santa Elena Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022) Soto Valenzuela, Javier Oswaldo; Catuto Suárez, Andrea; Álvarez-Vera, Manuel
    Los bioinsumos rizobianos son considerados desde hace algunos años como la mejor alternativa para reducir la aplicación de los fertilizantes sintéticos y con repercusión en la economía rural campesina. El objetivo de este trabajo fue valorar los efectos de infección y efectividad en tres tipos de semillas de soya (Glycine max), inoculados con tres biofertilizantes rizobianos, en las condiciones de una zona productiva de la provincia de Santa Elena (Ecuador). Se inocularon los materiales genéticos de soya INIAP 307, INIAP 308 e INTEROC SSK con los biofertilizantes Endure-Rhizobium (USA), Bradyrhizobium Católica y un biofermento obtenido de la colección de cepas de Rhizobium del Centro de Investigaciones CIAP-UPSE. Los resultados evidencian el mutualismo que las leguminosas establecen con sus huéspedes rizobianos, obteniendo resultados significativos en la mayoría de las variables investigadas en todas las variables inoculadas, incluyendo la nodulación de Bradyrhizobium con G. max., confirmando la especificidad que presenta la simbiosis planta-leguminosa. Seguramente, la inoculación en soya contribuirían a los planes de desarrollo en una futura producción a gran escala, en una zona de interés agropecuario.
  • Item
    Tratamiento de lesiones de rodilla mediante prototipo robot controlado por aplicaciones móviles
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022) Rea Yánez, Mercy Dalila; Morales Gordon, Jose Luis; Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela; Guerra Salazar, José Enrique
    Los prototipos electrónicos desarrollados en los últimos tiempos se están utilizando en el campo de la medicina y la rehabilitación física, bajo esta premisa se desarrolló un tratamiento para lesiones de rodilla mediante un prototipo robot controlado por aplicaciones móviles, el diseño y construcción se realizó en tres etapas: diseño mecánico, electrónico y software. La estructura mecánica se realizó a través de un sistema de transmisión por medio de un tornillo de potencia, garantizando la transformación del movimiento giratorio generado por un motor a un movimiento lineal asegurando un desplazamiento de 120° en flexión a 0° en extensión necesaria para la rehabilitación. En la segunda etapa se alimentó desde una fuente de 12V, controlado mediante un Arduino MEGA 2560 el cual recibió los datos enviados por Bluetooth, desde un encoder rotatorio y dos finales de carrera. La tercera etapa constó de dos modos de operación, una manual que permite variar la velocidad y el segundo que ejecuta rutinas preestablecidas controladas de forma inalámbrica a distancias de hasta 7.5m por medio de una aplicación móvil que dispone de una base de datos local que almacena los datos del paciente. Se comprobó que el prototipo en operación con y sin paciente presenta un ángulo error de 2°, que según expertos no incide en los resultados de la rehabilitación de los pacientes, lo que le hace un equipo fiable en procesos de terapia.
  • Item
    Influencia de las condiciones iniciales sobre los parámetros de velocidad y aceleración de las corrientes por gravedad
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022) Jarrín Oseguera, Pablo Isaac; Calle Chumo, Rafael Norberto
    Las corrientes por gravedad son procesos muy comunes en la naturaleza y ocurren cuando una masa de fluido pesado se descarga en un gran volumen de fluido ligero. Se presentan resultados experimentales de la evolución de corrientes por gravedad que se mueven de una topografía horizontal a una inclinada, cóncava o recta, combinado con una variación de la distancia a la salida del flujo de 0 a 200 cm. Este estudio se centró en el impacto de la relación δBv/δIv, que es la relación entre el espesor de la capa inferior y el espesor de la interfaz de la corriente, sobre parámetros claves como la cantidad de arrastre o la aceleración. Se encontró que δBv/δIv disminuye cuando aumenta el ángulo de la pendiente θ0. Analizando la influencia de la relación δBv/δIv sobre el parámetro de aceleración TA, se pudo predecir que cuanto menor sea esta proporción, mayor será el valor de la aceleración. Se demostró que cuando una corriente por gravedad con una interfaz inicialmente no estable (δBv/δIv ~1), se mueve hacia una pendiente pronunciada, nunca alcanza un estado de equilibrio en una distancia de x<12h0.