CPI Vol.8 Núm.1

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7258

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Habilidades investigativas en docentes de educación superior: un acercamiento a la realidad
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Álvarez Ochoa, Robert; Román Collazo, Carlos Alberto; Conchado Martínez, Julio; Cordero Cordero, Gabriela
    La investigación constituye uno de los pilares fundamentales de la universidad contemporánea. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las habilidades investigativas del personal docente de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca - Sede Azogues. Se efectuó una investigación no experimental, descriptiva y transversal durante el ciclo académico septiembre 2018-febrero 2019, se estudiaron 24 docentes a tiempo completo, medio tiempo y tiempo parcial que aceptaron participar en el estudio. Se aplicó un cuestionario para evaluar las habilidades investigativas constituido por siete secciones y 72 epígrafes. Los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS 22.0 mediante estadística descriptiva e inferencial con métodos no paramétricos para la comparación de medias de grupos independientes y proporciones (U Mann Whitney y X 2 ). El grado académico predominante se correspondió con la especialidad en distintas áreas de la odontología. Las principales actividades de investigación desarrollada fueron la tutoría de tesis y la participación en proyectos de investigación, con un tiempo menor a 4 horas por semana. Concluyendo, las habilidades investigativas que mostraron mayor dificultad se correspondieron con la tabulación de datos, selección de pruebas estadísticas, planteamiento de contradicciones científicas, identificación de variables de investigación y la contrastación con otras posturas científicas. En este marco, la universidad debe convertirse en el lugar que fortalezca la investigación para el desarrollo de las habilidades investigativas como ruta segura hacia la excelencia.
  • Item
    Políticas para la producción científica en América Latina: Perú, un estudio de caso
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Acosta Roa, Erika Raquel; Marín Velásquez, Tomás Darío; Gonzales Caycho, Alvaro Martín
    El objetivo de esta investigación es describir y analizar las políticas adoptadas por algunos países de América Latina dirigidas al fomento y fortalecimiento de la producción científica. Esta investigación corresponde a un trabajo descriptivo y analítico de orden bibliométrico. El estudio utiliza el método del análisis estadístico descriptivo de datos obtenidos del Banco Mundial, Scimago Journal & Country Rank y el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores. Los resultados indican que en la mayoría de los países se ha logrado incentivar y radicar la cultura de investigación. En el caso de Perú la aplicación de la metodología de incentivos a la investigación se ha evidenciado insuficiente, la plataforma de indexación científica Scopus, cuenta solo con 8 revistas consideradas de alto impacto distribuidas entre los cuartiles Q3 y Q4. Estas publicaciones incluyen las disciplinas biomédicas, veterinarias, humanidades, letras, psicología, filosofía y comunicación. El dominio de las áreas temáticas biomédicas y veterinarias es indicador de la demanda local de revistas multidisciplinarias indexadas que visibilicen la investigación peruana en el seno de la comunidad científica nacional e internacional.
  • Item
    La Integración de las TIC en el currículo de Educación Superior en la última década período 2009-2019
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Cruz Pérez, Miguel Alejandro; Pozo Vinueza, Mónica Alexandra; Juca Aulestia, José Marcelo; Sánchez Ramírez, Lida de la Caridad
    El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis de la literatura sobre la integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en el currículo en el ámbito de la educación superior. Este texto es el resultado de la primera etapa de un trabajo más amplio donde se diagnosticó el uso de las TIC durante la actividad investigativa en la Universidad Nacional de Loja (UNL) de Loja, Ecuador. Se utilizaron descriptores en español: empleo de las TIC, integración de las TIC en educación, integración curricular de las TIC en la educación superior, currículo y su integración. Este estudio bibliográfico refiere una metodología de investigación documental basada en revisión de literatura y postulados de autores que abarcan la temática en el período 2009-2019 para lo cual se empleó el análisis y síntesis, la revisión documental y la tabla de frecuencias empíricas. La captura de los materiales se realizó con el apoyo de distintas bases de datos en el Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc), Google Académico. A partir del tratamiento de la información se seleccionaron 19 artículos en los cuales se analizaron los títulos y contenido. Se obtuvieron algunos comportamientos ya enunciados en la literatura y en otros casos, se precisa de una discusión vigente a partir de características esenciales para comprender cómo se caracteriza la integración de las TIC en el currículo de Educación Superior en la última década.
  • Item
    Escala de Likert en el nivel de conocimiento de Diabetes Tipo 2 en la provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Suárez Lindao, Bolívar Geovanny; Maggi Garcés, Bertha Leonor
    El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de la diabetes tipo 2 en la población de la provincia de Santa Elena en el periodo del 15 al 30 de mayo del 2019. Metodología: Se realizo investigación observacional, transversal y descriptiva en una muestra de 770 habitantes de la provincia de Santa Elena, el instrumento de recolección de datos fue la Escala de Likert elaborada y validada para el efecto que contenía 8 afirmaciones sobre el conocimiento de la diabetes tipo 2. Los resultados revelaron: que el 54.3% de los encuestados fueron mujeres y el 45.7% hombres. La edad promedio de la población fue 37 años, ± 0.498DS. El mayor nivel de desconocimiento sobre diabetes tipo 2 correspondió al sexo femenino con el 19%, en el grupo de adultos con el 30% y que cursaban el nivel secundario 18%. Cuando se promedió el nivel de desconocimiento de las 8 afirmaciones el porcentaje fue del 37%; llegando a la conclusión que se debe intervenir a través de la promoción de salud para disminuir la incidencia de la diabetes tipo 2 en la provincia de Santa Elena.
  • Item
    Metodologías participativas en las prácticas preprofesionales de la Carrera Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Andino Espinoza, Sandra; Machuca Reyes, Cristóbal; Tigrero Suárez, Freddy; Gálvez Andino, Salomé
    El propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos del proceso de construcción del modelo de gestión de las prácticas preprofesionales de la carrera de Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Península de Santa Elena, en el que se incorporan metodologías participativas, que parten de la investigación-acción participativa como su base teórica que genera fortalezas en todos los actores con quienes se trabaja, encaminadas a una articulación, compromiso y transformación social, sobre todo en los países empobrecidos. Se involucró a los actores de la academia (Vicerrectorado Académico, Decanato, Dirección de la Carrera, docentes de la Carrera, estudiantes y personal administrativo). Las metodologías participativas que se aplicaron son: ficha descriptiva de información, deriva o transecto, entrevista semiestructurada, taller, mapeo de actores y sociograma. Las conclusiones más representativas revelaron que las metodologías participativas permiten implementar la investigación-acción participativa; desde una visión de construcción colectiva, se establece una relación sujeto-sujeto para un aprendizaje de doble vía (academia-sociedad). Desde la academia se permite articular las funciones sustantivas: docencia, investigación y vinculación. Desde la sociedad se cuenta con metodologías que posibilitan la solución de problemas y necesidades para transformar la realidad.
  • Item
    Las TIC en el aprendizaje significativo de la matemática: estudio bibliométrico
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Tigrero Tigrero, Armando; Choez Jalca, Jenny; Guale Recalde, Carolina
    El presente estudio tiene como propósito identificar el incremento de las publicaciones relacionadas a las TIC en el aprendizaje significativo de la matemática. Este trabajo abarca información y trabajos publicados en 15 de las principales revistas científicas de la página ISI Web of Knowledge entre los años 2014 al 2019, usando las palabras clave: “ICT”, “learning OR knowledge OR study OR studies OR education OR schooling OR learnedness OR wisdom OR enlightenment OR scholarship OR erudition OR instruction OR teaching OR acquisition AND significant” y “mathemat* OR math*”, la información obtenida se procesó y analizó en MS – Excel (2016). El estudio tiene la intención de dar a conocer sobre la literatura mediante un estudio bibliométrico acerca del tema mencionado. La investigación estableció que el año de mayor productividad en la investigación realizada fue el 2017 con 35 publicaciones, Computers & Education lidera la lista con 6 publicaciones, también 49 artículos fueron publicados por más de tres autores. Por otro lado, Aslan, Aydin; Hutkemri; Costa, Carlos; y Wu, Di fueron los realizaron más publicaciones como autor, el número de páginas van de 3 a 35 páginas en cada publicación
  • Item
    Crónica de una muerte anunciada: la malnutrición infantil en Santa Elena, Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Rivera Vásquez, Jairo; Olarte Benavides, Stephany; Rivera Vásquez, Nadya
    La malnutrición infantil en Santa Elena se encuentra en un nivel alarmante, convirtiéndose en la más alta del Ecuador, afectando a cerca del 36% de los menores de cinco años, y con un sobrepeso cerca del promedio nacional. El objetivo de esta investigación es examinar la evolución de la malnutrición infantil en Santa Elena, sus particularidades, progresos y desafíos. La presente investigación es cuantitativa, utiliza datos de la Encuesta de Condiciones de vida 2014, y realiza estimaciones mediante el uso de regresiones probabilísticas. Entre los principales resultados se encuentra que la malnutrición infantil en Santa Elena se relaciona con determinantes ambientales, sociales y personales, los cuales cambian en el tiempo
  • Item
    Las habilidades blandas y el teatro
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Damián Núñez, Nalda Guadalupe; Damián Núñez, Edgar Froilán
    Este artículo es el resumen de una investigación que tiene como propósito establecer, de manera preliminar, del desarrollo de las habilidades blandas por medio del teatro en los estudiantes del II ciclo de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Privada del Norte en la sede de Los Olivos en el año 2018. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es experimental, el diseño es preexperimental con pretest y postest. El estudio se enmarca en los estudiantes del II ciclo de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Privada del Norte en la sede de Los Olivos. Como instrumento, se utilizó encuestas para recoger la información de las variables habilidades blandas. En cuanto a la confiabilidad, se aseguró por medio del coeficiente Alfa de Cronbach en el pretest y el pos-test, lo cual indica un alto nivel de confiabilidad para el instrumento de recolección de datos. Los resultados se concluyen, que existe un posible desarrollo significativo de las habilidades blandas por medio del teatro en los estudiantes del II ciclo de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad Privada del Norte en la sede de Los Olivos en el año 2018, que tienen que ser corroboradas por medio de futuros estudios en otras poblaciones.
  • Item
    Niveles de depresión en adultos mayores atendidos en un hospital de segundo nivel
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Lliguisupa Peláez, Verónica; Álvarez Ochoa, Robert; Bermejo Cayamcela, Deysi; Ulloa Castro, Adriana; Estrada Cherres, Johanna
    La depresión es una enfermedad habitual en los ancianos que tiene impacto negativo tanto por su elevada prevalencia, como por sus efectos adversos sobre la salud de quién la padece. El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de depresión en adultos mayores atendidos en el servicio de medicina interna del Hospital Homero Castanier Crespo. Se efectuó una investigación descriptiva y transversal durante el período julio-agosto 2017, se estudiaron 82 adultos mayores de 65 años que aceptaron participar en el estudio. Se registraron edad, sexo, residencia, escolaridad, estado civil, comorbilidades; se aplicó la Escala de Depresión de Yesavage (GDS-15) para valorar síntomas depresivos en el adulto mayor. La población estudiada estuvo conformada por 43.9% hombres y 56.1% mujeres. El 35.3% de los adultos mayores presentaron depresión leve, el 11% depresión establecida y el 53.7% no presentaron rasgo depresivo. El grupo etario de 75 a 84 años y el género femenino presentaron mayoritariamente rasgo depresivo. Concluyendo, la prevalencia de depresión encontrada supera a la descrita a nivel nacional. No se encontró asociación entre las comorbilidades y depresión, según el cuestionario de Yesavage. Las percepciones negativas hacia las vivencias en este ciclo de vida, en conjunto con la sensación de soledad, desesperanza, pérdida de interés en actividades cotidianas y temor, influyen en los síntomas de depresión y en el deterioro de la calidad de vida de los adultos mayores.
  • Item
    Lineamientos básicos en el perfil profesional y laboral del personal del Departamento de RRHH de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Bolivia
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Mendoza Mercado, Adam
    El objetivo de este artículo fue analizar los lineamientos básicos en el perfil profesional y laboral del personal situado en el Departamento de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la cual es parte del sistema universitario público de Bolivia. La que metodología que se aplicó fue un cuestionario de cinco preguntas, mediante el uso de tablas estadísticas hechas con el programa IBM-SPSS; esto con el objetivo de aplicar para posteriormente analizar los resultados y realizar una comparación de ideas y teorías que tienen autores de libros y conocedores del área de perfiles profesionales y laborales en el rubro de los Recursos Humanos. Los resultados que fueron encontrados con dicho análisis lograron identificar aquellos lineamientos específicos por los cuales se deben tomar en cuenta al momento de realizar una gestión eficiente con el personal ubicado en el área de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
  • Item
    Lenguaje no verbal: estudio del discurso de Rafael Correa sobre los medios
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Vélez Bermello, Gabriela Lourdes; León Valle, Benjamín Wilson; Delgado Reyes, Sonia María
    Influir en las masas es uno de los objetivos que tienen los políticos, para ello la comunicación cumple un rol primordial, autores resaltan la importancia de la comunicación, no solo verbal, sino gestual la que en muchas ocasiones no se le da relevancia, en este sentido la investigación se enfoca en el estudio del lenguaje no verbal del discurso de Rafael Correa sobre los medios de comunicación, cuya problemática parte del discurso hablado del expresidente. El objetivo fue identificar su lenguaje no verbal desde la perspectiva comunicacional, además, de examinar los puntos conflictivos y brindar pautas de estudios en los discursos de otros mandatarios. La investigación tiene un fuerte fundamento bibliográfico, se basó en el método de observación indirecta, la técnica utilizada es el análisis de contenido de una muestra de los videos emitidos en los enlaces ciudadanos durante los tres periodos presidenciales de Correa. En este trabajo se detectaron afirmaciones verbales disonantes con relación a la gesticulación, reflejando reacciones defensivas al instante de ocultar datos de relevancia para el país. En conclusión, se evidencian incoherencias entre lo que dice verbalmente en relación con sus gestos, sin embargo, se muestra que Correa es un orador nato y estuvo asesorado permanentemente