CPI Vol.8 Núm.1
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7258
Browse
Recent Submissions
Item Habilidades investigativas en docentes de educación superior: un acercamiento a la realidad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Álvarez Ochoa, Robert; Román Collazo, Carlos Alberto; Conchado Martínez, Julio; Cordero Cordero, GabrielaLa investigación constituye uno de los pilares fundamentales de la universidad contemporánea. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las habilidades investigativas del personal docente de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca - Sede Azogues. Se efectuó una investigación no experimental, descriptiva y transversal durante el ciclo académico septiembre 2018-febrero 2019, se estudiaron 24 docentes a tiempo completo, medio tiempo y tiempo parcial que aceptaron participar en el estudio. Se aplicó un cuestionario para evaluar las habilidades investigativas constituido por siete secciones y 72 epígrafes. Los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS 22.0 mediante estadística descriptiva e inferencial con métodos no paramétricos para la comparación de medias de grupos independientes y proporciones (U Mann Whitney y X 2 ). El grado académico predominante se correspondió con la especialidad en distintas áreas de la odontología. Las principales actividades de investigación desarrollada fueron la tutoría de tesis y la participación en proyectos de investigación, con un tiempo menor a 4 horas por semana. Concluyendo, las habilidades investigativas que mostraron mayor dificultad se correspondieron con la tabulación de datos, selección de pruebas estadísticas, planteamiento de contradicciones científicas, identificación de variables de investigación y la contrastación con otras posturas científicas. En este marco, la universidad debe convertirse en el lugar que fortalezca la investigación para el desarrollo de las habilidades investigativas como ruta segura hacia la excelencia.Item Escala de Likert en el nivel de conocimiento de Diabetes Tipo 2 en la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Suárez Lindao, Bolívar Geovanny; Maggi Garcés, Bertha LeonorEl objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de la diabetes tipo 2 en la población de la provincia de Santa Elena en el periodo del 15 al 30 de mayo del 2019. Metodología: Se realizo investigación observacional, transversal y descriptiva en una muestra de 770 habitantes de la provincia de Santa Elena, el instrumento de recolección de datos fue la Escala de Likert elaborada y validada para el efecto que contenía 8 afirmaciones sobre el conocimiento de la diabetes tipo 2. Los resultados revelaron: que el 54.3% de los encuestados fueron mujeres y el 45.7% hombres. La edad promedio de la población fue 37 años, ± 0.498DS. El mayor nivel de desconocimiento sobre diabetes tipo 2 correspondió al sexo femenino con el 19%, en el grupo de adultos con el 30% y que cursaban el nivel secundario 18%. Cuando se promedió el nivel de desconocimiento de las 8 afirmaciones el porcentaje fue del 37%; llegando a la conclusión que se debe intervenir a través de la promoción de salud para disminuir la incidencia de la diabetes tipo 2 en la provincia de Santa Elena.Item Las TIC en el aprendizaje significativo de la matemática: estudio bibliométrico(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Tigrero Tigrero, Armando; Choez Jalca, Jenny; Guale Recalde, CarolinaEl presente estudio tiene como propósito identificar el incremento de las publicaciones relacionadas a las TIC en el aprendizaje significativo de la matemática. Este trabajo abarca información y trabajos publicados en 15 de las principales revistas científicas de la página ISI Web of Knowledge entre los años 2014 al 2019, usando las palabras clave: “ICT”, “learning OR knowledge OR study OR studies OR education OR schooling OR learnedness OR wisdom OR enlightenment OR scholarship OR erudition OR instruction OR teaching OR acquisition AND significant” y “mathemat* OR math*”, la información obtenida se procesó y analizó en MS – Excel (2016). El estudio tiene la intención de dar a conocer sobre la literatura mediante un estudio bibliométrico acerca del tema mencionado. La investigación estableció que el año de mayor productividad en la investigación realizada fue el 2017 con 35 publicaciones, Computers & Education lidera la lista con 6 publicaciones, también 49 artículos fueron publicados por más de tres autores. Por otro lado, Aslan, Aydin; Hutkemri; Costa, Carlos; y Wu, Di fueron los realizaron más publicaciones como autor, el número de páginas van de 3 a 35 páginas en cada publicaciónItem Lineamientos básicos en el perfil profesional y laboral del personal del Departamento de RRHH de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Bolivia(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020., 2020) Mendoza Mercado, AdamEl objetivo de este artículo fue analizar los lineamientos básicos en el perfil profesional y laboral del personal situado en el Departamento de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la cual es parte del sistema universitario público de Bolivia. La que metodología que se aplicó fue un cuestionario de cinco preguntas, mediante el uso de tablas estadísticas hechas con el programa IBM-SPSS; esto con el objetivo de aplicar para posteriormente analizar los resultados y realizar una comparación de ideas y teorías que tienen autores de libros y conocedores del área de perfiles profesionales y laborales en el rubro de los Recursos Humanos. Los resultados que fueron encontrados con dicho análisis lograron identificar aquellos lineamientos específicos por los cuales se deben tomar en cuenta al momento de realizar una gestión eficiente con el personal ubicado en el área de Recursos Humanos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
