Maestría en Derecho. Mención Derecho Constitucional
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7884
Browse
Recent Submissions
Item Contravenciones de tránsito sin pena privativa de libertad y la restricción al recurso de apelación(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-02) Tapia Maldonado, Oscar Alejandro; Chininín Macanchi, Marco AlexanderEste tema aborda las restricciones al recurso de apelación en contravenciones de tránsito que no implican pena privativa de libertad, analizando su impacto en los derechos constitucionales; podemos decir que estas limitaciones, tienen la finalidad de agilizar la resolución de infracciones menores, generan tensiones con el efectivo goce de los derechos constitucionales. Estudia el marco normativo ecuatoriano, y contrastándolo con principios constitucionales e instrumentos internacionales de derechos humanos, a la vez que sostiene un análisis de las normas internacionales las cuales nuestro Estado está adscrito, como garantista de derechos. Desde un enfoque teórico-práctico, donde se pueda evaluar casos concretos para determinar cómo estas restricciones afectan a los ciudadanos y consecuentemente al sistema judicial; el objetivo es alcanzar a sensibilizar sobre el presente tema para que a futuro se puedan crear reformas enfocadas a garantizar la eficiencia procesal y evitar la violación de derechos constituciones que están inmersos en procesos de tránsitoItem Sistema penitenciario ecuatoriano ante la crisis carcelaria en un estado constitucional de derechos(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-07-02) Cueva Agurto, Magali Victoria; Chininín Macanchi, Marco AlexanderLa presente investigación, tiene una orientación académica destinada a analizar los factores y condiciones jurídicas que se suscitan en los Centros de Privación de Libertad del país, los cuales han atravesado y atraviesan condiciones de precarización humana de todo tipo, entre las que se mencionan al hacinamiento de reclusos, escasez de guías penitenciarios, agresiones desmedidas y muertes violentas, contrabando de productos y sustancias sujetas a fiscalización; y, guerra de bandas delictivas. Todo esto repercute en la sociedad ecuatoriana, que a simple vista aprecia en negativo lo que sucede en estos espacios de rehabilitación, que por el momento no poseen una estabilidad en cuanto las condiciones sobre las cuales se debe conseguir el verdadero destino de purgar una pena. Así las cosas, se emitirá un conjunto de razonamientos y criterios, de cómo la situación carcelaria del país debe soportar estos hechos frente a la normativa legal ecuatoriana y el sistema penitenciario, que estaba destinado a crear un espacio físico y adecuado para la rehabilitación y reinserción de la persona privada de la libertadItem Habeas corpus finalidad restaurativa versus finalidad correctiva, artículo 89, de la Constitución del Ecuador(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Parrales Merchán, Nixon Eduardo; Correa Calderón, JoséEl hábeas corpus es una garantía constitucional en Ecuador que protege los derechos de las personas privadas de libertad. Su evolución ha dado lugar a dos modalidades diferenciadas:el hábeas corpus restaurativo y el hábeas corpus correctivo. El primero tiene como objetivo la restitución de la libertad en casos de detención ilegal, arbitraria o ilegítima. Por otro lado, el hábeas corpus correctivo no busca la liberación, sino la protección de derechos conexos de las personas detenidas, como la integridad personal, la salud y la dignidad. A través del análisis jurisprudencial de la Corte Constitucional ecuatoriana, este estudio identifica las diferencias entre ambas modalidades, su marco normativo y su impacto en la protección de derechos fundamentales. Se evidencia que el hábeas corpus correctivo ha sido objeto de controversias debido a su uso indebido para obtener la liberación de personas condenadas. Se concluye que es necesario fortalecer los controles en la aplicación del hábeas corpus, garantizar una capacitación adecuada a los jueces y promover reformas normativas que aseguren su correcta utilización como herramienta de protección de los derechos humanosItem Reparación de los derechos de la naturaleza en el marco constitucional ecuatoriano(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Pincay Rodríguez, Yuli Llerena; Medina Peña, RolandoLa contaminación del ambiente a lo largo de los años sigue provocando daños considerables. Ecuador, a pesar de su regulación, alberga sobreexplotaciones que provocan delitos contra la fauna y flora y en la mayoría de los casos, han quedado en la impunidad, acorde a su gravedad. En este sentido, la investigación tiene como objetivo analizar desde una perspectiva teórica y legal, la importancia de la aplicación de políticas públicas en cuanto a la restauración de la naturaleza, por medio de la formulación de medidas efectivas orientadas a la implementación de alianzas que mitiguen los daños y promuevan un desarrollo sostenible al medio ambiente. Para ello, el trabajo se consolidó ante un enfoque cualitativo y a su vez se aplicaron los consecutivos métodos: analítico, sintáctico, exegético y revisión documental. Entre los resultados encontramos que, para lograr la efectividad de la reparación de la naturaleza adicional a la compensación económica, se requiere que las autoridades adopten medidas específicas para eliminar o reducir al mínimo los efectos de los impactos negativos al medio ambiente. Se concluye que se deben implementar bases sólidas, que busquen restablecer, en la medida de lo posible, la situación jurídica y material de los afectadosItem Hábeas corpus: privados de libertad del Centro de Rehabilitación Social de Loja(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Rivera Balcázar, José Gonzalo; Galiano Maritan, GriselEl presente trabajo investigativo presenta un análisis sobre la jurisprudencia vinculante que desarrolló la Corte Constitucional respecto al alcance de la garantía jurisdiccional del hábeas corpus, que incluye la protección del derecho a la integridad personal de las personas privadas de libertad. En el texto se examina el contexto del Sistema Nacional de Rehabilitación Social del Ecuador y los desafíos que éste debe superar. Además, se aborda la naturaleza del derecho a la integridad personal como derecho humano para posteriormente explicar el contenido, alcance y los efectos del hábeas corpus como garantía constitucional. Para ello, se utilizarán métodos y técnicas propias de una investigación, como son: el análisis histórico - lógico; el método de investigación jurídica; el método inductivo - deductivo; el estudio de casos y mediante un análisis bibliográfico. El resultado esperado es establecer que el Estado de derecho es fundamental para que los ciudadanos y las autoridades se sometan al derecho vigente, con leyes que permitan a los ciudadanos que están privados de libertad en el Centro de Rehabilitación de la ciudad de Loja, y acceder a través del hábeas corpus a la protección del derecho a la integridad personal.Item El impacto de la digitalización de los procesos judiciales en el acceso a la justicia en Ecuador(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-28) Borbor Suárez, Diego Alejandro; Chininin Macanchi, Marco AlexanderEl impacto de la digitalización de los procesos judiciales en Ecuador, es muy importante ya que emplear los avances tecnológicos en la justicia ecuatoriana a través de la implementación de nuevos sistemas permite acortar los tiempos y agilizar el trámite garantizando de esta manera la celeridad y la transparencia en los procesos judiciales. Pero todo esto tiene un contra punto pues la implementación de la digitalización de los procesos judiciales, con lleva a que el sistema judicial almacene los datos personales más importantes de una persona, que va desde las cedulas de identidad, partidas de nacimiento que son datos personales biométricos. Todo esto se puede precautelar con una reforma al Código Orgánico General de Procesos en concordancia con la Ley de Orgánica de Protección de datos personales que permita ocultar los documentos que contengan datos biométricos personales y que solo sean visibles de manera interna para los administradores de justiciaItem Acceso a la información pública en el ordenamiento constitucional ecuatoriano(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-28) Villavicencio Muñoz, Tatiana Marianella; Clery Aguirre, Arturo GuillermoEl presente artículo de alto nivel “Acceso a la información pública en el ordenamiento constitucional ecuatoriano”, cuyo objetivo general es analizar el acceso a la información pública dentro del marco del ordenamiento constitucional ecuatoriano, identificando sus principales desafíos y proponiendo soluciones para mejorar su implementación. Entre los resultados se resaltó que la Constitución de la República del Ecuador garantiza el derecho al acceso a la información; en cuanto al Derecho comparado se estableció que Chile y México tienen regulaciones claras y detalladas, así como mecanismos que facilitan el acceso a la información y obligaciones proactivas de publicación. En contraste, Ecuador y Perú tienen disposiciones más generales, con debilidades en sus procedimientos y sanciones menos detalladas. Se concluyó que, Ecuador se destaca por su alto nivel garantista en el acceso a la información, cláusulas de divisibilidad claras y transparentes, mientras que Chile y México se destacan por las normativas de apelación en las solicitudes negadas. En cuanto a las medidas procedimentales se muestran claridad en sus procedimientos para acceder a la información y dar cumplimiento de los derechos de los ciudadanos y ciudadanasItem Derechos constitucionales de los adultos mayores y su protección jurídica en Ecuador.(2025-05-27) Silva Baño, Maricela Del Carmen; Chininin Macanchi, Marco AlexanderEste estudio analiza cómo se protegen los derechos de los adultos mayores en Ecuador, enfocándose en las leyes y políticas públicas vigentes. El objetivo es evaluar la percepción de los adultos mayores, abogados y jueces sobre la protección de los derechos, identificando problemas en la implementación de leyes. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, con encuestas aplicadas a 40 adultos mayores, 10 abogados en libre ejercicio profesional y 10 jueces del cantón Quito. Los resultados muestran que, los adultos mayores perciben que todavía existen problemas en la aplicación de sus derechos, especialmente en temas como la salud y movilidad. Los juristas coinciden en que las leyes actuales son importantes, pero también reconocen que se necesitan reformas y una mejor implementación. Se concluye que, es necesario fortalecer la ejecución de políticas públicas, fomentar un cambio en la normativa y promover un cambio cultural para velar por una protección efectiva de los derechos de los adultos mayores.Item Derecho a la igualdad y no discriminación de los servidores públicos en el ordenamiento constitucional ecuatoriano.(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-21) Yépez Bustamante, Alexandra Jacqueline; Robles Riera, Lisette EsperanzaEste artículo científico tuvo como objetivo desarrollar un análisis jurídico y doctrinal sobre la protección y promoción del derecho a la igualdad y no discriminación de trabajadores públicos en el marco del ordenamiento constitucional ecuatoriano. La investigación fue de tipo jurídica doctrinal, con un enfoque mixto que incluye análisis doctrinario y cuantitativo. Se utilizó una encuesta conformada por 8 preguntas con alternativas de respuestas de opción múltiple a 15 trabajadores de empresas públicas y se aplicó el método hermenéutico, el analítico-sintético y se empleó el análisis documental. Los resultados de la investigación reflejan una alta inseguridad laboral, evidenciada por la insatisfacción en la aplicación de criterios justos y equitativos en los procesos de desvinculación, que a menudo son percibidos como arbitrarios. Por lo tanto, se hace necesario implementar cambios estructurales, institucionales y normativos que refuercen la protección de los derechos laboralesItem Límites en las aportaciones jubilatorias para personas con discapacidad en Ecuador: desafíos para su calidad de vida.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2024-05-21) Peña Correa, Yanina Mireya; Reyes Tomala, Brenda AmparitoIntroducción: La seguridad social es fundamental para garantizar los derechos económicos y sociales de las personas, especialmente de aquellas en situaciones vulnerables como la discapacidad. Objetivo: Evaluar los límites de las aportaciones jubilatorias para personas con discapacidad en Ecuador y su impacto en su calidad de vida. Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque descriptivo con métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo encuestas a una muestra de 20 profesionales del derecho con discapacidad afiliados al IESS. Resultados y Discusión: Los resultados muestran una insatisfacción generalizada con los requisitos de jubilación, que son considerados inalcanzables y desconectados de la realidad laboral de estas personas. A pesar de las garantías constitucionales, la normativa vigente perpetúa la exclusión social. Conclusiones: El estudio sugiere la necesidad de reformar el marco legal para facilitar el acceso a jubilaciones adecuadas, promoviendo así la inclusión y el respeto a los derechos de las personas con discapacidad en Ecuador.Item El proceso de impugnación de paternidad y la tutela judicial efectiva.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-21) Gaibor Naranjo, Klever David; Medina Peña, RolandoEl presente trabajo tiene el objetivo de analizar el proceso de impugnación de la paternidad teniendo en cuenta la doctrina, la normativa y jurisprudencia ecuatoriana para determinar si se cumple con el principio constitucional de tutela judicial efectiva. La paternidad y, por tanto, la impugnación de la misma es un tema particularmente sensible, pues incide de forma directa en la familia que es el núcleo de la sociedad y se relaciona, además, con un gran número de derechos, incluidos el de identidad, el interés superior del niño, etc. Para desarrollar la investigación se emplearon varios métodos de investigación, sobre todo de tipo teórico, predominando el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el análisis documental, y la hermenéutica jurídica. El uso de estos métodos y técnicas permitió profundizar en el tema y arribar a conclusiones, que permiten establecer que, pese a la normativa existente, todavía existen criterios divididos en cuanto a los mecanismos empleados en los procesos de impugnación paterna y si los mismos cumplen o no con los principios de tutela judicial efectiva para con todos los sujetos procesales involucrados. Esto lleva a establecer la necesidad de continuar profundizando en el tema y que tanto la academia como la jurisprudencia y los órganos legislativos, en el Ecuador, deben continuar desarrollando lo relativo al mismo pues es evidente que los procesos de impugnación de paternidad, debido a las múltiples implicaciones que tienen, continuarán siendo presentados y motivo de divergencia por parte de los profesionales del Derecho.Item Medidas de protección administrativas en casos de violencia contra la mujer(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-05-21) Arias Naranjo, Claudio César; Galiano Maritan, GriselLas medidas de protección administrativas representan la voluntad del Estado ecuatoriano de cumplir con los compromisos internos y externos de erradicar o disminuir la violencia contra las mujeres. A través de un procedimiento sencillo, eficaz y oportuno las Juntas cantonales de Protección de Derechos actúan de manera inmediata para ofrecer el auxilio y el apoyo para que las mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia sean socorridas ante una situación de daño físico, psicológico, sexual, patrimonial o cualquier otro que pueda derivarse de una agresión. El estudio tuvo como objetivo analizar las medidas de protección administrativas en los casos de violencia contra la mujer, constatándose que la aplicación de procedimientos contra la violencia fuera del marco estrictamente judicial, además de convertirse en un referente positivo, ha mostrado efectividad, pese a que los abogados alegan la vulneración del derecho de defensa de los presuntos agresores, mientras las doctrinas que protegen el derecho de la mujer a vivir sin violencia se oponen, bajo el sustento de que las medidas de protección administrativas no tienen carácter sancionador sino preventivo. Para alcanzar los resultados se utilizaron métodos de investigación como el exegético-analítico, histórico-lógico, el análisis, análisis-síntesis, inductivo-deductivo.Item Derecho a vivienda digna: caso Gobierno Municipal de Loja / habitantes de Ciudad Victoria(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-21) Díaz Sarango, María Janina; Coronel Ortiz, Víctor ManuelEl ensayo "Derecho a Vivienda Digna: Caso Gobierno Municipal de Loja/Habitantes de Ciudad Victoria" aborda la vulneración del derecho a una vivienda digna en el barrio Ciudad Victoria, en Loja, Ecuador, donde más del 50% de las viviendas sufren daños estructurales graves. El objetivo es analizar cómo el Gobierno Municipal ha fallado en solucionar esta crisis y proteger este derecho constitucional. Usando métodos analíticos e inductivos, se examinan leyes nacionales como la Constitución ecuatoriana y tratados internacionales que garantizan este derecho. Los resultados revelan la inacción de las autoridades locales, lo que ha llevado a los residentes a recurrir a acciones legales para exigir una respuesta. El ensayo concluye que es urgente reubicar a las familias afectadas y asegurar una solución habitacional segura y digna, destacando la responsabilidad del Estado en proteger a los más vulnerables, como niños, ancianos y personas con discapacidad.Item Principio pro ser humano: sentencia N° 2006-18-EP/2024 de la Corte Constitucional del Ecuador(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Palma Tanicuchi, Bayron Maximino; Clery Aguirre, Arturo GuillermoLa investigación analizó el Principio Pro Ser Humano, establecido en el artículo 417 de la Constitución de Ecuador, que reconoce la dignidad inherente del ser humano como derecho fundamental, con el Derecho a la Vida como su núcleo esencial, garantizado por la Constitución y tratados internacionales. El objetivo fue evaluar la correcta interpretación y aplicación de este principio por parte de la Corte Constitucional del Ecuador en la sentencia No. 2006-18-EP/2024.La metodología empleada fue cualitativa, basada en el análisis doctrinal y jurisprudencial, examinando la legislación nacional y los convenios internacionales de derechos humanos. Las conclusiones revelan que la Corte Constitucional no interpretó adecuadamente el principio axiológico del Pro Ser Humano en dicha sentencia, fallando en proteger este derecho conforme a los estándares internacionales. En lugar de aplicar una perspectiva post positivista que favorezca la norma más beneficiosa para la persona o comunidad, la Corte adoptó un enfoque positivista restringido. Esto subraya la necesidad de una mayor integración de los tratados internacionales como instrumentos vivos en la interpretación de los derechos humanos fundamentales en EcuadorItem Defensa constitucional al derecho de la propiedad intelectual en el Ecuador(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Ortega Estrella, Lady Esther; Clery Aguirre, Arturo GuillermoEl objetivo del estudio fue analizar el papel de la Defensa Constitucional en el amparo de los Derechos de Propiedad Intelectual en Ecuador. La metodología adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, con una revisión profunda de la normativa nacional e internacional en materia de propiedad intelectual y el análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Se prestó especial atención a las acciones extraordinarias de protección relacionadas con vulneraciones de estos derechos. Los resultados mostraron que, si bien la Constitución ecuatoriana ofrece una sólida protección teórica de la propiedad intelectual, en la práctica su aplicación es inconsistente debido a limitaciones en el sistema judicial. En varios casos, la Corte Constitucional ha tenido que equilibrar los derechos de propiedad intelectual con otros derechos esenciales, como el acceso a la educación. En conclusión, el estudio revela la necesidad de fortalecer la aplicación efectiva de los derechos de propiedad intelectual en EcuadorItem Derechos constitucionales en la gestión tributaria y rural del cantón Pindal(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Díaz Sarango, Irma Lisbeth; Aceldo Gualli, Edwin ArmandoEl ensayo "DERECHOS CONSTITUCIONALES EN LA GESTIÓN TRIBUTARIA Y RURAL DEL CANTÓN PINDAL" examina la legalidad del cobro de impuestos por el GAD Municipal de Pindal sobre propiedades comunales sin títulos inscritos. Se utilizaron métodos analíticos y deductivos, técnicas de observación, revisión bibliográfica y estudio de casos. Los resultados muestran que esta práctica viola los artículos 56 y 57 de la Constitución de la República del Ecuador, que eximen de impuestos a estas propiedades. Se concluye que el cobro carece de legalidad y legitimidad, excediendo las competencias del GAD. Se evidencia una deficiente coordinación interdepartamental que contribuye a la vulneración de derechos. Se propone una solución integral que incluye la revisión de políticas tributarias, actualización catastral, regularización de tierras y mecanismos de reparación para impuestos cobrados indebidamente. El estudio destaca la importancia de respetar los derechos constitucionales en la gestión tributaria municipal.Item Juicios de alimentos y el interés superior del niño.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2024-03-18) Martínez Mendoza, Adriana Salome; Conopoima Moreno, Yeriny Del CarmenEl presente trabajo desarrollo como tema de análisis el interés superior del menor y los juicios de alimentos, cuyo objetivo fue analizar como la ineficacia de su administración afecta el interés superior del menor como del derecho a alimentos a los menores. Se utilizo como metodología una investigación documental aplicando el método, analítico, hermenéutico, comparativo, entre otros, además se analizó sentencias de la Corte Constitucional, cuyo resultado se centró en la necesidad de plantear la rendición de cuentas como medio de control de las pensiones alimenticias, por el vacío legislativo que existe en nuestra normativa, para garantizar el derecho de los menores. Se concluyó que el Estado carece de los medios de control para hacer efectivo el cumplimiento de las pensiones alimenticias y debe proponer mejoras administrativas para no dejar desprotegido al grupo vulnerable.Item Interés superior del niño: sentencia número 11320-2014-0266 de la Unidad Judicial de Pindal(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Salinas Ochoa, Andrés David; Conopoima Moreno, Yeriny Del CarmenEl presente tema del ensayo es el principio del Interés Superior del Niño, en la sentencia número 11320-2014-0266 de la Unidad Judicial de Pindal. Su objetivo analizar la vulneración del derecho del menor a percibir alimentos. A pesar de haberse agotado las vías legales para el cobro de las pensiones alimenticias adeudadas, lo que implicó la liquidación de los pagos no realizados, el juez determinó que no procedía la ejecución del cobro. Se utilizó los métodos inductivo, analítico, exegético y de investigación cualitativo, así el trabajo subraya su resultado sobre la importancia de la correcta aplicación de la normativa en materia de menores de edad, especialmente en relación con el principio del Interés Superior del Niño. En conclusión, se destaca que los profesionales del derecho tienen la responsabilidad de garantizar el cumplimiento adecuado de la normativa para proteger los derechos de los menores de edad.Item Habeas corpus en Ecuador como mecanismo de protección de derechos individuales(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-13) Ortega Mora, María Joaquina; Coronel Ortiz, Víctor ManuelEl habeas corpus en Ecuador, consagrado en la Constitución como un mecanismo esencial para proteger los derechos individuales, con énfasis en su aplicación frente a detenciones arbitrarias, se enfrenta a múltiples desafíos en su aplicación efectiva. Este ensayo realiza un análisis profundo de la evolución histórica y el marco normativo del habeas corpus, destacando su rol fundamental en la defensa de las libertades individuales y los derechos humanos. A través de un enfoque metodológico que combina el análisis jurídico-analítico y el método inductivo, se estudian tanto lo aspectos teóricos como las experiencias prácticas relacionadas con la implementación de este recurso en Ecuador. Se identifican diversos obstáculos estructurales u operativos que han afectado su eficacia, tales como la falta de independencia judicial, la corrupción sistemática, y la injerencia política en el sistema de justicia. Además, se examina el uso del habeas corpus en contextos de represión social y política, revelando cómo este mecanismo puede actuar como un símbolo de resistencia frente al abuso de poder. El ensayo concluye que, para garantizar una protección real y efectiva de los derechos individuales, es necesario implementar reformas judiciales que fortalezcan la autonomía del poder judicial, combatan la corrupción y promuevan una mayor accesibilidad al habeas corpus. Así mismo, se resalta la necesidad de una educación jurídica más amplia, tanto para la ciudadanía como para los operadores judiciales, que asegure el pleno conocimiento y uso adecuado de este recurso legal.Item Derecho a la objeción de conciencia en el Ecuador.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-13) Hernández Fuertes, Andrea Carolina; Conopoima Moreno, Yeriny Del CarmenLa temática que se abordó fue el derecho a la objeción de conciencia en el Ecuador, se constituye como un principio fundamental en la democracia dentro de un Estado de derecho como Ecuador, el objetivo es analizar la objeción de conciencia como un derecho Constitucional en la República del Ecuador, asegurar que el ciudadano pueda tener una protección efectiva a tener distintos criterios referentes a sus elecciones como es la diversidad cultural y religiosa. Se empleó el método cualitativo, se analizará lo contemplado en las normas legales y su aplicación en Latinoamérica. Los resultados señalan que, a pesar de las normativas existentes, los profesionales presentan dificultades éticas, por la falta de su debida aplicación que permita el correcto ejercicio de sus funciones. Las conclusiones revelan la necesidad de adoptar un marco normativo más estructurado, que garantice la aplicación del derecho a la objeción de conciencia, en áreas como la salud.
