Actividad reproductiva de la gaviota Cabecigris larus cirrocephalus vieillot, 1818, en las piscinas de Ecuasal – Salinas

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2008.

Abstract

La actividad reproductiva de la Gaviota Cabecigris (Larus cirrocephalus), fué estudiada durante Marzo a Octubre del 2007, en las piscinas artificiales de Ecuasal. Los métodos utilizados fueron, el de conteo directo (Yorio, P. 1994), para estimar el número de parejas reproductivas, y el de secuencia de puesta (Velarde, E. 1999) para obtener el período de incubación. El tamaño de la colonia reproductiva se estimó en 4,332 ± 106.46 parejas reproductivas. La reproducción efectiva empezó a inicios de Abril, y la primera quincena de Mayo se observaron los primeros polluelos. El período de incubación fué de aproximadamente 20.3 ± 0.47 días. La mayoría de las parejas reproductivas se distribuyeron espacialmente en los diques: # 2 y # 10, debido a las vegetaciones emergentes (gramíneas y rastreras), usadas en la construcción de sus nidos y el dique # 13 e isla # 28, brindaron mayor protección para la cría de sus polluelos. Ecuasal – Salinas, es un sitio de importancia regional y continental para la reproducción de la gaviota cabecigris (Larus cirrocephalus)

Description

Citation

Caiche Ascencio, Tomás Rubén (2008). Actividad reproductiva de la gaviota Cabecigris larus cirrocephalus vieillot, 1818, en las piscinas de Ecuasal – Salinas. UPSE. Matriz: La Libertad. Facultad de Ciencias del Mar. 124p.

Fuente