Abundancia, distribución y variación temporal de copépodos marinos (calanoideos, harpacticoideos, cyclopoideos, poecilostomatoideos y monstrilloideos), en aguas costeras de la bahía de santa elena: la libertad durante octubre 2004/ octubre 2005.

dc.contributor.advisorAndrade Ruiz, Carlos Eufredo
dc.contributor.authorSalinas Cadena, Mercedes Elizabeth
dc.date.accessioned2013-06-24T22:35:31Z
dc.date.available2013-06-24T22:35:31Z
dc.date.issued2007
dc.descriptionLos Copépodos son pequeños organismos acuáticos que constituyen la subclase más numerosa dentro de los crustáceos inferiores y de la comunidad planctónica, con más de 5000 especies descritas. (Hulsemann, 1996). La mayoría de los copépodos son de hábitat marinos, como de agua dulce, de suelos húmedos, parásitos y comensales de otros organismos (Björnberg, 1981en_US
dc.description.abstractLos Copépodos son pequeños organismos acuáticos que constituyen la subclase más numerosa dentro de los crustáceos inferiores y de la comunidad planctónica, con más de 5000 especies descritas. (Hulsemann, 1996). La mayoría de los copépodos son de hábitat marinos, como de agua dulce, de suelos húmedos, parásitos y comensales de otros organismos (Björnberg, 1981). Ecológicamente los copépodos constituyen un grupo muy importante dentro de la red trófica, ya que son los consumidores primarios más numerosos de todos los mares, océanos, y ecosistemas limnológicos. A su vez, estos organismos constituyen el alimento primordial de numerosos peces plantófagos, de innumerables estadios larvales de invertebrados tanto planctónicos como bentónicos reportados en Björnberg (1981) y citado en Tutasi, (2005). Por el hecho de constituir el integrante más numeroso del plancton de red, los copépodos fueron y siguen siendo estudiados muy activamente. (Björnberg, 1981). Aunque debe hacerse una distinción entre especies neríticas que se alejan de la costa y las oceánicas que pueden ser arrastradas hasta cerca de las costas por las corrientes, según Massuti y Margalef (1950). Durante las tres últimas décadas los investigadores han utilizado algunas especies pertenecientes a estos grupos para caracterizarlas con las condiciones oceanográficas, así como diferentes tipos de masas de aguas ya que son considerados como excelentes indicadores biológicos por varios autores (Björnberg, 1981). Mediante el estudio de los copépodos, se puede estimar la productividad general y el estatus ecológico de un sistema dado, pero sin embargo, es poco conocido el efecto que puede ejercer la variabilidad sobre su dinámica poblacional, abundanciaen_US
dc.format.extent261 p.
dc.identifier.citationSalinas Cadena, Mercedes Elizabeth (2007). Abundancia, distribución y variación temporal de copépodos marinos (calanoideos, harpacticoideos, cyclopoideos, poecilostomatoideos y monstrilloideos), en aguas costeras de la bahía de santa elena: la libertad durante octubre 2004/ octubre 2005. UPSE. Matriz: La Libertad. Facultad de Ciencias del Mar. 261p.
dc.identifier.urihttp://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/829
dc.language.isospaen_US
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2007.
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectCOMUNIDADen_US
dc.subjectRECURSO MARINOen_US
dc.subjectORGANISMO ACUÁTICO
dc.titleAbundancia, distribución y variación temporal de copépodos marinos (calanoideos, harpacticoideos, cyclopoideos, poecilostomatoideos y monstrilloideos), en aguas costeras de la bahía de santa elena: la libertad durante octubre 2004/ octubre 2005.en_US
dc.typebachelorThesisen_US

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
SALINAS CADENA MERCEDES-2007.pdf
Size:
10.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: