El adolescente infractor y la responsabilidad parental, 2024.

dc.contributor.advisorMacias Saltos, Mirna Lorena
dc.contributor.authorPinargote Campos, Maria Fernanda
dc.contributor.authorZambrano Orrala, Maria Magdalena
dc.date.accessioned2025-10-02T03:59:55Z
dc.date.available2025-10-02T03:59:55Z
dc.date.issued2025-10-01
dc.description.abstractEn Ecuador, el adolescente infractor es aquel entre 12 y 17 años que ha cometido un acto tipificado como delito, este grupo es juzgado bajo el Código de la Niñez y Adolescencia y el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que prioriza principios como el interés superior del niño, la responsabilidad progresiva y la reinserción social, pero a diferencia del sistema ordinario, las sanciones impuestas no son meramente punitivas, sino que buscan ayudar y reeducar del adolescente y su reintegración a la sociedad. Dentro de esta investigación la responsabilidad parental juega un papel importante, aaunque el adolescente se lo considerada como sujeto de derechos y responsable de sus actos, en cambio a los padres o representantes legales deben participar activamente en el proceso judicial. Esto incluye su asistencia a audiencias, colaboración con las autoridades y cumplimiento de las medidas socioeducativas impuestas al menor. Se espera que el núcleo familiar acompañe y apoye al adolescente durante todo el proceso, promoviendo un entorno que favorezca su rehabilitación. Asimismo, la ley establece que los padres pueden ser investigados si se identifica negligencia o descuido en el cumplimiento de sus deberes de cuidado, educación y supervisión. En casos más graves, podrían enfrentar consecuencias legales, como sanciones por omisión del deber de protección o incluso responsabilidad en delitos conexos como violencia intrafamiliar. Esto evidencia que la conducta del adolescente muchas veces está influenciada por su entorno familiar y social, lo cual debe ser valorado integralmente por los jueces. Este modelo no solo responsabiliza al menor de sus actos, sino que también destaca el rol activo y corresponsable de la familia en su proceso de reintegración. La responsabilidad parental, entonces, no es solo un deber legal, sino un compromiso ético y social fundamental para prevenir la reincidencia y promover el desarrollo integral del adolescente.
dc.identifier.citationPinargote Campos, María Fernanda; Zambrano Orrala, María Magdalena (2025). El adolescente infractor y la responsabilidad parental, 2024. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. 106p.
dc.identifier.otherUPSE-TDR-2025-076
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/14571
dc.language.isospa
dc.pages106 p.
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectADOLESCENTE INFRACTOR
dc.subjectRESPONSABILIDAD PARENTAL
dc.subjectEDUCACIÓN
dc.subjectREHABILITACIÓN
dc.titleEl adolescente infractor y la responsabilidad parental, 2024.
dc.typebachelorThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-TDR-2025-076.pdf
Size:
1.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections