Abundancia y estructura comunitaria de aves playeras en las piscinas artificiales de una empresa salinera de Ecuador.

dc.contributor.advisorTroccoli Ghinaglia, Luis
dc.contributor.authorDel Pezo Domínguez, Danixa Giovanna
dc.date.accessioned2019-04-30T22:45:54Z
dc.date.available2019-04-30T22:45:54Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLas plantas salineras constituyen refugios y zonas de alimentación para aves playeras migratorias en el trópico. Ecuasal, la planta salinera más importante de Ecuador recibe más de 100.000 aves playeras al año, y está ubicada en Mar Bravo, suroccidente de Ecuador. Con el objetivo de determinar la composición, abundancia y estructura comunitaria de aves playeras que usan las salinas de Ecuasal durante los periodos migratorios de invierno y reproductivo y, establecer la variación espacial en relación al gradiente de salinidad, se realizaron muestreos quincenales durante 10 meses (julio 2017-abril 2018) dentro de cuatro zonas con distinta salinidad (desde 40 UPS a 180 UPS). Se realizó un análisis de varianza de una vía para contrastar los parámetros diversidad y abundancia entre zonas, y una regresión lineal entre abundancia de aves playeras y salinidad. Se registró un total de 143.576 individuos distribuidos en 20 especies y cuatro familias: Scolopacidae, Charadriidae, Haematopodidae y Recurvirostridae. Los cambios mensuales en la abundancia estuvieron relacionados a los periodos migratorios, observándose los números mínimos en julio (1.589 aves) y máximos en agosto (39.671 aves) y febrero (14.919 aves) debido a la migración invernal y a la reproductiva. Las especies más abundantes fueron Phalaropus tricolor (107.081 aves), Himantopus mexicanus (15.869 aves), Calidris minutilla (8.104 aves) y C. pusilla (5.423 aves). La distribución espacial varió significativamente entre las cuatro zonas en cuanto a la abundancia y estructura comunitaria, observando que el número de aves y especies es mayor en zonas de mayor salinidad. En cuanto a la distribución temporal no se detectaron diferencias entre las estaciones migratorias en la abundancia, diversidad, equidad y estructura comunitaria, solo en riqueza de especies se observó diferencias por el comportamiento gregario de las aves durante los periodos de migración. La salinidad resultó un aspecto determinante en la distribución de las aves playeras ya que tanto abundancia como riqueza se registraron en las zonas con más altas concentraciones.es
dc.identifier.citationDel Pezo Domínguez, Danixa Giovanna (2018). Abundancia y estructura comunitaria de aves playeras en las piscinas artificiales de una empresa salinera de Ecuador. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ceincias del Mar. 31p.es
dc.identifier.otherUPSE-TBM-2018-0002
dc.identifier.urihttp://repositorio.upse.edu.ec:8080/jspui/handle/46000/4421
dc.language.isospaes
dc.pages31 p.es
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018.es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectAVES PLAYERASes
dc.subjectPISCINAS EVAPORADORASes
dc.subjectGRADIENTE DE SALINIDADes
dc.subjectESTRUCTURA COMUNITARIAes
dc.subjectMIGRACIÓNes
dc.titleAbundancia y estructura comunitaria de aves playeras en las piscinas artificiales de una empresa salinera de Ecuador.es
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-TBM-2018-0002.pdf
Size:
1.76 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TESIS A TEXTO COMPLETO

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: