Análisis ictiológico del material arqueofaunístico - pozo de cateo - unidad 18 del sitio OGSE – 46 - Samarina: Una aproximación al manejo del espacio marino - costero como fuente de alimentación en la época Guangala.

dc.contributor.advisorPalma Chenche, Enrique
dc.contributor.authorYagual Velasco, Rosa
dc.date.accessioned2016-09-15T19:55:18Z
dc.date.available2016-09-15T19:55:18Z
dc.date.issued2016-06-15
dc.description.abstractEl análisis ictiológico arqueofaunístico – pozo de cateo - unidad 18 del sitio OGSE-046 Samarina una aproximación al manejo del espacio marino - costero como fuete de alimentación en la época Guangala ubicada dentro del cantón La Libertad en los predios del ex hotel Samarina. Dentro del yacimiento del sitio OGSE -46 Samarina se ha demostrado que preserva una importante cantidad de resto óseos de carácter ictiológico (huesos de pescado especialmente vertebras), hallados en diferentes depósitos y contextos del sitio. Como en escasas ocasiones, se ha tomado en cuenta este importante factor de restos zooarqueológico que ayuda a complementar la información sobre la forma de vida sobre todo de adquisición, procesamiento y alimentación con el recurso marino costero tan apegado a los antiguos habitantes de este sector asociados con la manifestación cultural Guangala (800sc -500dc), la finalidad de este trabajo consistió en establecer datos mediante el hallazgo, observación y análisis del material arqueofaunístico. En total se contabilizo un total de 525 restos ictiológicos (huesos de pescados), de formas distintas y de tamaños las cuales se procedieron a su respectiva limpieza, medición, dibujo y fotografía. Este resultado es de la unidad-18-OGSE-46 dentro del Samarina pozo de cateo cada una de ellas con sus respectivas procedencias, debe aclararse que la mayoría de, los restos óseos fueron encontrados por medio del tamiz, que en la gran mayoría son vértebras las que más predominan, al principio de las excavaciones dentro de las unidades se visualizó abundantes restos óseos, malacológicos, al seguir la secuencia de la excavación se ve cómo va disminuyendo. Estos restos óseos asociados principalmente a fragmentos cerámicos identificados como de filiación Guangala 800 a.C. 800 d.C., ha permitido plantear una propuesta metodológica basada en el análisis y diagnóstico esencialmente morfológico y dimensional para tratar de identificar al menos familias o géneros de los peces, basados en caracteres implícitos que son indicadores en arqueoictiología, con énfasis la hiperostosis. Se establecieron datos esenciales mediante el hallazgo, observación y análisis. En la gran mayoría de los casos se encontraron vértebras, cuya población disminuyó hasta llegar a estratos donde solo prevalecen restos malacológicos, variadas formas y dimensiones. Que mediante los cotejos se pudo identificar con firmeza a dos especies que son principalmente marinos esta se trata del Trachiurus murphy nombre científico, más conocido como Jurel, su estructura es ósea, su habitad es de 300 metros de profundad. El tiburón Guitarra su nombre común, científicamente llamado Rhinobatos productus, su estructura es cartilaginoso, cuyo habitad esta entre 10 a 20 metros de profundidad en la plataforma continental (Baerez1996). Entre otras especies que hoy en día se siguen consumiendo, bagre (Ariidae), dorado (Coryphaena, Coryphaenidae), jurel (Caranx, Carangidae), pámpano (Trachinotus, Carangidae), sugiriendo una larga tradición en cuestión de alimentación o preferencias alimentarias en nuestra.es_ES
dc.format.extent167 p.es_ES
dc.identifier.citationYagual Velasco, Rosa (2016). Análisis ictiológico del material arqueofaunístico - pozo de cateo - unidad 18 del sitio OGSE – 46 - Samarina: Una aproximación al manejo del espacio marino - costero como fuente de alimentación en la época Guangala. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Administrativas. 167p.es_ES
dc.identifier.otherUPSE-TAR-2016-0001
dc.identifier.urihttp://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/3488
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectICTIOARQUEOLOGÍAes_ES
dc.subjectSAMARINAes_ES
dc.subjectHIPEROSTOSISes_ES
dc.subjectARQUEO FAUNAes_ES
dc.titleAnálisis ictiológico del material arqueofaunístico - pozo de cateo - unidad 18 del sitio OGSE – 46 - Samarina: Una aproximación al manejo del espacio marino - costero como fuente de alimentación en la época Guangala.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-TAR-2016-0001.pdf
Size:
8.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TESIS A TEXTO COMPLETO

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: