Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la
implementación del principio de confianza legítima en los procesos de
contratación pública ecuatoriana, para determinar su impacto en la
transparencia y eficiencia en la aplicación de la misma. La investigación se
estructuró en cuatro partes fundamentales: el planteamiento del problema, que
constituye la base del trabajo investigativo, donde se establecieron las
variables y la idea a defender; la fundamentación teórica, que abarca el
análisis doctrinal y normativo del principio de confianza legítima en el
contexto de la contratación pública, incluyendo un estudio detallado de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y el Código Orgánico
Administrativo; el diseño metodológico y diagnóstico, que incluyó
entrevistas a expertos en derecho administrativo y funcionarios
especializados en contratación pública, quienes aportaron con su experiencia
y conocimiento para identificar las inconsistencias en la aplicación de este
principio. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, utilizando el
método inductivo-deductivo y analítico-sintético, lo que permitió obtener una
comprensión profunda de la problemática estudiada. El análisis de resultados
reveló importantes hallazgos sobre las deficiencias en la aplicación práctica
del principio de confianza legítima, particularmente en aspectos como la falta
de uniformidad en los criterios administrativos, la insuficiente motivación en
las decisiones y las limitaciones en la capacitación de los funcionarios
públicos. Finalmente, se desarrollaron conclusiones y recomendaciones
orientadas a fortalecer la aplicación del principio de confianza legítima en el
sistema de contratación pública ecuatoriano, enfatizando la necesidad de
establecer criterios uniformes, mejorar los procesos de documentación y
fortalecer la capacitación de los funcionarios, todo ello sin proponer
modificaciones normativas, sino enfocándose en la optimización de los
procesos existentes dentro del marco legal vigente.