Resumen:
Los Opistobranquios actualmente han sido denominados y reubicados dentro de la subclase Heterobranchia según el Registro Mundial de Especies Marinas (WoRMS), constituyen valiosos bioindicadores de la calidad del agua y al mismo tiempo poseen alta importancia para la industria biomédica. Para el presente estudio, se realizaron 6 monitoreos en temporada seca dentro de los meses de agosto a septiembre, en la Base Naval de Salinas, provincia de Santa Elena. Se utilizó el protocolo de muestreo MBON P2P adaptado, aplicando un muestreo aleatorio simple en un área de 10 000 m 2, además se emplearon foto-cuadrantes para el registro de los datos monitoreados in situ. Se identificaron en el área de estudio 4 especies: Dolabrifera dolabrifera, Elysia diomedea, Stylocheilus striatus y Navanax aenigmaticus. Se registró en total 485 individuos, que correspondió a D. dolabrifera con 295 observaciones (60,82%), a E. diomedea con 101 (20,62%), a S. striatus con 88 organismos (18,14%) y a N. aenigmaticus con 1 registro (0,21%). El índice de rugosidad determinó que la zona infralitoral es una zona compleja
morfológicamente. El valor H fue relativamente bajo en cada zona intermareal determinando que el área de estudio presentó una baja diversidad de babosas de mar. Los valores promedios registrados para los parámetros abióticos fueron temperatura 25,1°C, salinidad 36 UPS y pH 7,80. Se realizó una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y una prueba de homocedasticidad Levene para determinar el uso de la prueba no paramétrica de coeficiente de correlación de Spearman, según esto la temperatura afecta a la abundancia de E. diomedea, la salinidad a S. striatus y el pH a N. aenigmaticus. En cuanto, a las relaciones ecológicas se evidenció mutualismo, simbiosis, competencia y mimetismo. Se concluyó que los factores físicos-químicos afectaron la estructura comunitaria, evidenciando preliminarmente diversas relaciones ecológicas.