Abstract:
Este estudio utilizó un diseño cuasiexperimental que incluyó pruebas previas y posteriores
en una muestra de 66 estudiantes de entre 16 y 18 años seleccionados de manera no aleatoria.
Con el objetivo de controlar posibles variables confusas en el análisis se llevó a cabo un
análisis de covarianza (ANCOVA), teniendo en cuenta el nivel inicial de motivación y la
experiencia previa en clases de educación física; todo ello se realizó utilizando el software
SPSS versión 25. Los resultados mostraron mejoras significativas en todos los aspectos
clave: la participación activa aumentó de un promedio de 2.con 97 a
4.con 59 (prueba t (65) = 4.con 23,p<0.con 001,d=0.con 72); la motivación creció de
44.con89 a 65. con 24 (prueba t (65) =5.con11,p<0.con001,d=0.con89); y el bienestar
emocional pasó de 27. convencer 58 a 37.convencer37 (prueba t
(65)=3.convencer68,p=0.convencer002,d=0. convencer65). Además del aumento en la
interacción social de 3. 86 a 4. 88 (t (65)= 4. 56,p < 0. 001,d = 0. 73), y el incrementó en el
compromiso estudiantil de 4. 43 a 6. 10 (t (65)= 5. 01,p <0. 001,d =0. 83). Investigaciones
anteriores como las realizadas por López et al. (2023) y González (2023), respaldan la
integración de enfoques activos en la enseñanza de educación física, ya que muestran que el
uso de tecnologías interactivas beneficia la participación de los estudiantes. Martínez y
López (2023) descubrieron asimismo que la enseñanza inclusiva tiene un impacto positivo
en el bienestar emocional de los estudiantes.
Las limitaciones de este estudio abarcan el tamaño reducido de la muestra y el diseño cuasiexperimental, lo cual restringe la extrapolación de los resultados y no posibilita establecer
una relación causal de forma definitiva. Se sugiere que investigaciones venideras empleen
muestras más amplias y diseños experimentales aleatorios para obtener resultados más
sólidos y aplicables en general. Además de eso la duración del periodo de seis semanas
puede resultar insuficiente para evaluar completamente el impacto que las estrategias
pedagógicas tienen en los estudiantes a largo plazo. Es de suma importancia que
investigaciones futuras tengan en cuenta variables adicionales como las diferencias
individuales en la motivación inicial de los alumnos que podrían tener influencia en los
resultados.
Esta investigación aporta de manera significativa al ámbito de la educación física al
presentar un modelo pedagógico innovador que combina elementos como la gamificación el
aprendizaje cooperativo y tecnologías emergentes. El estudio proporciona una validación
cuantitativa y cualitativa de este enfoque en un entorno de educación secundaria que
promueve la personalización del aprendizaje y la participación activa de los alumnos. Este
enfoque es adaptable a diversas realidades educativas e incluso a aquellas que cuentan con
recursos limitados. En resumen, las estrategias pedagógicas innovadoras como la
gamificación y el aprendizaje cooperativo generaron no solo una participación equitativa en
las clases de educación física, sino que también contribuyeron significativamente al
desarrollo de habilidades socioemocionales y hábitos saludables para una vida activa y
saludable. Estos resultados resaltan la relevancia de incorporar estas estrategias en los planes
de estudio escolares para garantizar un enfoque completo que promueva el crecimiento
académico y emocional de los alumnos.