Resumen:
La ciudad de Guayaquil ha sufrido un crecimiento de manera acelerada, pese a los esfuerzos efectuados de las autoridades para contener y controlar la creación de estos asentamientos, la investigación dejar ver los mecanismos de planificación territorial y la ejecución de políticas públicas, la cual enfrentan retos significativos ante el aumento urbano acelerado. Mediante el análisis de las tácticas adoptadas, se avizora que, si bien preexisten normas y programas encaminados a mitigar la expansión desenfrenada de los asentamientos
informales, la carencia de recursos, la elevada demanda de vivienda, la fragilidad en la supervisión y aplicación de las normativas, son elementos que han restringido la efectividad de estas intervenciones. De igual forma, se identifican inconvenientes de coordinación interinstitucional mermando los esfuerzos de prevención. No obstante, la gestión pública ha demostrado su propósito de abordar el tema sobre el fenómeno social de los asentamientos
irregulares y es esencial que fortalezcan su intervención en territorio, elaborando medidas más efectivas y prácticas que respondan a la dinámica del proceso de crecimiento de la ciudad, comprometiéndose una planificación urbana sostenible y equitativa.