Resumen:
La organización Panamericana de la salud (OPS) menciona que el Papanicolaou
o la citología cervical, es un examen ginecológico que sirve para detectar lesiones
precoces o neoplasias del cuello uterino, una herramienta clave para su detección
temprana, sin embargo, aunque se considera prevenible el cáncer cervicouterino, la baja
adherencia a la prueba sigue siendo un desafío en salud pública, ya sea por la edad,
educación, o aspectos sociales y culturales. El objetivo de esta investigación fue analizar
la relación existente entre los factores socioculturales y la de prueba de citología cervical,
desde un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y transversal no experimental, la
muestra fue de 60 mujeres con un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia.
Para medir las variables de estudio se hizo uso de una encuesta denominada “Factores
asociados a la realización del Papanicolaou, (2015)” que comprendió mujeres entre 15 a
49 años. Los resultados obtenidos mostraron que de las 60 mujeres el 50,0% respondió
impaciencia por la distancia y el tiempo para acudir al centro de salud cercano, también
se evidenció desconocimiento, ya que el 70,0% menciona no conocer cada que tiempo
debe realizarse la prueba, por otro lado en cuanto a su realización el 39,0% se realizó la
prueba una vez en la vida, y finalmente la correlación de Pearson entre los factores
socioculturales y la citología cervical evidenció una correlación positiva significativa del
0,01 entre ambas variables. En conclusión, existe relación entre los factores
socioculturales y la prueba de citología cervical, debido a diversos factores que están
presente como barrera principal, lo que resalta la necesidad de mejorar la educación, el
acceso para aumentar la adherencia y mejorar la salud sexual de las mujeres en la
comunidad.