Abstract:
La dependencia funcional se basa en la necesidad de asistencia para realizar
actividades básicas que se puede ver afectada por una limitación física mientras que la
calidad de vida abarca varias esferas, tales como la salud física, emocional, social y
personal. En el adulto mayor suele verse afectada la dependencia funcional por el
envejecimiento y consigo su calidad de vida. El objetivo planteado de la investigación
permitió analizar como la dependencia funcional se relaciona con la calidad de vida del
adulto mayor. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo de tipo descriptivo
– correlacional lo cual permitió medir las variables con el instrumento Índice de Barthel
y Whoqol - Bref. La población escogida fue todo adulto mayor a 65 años atendido en el
Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, donde la muestra quedó conformada
por 50 usuarios que fueron seleccionados a partir de los criterios de inclusión y exclusión.
En cuanto a la recolección de datos, las técnicas utilizadas fueron encuestas mediante el
Índice de Barthel, donde se analizó la dependencia funcional y Whoqol – Bref la calidad
de vida de la población estudiada, los datos obtenidos fueron analizados mediante el
software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Los resultados
obtenidos evidenciaron que el 74% tienen dependencia moderada para realizar sus
actividades de la vida diaria, mientras el 24% tienen dependencia severa y el 0,5%
presenta dependencia total. Por otro lado, se determinó que, en la calidad de vida, el 26%
tienen mala calidad de vida y el 36% la describieron como regular. La correlación de
Pearson para ambas variables dio un nivel de 0,01, demostrando que la correlación es
significativa. En conclusión, estos resultados resaltan la necesidad de intervenciones
diferenciadas para cada grupo según su rango de dependencia, con el objetivo de mejorar
su funcionalidad y calidad de vida.