Resumen:
Los factores psicosociales juegan un papel crucial en la forma en la que las
personas experimentan y manejan su enfermedad. En este sentido, es fundamental
mencionar que la Diabetes Mellitus no solo provoca daños fisiológicos, sino que puede
dar origen a problemas de salud emocionales y sociales que entorpezcan las prácticas de
autocuidado. Un descuido del estado de salud de un individuo da paso a la aparición de
una serie de complicaciones dentro de las que sobresale el pie diabético, una problemática
de salud que en gran medida puede ser prevenida mediante el autocuidado. Por esta razón,
se planteó como objetivo analizar la influencia de los factores psicosociales en las
prácticas de autocuidado del adulto con pie diabético. Hospital General Dr. Liborio
Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2024. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo
de tipo descriptivo transversal con un diseño metodológico no experimental. La población
estuvo constituida por 33 adultos con pie diabético que acudieron al Hospital General Dr.
Liborio Panchana Sotomayor. Los instrumentos empleados fueron la Escala de estrés para
diabéticos (DDS) y el Cuestionario de autocuidado preventivo del pie diabético
NAPD.V2. En los resultados se logró demostrar que el grupo etario con mayor riesgo a
desarrollar pie diabético son los adultos mayores de 70 años con un 45,4 %, se obtuvo un
nivel de autocuidado medio representado por el 70,8% y se identificó al factor psicológico
y social como un problema algo grave en un 33,3% y un problema grave en un 24,2%,
finalmente se determinó que existe una relación entre los factores psicosociales y las
prácticas de autocuidado. Por lo cual, se concluye que los factores psicosociales pueden
influir de manera positiva o negativa en las prácticas de autocuidado de los adultos con
pie diabético.