Abstract:
La hiperémesis gravídica afecta aproximadamente entre el 0,3% y el 3% de las gestantes a
nivel mundial y es una de las principales causas de hospitalización durante el primer trimestre del
embarazo. Por esta razón, puede tener efectos negativos tanto en la madre como en el bebé, al
provocar un déficit de nutrientes, desequilibrios electrolíticos, bajo peso al nacer, prematuridad, entre
otras complicaciones. El objetivo permitió analizar los factores demográficos y obstétricos que se
relacionan con la hiperémesis gravídica en gestantes. La metodología empleada fue de enfoque
cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo, correlacional y
observacional. La población incluyó a gestantes atendidas en las áreas de hospitalización de ginecoobstétrica
y emergencia
obstétrica
del
Hospital
Dr. Liborio
Panchana
Sotomayor,
durante
el
2022-2024
y
la muestra
quedó
conformada
por
56
gestantes
diagnosticadas
con
Hiperémesis
Gravídica.
Las
variables
consideradas
fueron
factores
demográficos
y
obstétricos
e
hiperémesis
gravídica,
dividido en
dos
grupos
(con
o
sin
diagnostico).
Para
la
recolección
de
datos
se
utilizó
la revisión
de
historias
clínicas,
el
registro
médico
y
la ficha
de
recolección
de
datos,
analizados
mediante
el
software
estadístico
IBM
SPSS
versión
23.
Los
resultados
mostraron
que
los
factores
demográficos
no
presentaron
una
relación
estadísticamente
significativa
con
la
hiperémesis
gravídica.
Sin
embargo,
entre
los
factores
obstétricos,
la
edad
gestacional
(𝑝=0,015)
y el
número
de
gestas
(𝑝=0,047)
se asociaron
significativamente
con
la
presencia
de
la
patología.
Se
concluye
que
la
hiperémesis
gravídica
está
relacionada
con
los
factores
obstétricos
más
que
con
los
factores
demográficos,
lo
que
resalta
la importancia
de
promover
el
acceso
a
los
controles
prenatales
para
poder
identificar
y gestionar
los riesgos
asociados
durante
el
embarazo.