Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Ávalos Rodríguez, Xavier Aquiles | |
dc.contributor.author | Nieto Díaz, David Nicolás | |
dc.date.accessioned | 2014-09-04T20:36:11Z | |
dc.date.available | 2014-09-04T20:36:11Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | Nieto Díaz, David Nicolás (2014). Descripción de la pesca con espinel de fondo en el puerto pesquero de Anconcito, provincia de Santa Elena. UPSE. Matriz: La Libertad. Facultad de Ciencias del Mar. 155p. | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1486 | |
dc.description | A través de la historia la pesca artesanal ha sido una de las actividades ancestrales humanas más antiguas y de mayor importancia para las poblaciones costeras y se practica desde hace varios miles de años. La dieta humana se ha basado en los productos obtenidos de esta actividad, llegando a ser una de las principales fuente de proteína animal, y también para la obtención de minerales y ácidos grasos esenciales, entre otros. Durante mucho tiempo se dio lugar a la creencia que el océano era una fuente ilimitada de recursos y que la población humana podía beneficiarse indefinidamente de este, debido a su gran inmensidad y su alta abundancia y biodiversidad; por lo que no se sentía la necesidad de usar métodos de pesca racionales, ni se pensaba en las consecuencias socio-ambientales derivadas de las actividades pesqueras. Todo esto provocó un crecimiento exponencial de la pesca junto al perfeccionamiento de aparejos y técnicas de navegación, además de la presencia de buques pesqueros; y así se fue desarrollando la plena utilización y la sobreexplotación de estos recursos, pero este crecimiento comenzó a mermar hasta estancarse en los años 90. | en_US |
dc.description.abstract | El espinel de fondo utiliza aparejos escogidos empíricamente, basados en experiencias en las diferentes faenas de pesca y además de la información trasmitida de generación en generación a través del tiempo, por lo que el desarrollo de esta actividad no se basa en el uso de datos técnicos; durante los 36 monitoreos a bordo, se identificaron y graficaron las zonas de pesca, observando que estas presentan una amplia distribución que corresponde desde áreas cercanas como Chanduy hasta las más lejanas como La Isla de la Plata en la provincia de Manabí, entre las 10 y 25 millas marinas de distancia de la costa. Durante todo este periodo se capturaron 14665 individuos, del cual el 76% corresponde a pesca objetivo, el 14% corresponde a pesca incidental y el 10% de especies descartada, dentro de las especies objetivo se identificó 13 especies, donde la más abundante fue Ophichthus remiger con el 40,38% y la menos abundante Epinephelus acanthistius con el 0,01%, en la captura incidental se registraron 8 especies, la más abundante fue Pontinus furcirhinus y Pontinus sierra con el 78% y el menos abundante Stellifer chrysoleuca con 0,15%; refiriéndonos las especies descartadas se identificaron 12 especies, siendo Gymnothorax equatorialis la más abundante con 53,25% y la menos abundante Tethyaster canaliculatus con el 0,15%; con los datos recogidos en este proyecto se puede decir que el uso del espinel de fondo como arte de pesca selectivo no genera mayores impactos en la biodiversidad, ya que la mayoría de los individuos capturados pertenecen a la pesca objetivo; pero tampoco se puede despreciar que existe una alta tasa de descarte de la especie Gymnothorax equatorialis. | en_US |
dc.format.extent | 155 p. | |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014. | en_US |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | ESPECIE | en_US |
dc.subject | ZONA DE PESCA | en_US |
dc.title | Descripción de la pesca con espinel de fondo en el puerto pesquero de Anconcito, provincia de Santa Elena | en_US |
dc.type | bachelorThesis | en_US |