Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena

 



Encuéntranos en:

Recent Submissions

Item
El juego como herramienta pedagógica para potenciar las habilidades cognitivas, sociales y motoras con educandos.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) García Serrano, Yessica Ramona; Hernández Nodarse, Mario
El presente trabajo se aborda el valor del juego como una herramienta pedagógica que es clave para potenciar las habilidades cognitivas, sociales y motoras en estudiantes primer grado en la Unidad Educativa “Virginia Reyes González” que a partir del análisis de teorías de Piaget y Montessori y de diversos estudios científicos a nivel internacional, nacional y local, se identificó una problemática en la institución relacionada con el uso limitado y desorganizado del juego en el aula, lo cual afecta el rendimiento y la interacción de los estudiantes, para ello, se plantea una propuesta basada en la adecuación del ambiente educativo, la incorporación de actividades lúdicas planificadas y la capacitación docente, con el objetivo de proponer al juego como herramienta pedagógica para potenciar las habilidades cognitivas, sociales y motoras en educandos. En conclusión, el juego no solo estimula el aprendizaje significativo, sino que también fortalece el desarrollo integral del niño.
Item
Estrategias inclusivas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con autismo en grado uno.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Galarza Vera, Dolores Paula; López Ramos, Alex Ricardo
Cuando se integran a la educación a niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de grado 1 representa un desafío importante para los espacios terapéutico educativos por lo que sus características cognitivas y comunicativas requieren estrategias pedagógicas diferenciadas, Este estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo correlacional, con la finalidad de determinar cómo influyen las estrategias inclusivas en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños con TEA grado 1 en un centro terapéutico de la ciudad de Guayaquil. La población estuvo conformada por 15 a 20 estudiantes y el equipo docente del centro y se utilizaron encuestas estructuradas como técnica de recolección de datos, aplicadas tanto a estudiantes como a docentes. El problema identificado es la falta de sistematización de estrategias inclusivas, esto hace que se limite la participación y el aprendizaje significativo. El objetivo general de esta investigación es determinar estrategias inclusivas que fortalezcan el proceso educativo, y entre los específicos se incluyeron; identificar el estilo de aprendizaje de los estudiantes también describir las estrategias aplicadas y proponer acciones pedagógicas contextualizadas. Esta investigación es importante ya que ayuda al diseño de intervenciones inclusivas efectivas asegurando una educación igualitaria y respetuosa de la variedad neurológica.
Item
Impacto de la deserción escolar en la educación general básica.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) De La Cruz Cruz, Lizbett Michelle; Silva Sánchez, Marianela
El presente ensayo se centró en el tema del abandono escolar en la Escuela de Educación Básica José Luis Tamayo, prestando especial atención a los niveles de educación inicial y básica elemental, donde se ha observado una preocupante reducción en la matrícula de estudiantes durante el ciclo escolar 2023–2024. El objetivo principal del ensayo fue analizar el impacto del retiro escolar en estos niveles educativos, identificando sus causas y proponiendo estrategias efectivas para mitigarla. Mediante un análisis pedagógico, se identifican diversos elementos sociales, tecnológicos y organizativos que influyen en la decisión de los niños de dejar la escuela, tales como la falta de lazos entre padres, ideas negativas respecto a los educadores, exigencias del cuerpo directivo y las inquietudes de los pequeños. Este fenómeno afecta directamente la estabilidad de la institución, poniendo en riesgo la distribución de los docentes y la calidad de la enseñanza. Para abordar este asunto, se sugiere la implementación de un Programa Integral de Acompañamiento para Estudiantes que contemple tres áreas fundamentales: asistencia económica comunitaria, apoyo socioemocional a las familias y acceso a herramientas tecnológicas. La propuesta se basa en enfoques metodológicos utilizados en instituciones que enfrentan situaciones similares, lo que facilita su adaptación y viabilidad a través de la participación de la comunidad educativa. Se llega a la conclusión de que para combatir la deserción escolar es esencial adoptar un enfoque colaborativo y holístico, que abarque no solo los aspectos académicos, sino también las realidades familiares y comunitarias que influyen en la permanencia escolar.
Item
Estrategia metodológica para la enseñanza de lectoescritura en estudiantes de segundo grado.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Cruz Villón, Cecil Edilsa; López Ramos, Alex Ricardo
El presente ensayo tiene como objetivo analizar las estrategias metodológicas aplicadas para el aprendizaje de la lectoescritura, estudio que se desarrolló desde un enfoque cualitativo, de tipo explicativo, la muestra es de 8 estudiantes de Segundo Grado de la Escuela “Roberto Alejandro Narváez de la Provincia de Santa Elena, los instrumentos para la recolección de los datos fue el análisis de fuentes bibliográficas que evidencian el uso de varias estrategias para potenciar los procesos, lectores, la propuesta de solución fue la implementación de una estrategia kinestésica, los resultados fueros que desde la perspectiva de los expertos cualquier estrategia que se aplique para generar aprendizaje de ser divertida y basada en la heterogeneidad del grupo. La conclusión a la que se llegó es que la inclusión del juego en el proceso educativo contribuye a aumentar la motivación de los alumnos, estimula sus estilos de aprendizaje y por ende sus habilidades para leer y escribir de manera efectiva.
Item
El coaching educativo en la mejora del desempeño docente.
(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-09-17) Cruz Torres, Jenniffer Esperanza; Puya Lino, Aníbal Javier
La presente investigación titulada “el coaching educativo en la mejora del desempeño docente”, tiene como objetivo determinar la influencia del coaching educativo en el desempeño docente con el propósito de optimizar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica San Agustín, ubicada en la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a docentes de quinto, sexto y séptimo grado, el análisis de contenido permitió categorizar las respuestas en cuatro partes, influencia del coaching en la práctica docente, barreras institucionales, aplicación de estrategias en el aula y percepción profesional. Dentro de los resultados se denota que el coaching favorece la reflexión pedagógica, la autoconfianza, la innovación metodológica y el compromiso docente. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la falta de tiempo, resistencia al cambio y escaso seguimiento post acompañamiento, se concluye que el coaching educativo, cuando se aplica de manera planificada, colaborativa y sostenida, es una herramienta efectiva para fortalecer el desarrollo profesional docente y mejorar los procesos educativos en contextos rurales.