Tesis de Gestión Social y Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8635
Browse
Recent Submissions
Item Estrategias de intervención en la población infantil como garantía del desarrollo integral en el barrio 24 de Mayo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Laje Santos, Génesis Belén; Pincay Franco, Arelys Jahaira; Pozo Chele Jorge LuisEl desarrollo integral infantil en contextos vulnerables requiere estrategias de intervención articuladas entre familia, comunidad e instituciones, especialmente en el barrio 24 de Mayo del cantón La Libertad, donde las condiciones sociales y económicas afectan el bienestar y crecimiento de la niñez. El propósito de esta investigación es: Determinar las estrategias de intervención que contribuyen al desarrollo integral de la población infantil en el barrio 24 de Mayo. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo. La población está conformada por aproximadamente 1,848 habitantes, y se aplicaron encuestas estructuradas tipo Likert a 210 representantes legales de niños. Los resultados revelan que las estrategias integrales y contextualizadas favorecen el desarrollo físico, emocional, cognitivo y social de los niños, destacando la participación de la familia, el acceso a servicios básicos y la articulación de programas institucionales como factores clave para el bienestar infantil. Sin embargo, también se identificaron limitaciones en la cobertura y efectividad de ciertas acciones comunitarias, lo que evidencia la necesidad de fortalecer redes de apoyo, promover enfoques inclusivos y sostenibles que respondan a las necesidades específicas del territorio. A modo de conclusión, las estrategias de intervención adaptadas al contexto social se constituyen en herramientas fundamentales para garantizar un desarrollo integral que promueva la calidad de vida y el bienestar de la niñez en entornos vulnerables.Item Protección de derechos de primera infancia en el barrio Entre Ríos del cantón Santa Elena, 2023.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Romero Bravo, Yanira Estefania; Garzozi Pincay, Yamel SofiaEl sector Entre Ríos ubicado en el cantón Santa Elena ha logrado un crecimiento poblacional sostenido en los últimos años razón por la cual sus necesidades en lo que respecta a la primera infancia se han incrementado. El objetivo del presente estudio es identificar los factores que inciden en la protección de los derechos de la primera infancia. Mediante una investigación exploratoria descriptiva cualitativa y cuantitativa se identificaron los principales datos relacionados. Se aplicó como instrumento de investigación la encuesta y entrevista para determinar las características socioeconómicas y el acceso a servicios esenciales relacionados al bienestar y protección de los derechos de la primera infancia. Como resultados tenemos: predominan las familias con 2 a 3 hijos, El nivel educativo predominante es tercer nivel. Predominan las viviendas multifamiliares (47%), el tipo de construcción más común es el hormigón armado. El acceso a servicios esenciales como electricidad agua potable llega a un alto nivel de cobertura sin embargo existen limitaciones en alcantarillado recolección de basura y acceso a transporte. Existe una escasa iluminación nocturna y los problemas de seguridad son una de las mayores preocupaciones. Desconocimiento general sobre los derechos y servicios para la primera infancia, la cobertura de guarderías y espacios de cuidado a los menores es limitada. Esta situación afecta el desarrollo cognitivo y social de los niños. Se concluye como prioridad diseñar e implementar programas de difusión sobre la importancia de los derechos de la primera infancia.Item Educación sexual como herramienta de prevención de la violencia de género en el barrio Amantes de Sumpa.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Vera Tomalá, Kelly Magaly; Balón Tigrero, Lisbeth Geovanna; Pozo Chele, Jorge LuisLa presente investigación tiene como finalidad analizar la percepción, las experiencias y el nivel de conocimientos de los habitantes del Barrio Amantes de Sumpa respecto a la educación sexual, la violencia de género y las herramientas utilizadas como medidas preventivas frente a dicha problemática, a partir de un proceso de levantamiento de información. El estudio se llevó a cabo en el Barrio Amantes de Sumpa, ubicado en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Desde un enfoque de derechos humanos y equidad de género, se reconoció que la violencia basada en género se manifiesta de manera física, simbólica, psicológica y estructural, por lo que se plantea que la educación sexual integral puede ser una herramienta transformadora para prevenir estas formas de violencia. La metodología fue de tipo cuantitativa, con un diseño exploratorio y descriptivo. Se aplicó un cuestionario estructurado a 306 habitantes del sector, abordando tres variables centrales: educación sexual, violencia de género y herramientas de prevención. Los resultados reflejaron que, si bien existe un conocimiento parcial sobre educación sexual, aún hay manifestaciones de violencia que son aceptadas o minimizadas en ciertos contextos comunitarios. Asimismo, se evidenció una baja participación en espacios formativos y un limitado conocimiento sobre las instituciones que brindan apoyo a víctimas. Como conclusión, se determinó que la educación sexual, cuando es entendida desde un enfoque integral, científico y culturalmente pertinente, constituye una estrategia clave para transformar actitudes, prevenir conductas violentas y promover relaciones más equitativas en la comunidad. Por ello, se recomienda fortalecer los procesos educativos con enfoque de género y sensibilidad cultural, que permitan empoderar a la población y fomentar una convivencia basada en el respeto y la equidad.Item Programa de becas como estrategia de permanencia universitaria de estudiantes con discapacidad de la UPSE.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Rodríguez Choez, Livingston Andrés; Yépez Mateo, Joselyn Michelle; Roberto Nahin, Palacios QuintoLa educación para muchos es un privilegio, pero para otros es una necesidad de superación y crecimiento personal. Los estudiantes con discapacidad de la UPSE realzan la presencia de la inclusión educativa dentro el establecimiento, sin embargo, para asegurar su permanencia, está opta por brindarles apoyo a través del programa de becas estudiantil, aun así, para acceder a sus beneficios los estudiantes deben cumplir con requisitos requeridos por el área administrativa. El presente estudio tuvo el objetivo de fundamentar el alcance de la gestión de los programas de becas para estudiantes con discapacidad, para su efecto se hizo uso de la investigación mixta. El estudio, obtuvo su población de análisis a través del muestreo probabilístico, aleatorio simple, en el que se determinó la participación de 107 estudiantes con discapacidad, becarios y no becarios, además de la intervención de tres actores claves. Se concluye que, el programa de becas promueve la equidad, la igualdad y el respeto para el grupo poblacional estudiantil, sin embargo, su alcance y cobertura depende del cumplimiento del reglamento universitario, que indirectamente provoca la presencia de rasgos discriminatorios para estudiantes que no cumplen con lo requerido, pero presentan necesidades, a partir de esta identificación problemática se recomienda instaurar enfoques diferenciales a los servicios de apoyo emocional y orientación a fin de que se incluya atenciones más sostenibles y especializadas.Item Gestión de saberes ancestrales en la elaboración de objetos de alfarería en la comuna El Morrillo, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Córdova Reyes, Joyce Eliana; Santos Lino, Ruth Dennisse; Benjamín Wilson, León ValleLa gestión de los saberes ancestrales se refiere al proceso de preservación, conservación, difusión, valorización y aplicación de las prácticas, creencias y rituales que son llevados de generación a generación en las comunidades indígenas o pueblos originarios, con el propósito de mantener viva su identidad cultural. El objetivo de esta investigación es examinar la gestión de saberes ancestrales en la elaboración de objetos de alfarería en la comuna El Morrillo periodo 2025, la presente investigación tiene un enfoque mixto donde se utilizaron datos cuali-cuantitativos, de carácter descriptivo y exploratorio, las técnicas que se aplicaron fueron la creación de un grupo focal y una encuesta, el total de la población fueron de 24 sujetos entre alfareros y habitantes de la comuna. Los resultados obtenidos demostraron que la gestión de los saberes ancestrales dentro de la comunidad ha sido llevada de generación a generación, en conclusión, las personas mayores y con gran experiencia en este arte, tomaron la batuta en seguir con esta tradición, por la cual, se puede determinar que la gestión se ha llevado de manera favorable para que los saberes ancestrales no sean olvidados a pesar de los cambios que se generan con el tiempo.Item Estrategia de intervención social para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el barrio Bazán del cantón Salinas, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Franco Orrala, Liz Karina; Bazán Suárez, Franklin Alejandro; Palacios Quinto Roberto NahinEste estudio se centra en la construcción de una estrategia de intervención social destinada a promover la seguridad ciudadana en el barrio Bazán. Con un enfoque de métodos mixtos y un diseño descriptivo-aplicado, esta investigación indaga en los actores comunitarios tanto responsables de la percepción de inseguridad como en los activos comunitarios latentes que pueden fomentar procesos preventivos. A través de revisión teórica, análisis contextual y aplicación de instrumentos estructurados, se encuentran cuestiones como el abandono institucional, la fragmentación de la cohesión social y la baja capacidad organizativa del barrio. Basándose en la colaboración interinstitucional, el compromiso cívico y la recuperación del espacio público, se diseñan propuestas participativas. En alineación con los objetivos de desarrollo sostenible, particularmente 11, 16 y 17, la estrategia subraya la prevención de la violencia que es inclusiva, el fortalecimiento de capacidades locales y enfoques territorializados en áreas priorizadas. Así, a estas construcciones se les proporcionan marcos contextualizados, coordinados, sostenibles y responsivos para una acción práctica multidisciplinaria. Esta experiencia puede servir como referencia metodológica para otras comunidades que enfrentan desafíos similares en seguridad y cohesión social.Item Liderazgo y gestión comunitaria en la comuna Montañita del cantón Santa Elena parroquia Manglaralto.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Suárez González, Jonathan Humberto; Muñoz Gonzabay, Caroline Melina; Yagual Rodríguez Estanislao FlavioEl presente trabajo de investigación titulado “Liderazgo y gestión comunitaria en la comuna Montañita del cantón Santa Elena, parroquia Manglaralto”, se realizó con el propósito Analizar la importancia del liderazgo y su influencia en la gestión comunitaria de la comuna Montañita. Se utilizó una metodología con un enfoque mixto de manera cualitativa y cuantitativa, con un alcance descriptivo – correlacional. Las entrevistas dirigidas a los miembros del cabildo comunal 2025 y las encuestas aplicadas a los comuneros, los resultados revelan que la mayoría de comuneros perciben positivamente en el liderazgo ejercidos por sus representantes, especialmente en el aspecto de comunicación, la participación y la resolución de conflictos, no obstante también se evidencian debilidades en cuanto a la formación técnica de los líderes a efecto de esto genera ciertos niveles de inconformidad en parte de la población. Finalmente, se concluye que el liderazgo comunitario en Montañita tiene un carácter participativo y funcional, aunque requiere fortalecerse institucionalmente para alcanzar una gestión aún más eficiente, organizada y sostenible en el tiempo.Item Actitudes ambientales para la prevención de incendios forestales en la comuna Prosperidad.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-21) Ramos Tomalá, Livingston Adrian; Suárez Pozo, Adrian Guillermo; Gellibert Villao Walter AlfredoEsta presente investigación analizó las actitudes ambientales para la prevención de incendios forestales en la Comuna Prosperidad, a través de un instrumento de 12 preguntas donde los principales hallazgos fueron la presencia de tres dimensiones como actitudes cognitivas, afectivas y conductuales. El objetivo fue proponer estrategias que fortalezcan comportamientos adecuados, integrando la participación de la comunidad como un elemento transformador. Se utilizó una metodología cuantitativa con muestreo por conveniencia mediante encuestas dirigidas a 80 pobladores. Los resultados demostraron una alta valoración hacia el entorno ambiental cerca de una disposición comunitaria frente a situaciones de riesgo. No obstante, se encontraron falencias en el conocimiento de normativas y escasa participación en actividades de prevención, manifestando obstáculos estructurales, culturales y educativos que impidieron la asimilación de métodos sostenibles. La investigación demostró que para prevenir incendios forestales son necesarios enfoques integrales basados en educación ambiental, acceso fácil a información, aumento de participación ciudadana y potenciación de la confianza social. Para finalizar, dentro de la investigación es fundamental fortalecer capacidades colectivas permitiendo visualizar sociedades más resilientes con compromiso hacia la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del desarrollo.Item Emprendimientos comunitarios como estrategia de desarrollo económico en el barrio Brisas de La Libertad, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Lindao González, Génesis Gisell; Pillasagua Mantuano, María Gabriela; Garzozi Pincay, Yamel SofiaLa presente investigación tuvo como objetivo principal contrastar si los emprendimientos comunitarios se constituyeron en estrategias efectivas para el desarrollo económico en el barrio Brisas de La Libertad. El estudio utilizó un enfoque metodológico mixto, con predominancia cuantitativa y complementación cualitativa. Se aplicaron encuestas estructuradas a 56 emprendedores activos del barrio durante el primer trimestre de 2025, además de cinco entrevistas semiestructuradas a actores clave, como líderes comunitarios, funcionarios públicos, representantes de cooperativas y emprendedores locales. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando el software SPSS, mientras que los datos cualitativos fueron procesados a través de codificación temática con ATLAS. Ti. Los resultados mostraron que los emprendimientos comunitarios contribuyeron significativamente al incremento de los ingresos familiares, fortalecieron la participación comunitaria y dinamizaron la economía local. Sin embargo, se identificaron limitaciones relacionadas con la falta de educación financiera, la débil planificación empresarial y el acceso restringido a financiamiento formal. Se concluyó que los emprendimientos comunitarios representan una vía viable para el desarrollo económico local, siempre que se acompañen con procesos formativos, asistencia técnica y apoyo institucional constante.Item Liderazgo comunitario como impulsor del desarrollo sostenible en el barrio Nueva Esperanza.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Choez Villa, Briggitte Stefany; Garzozi Pincay, Yamel SofiaEl liderazgo comunitario tiene un rol crucial en el fortalecimiento de la organización social para la implementación del desarrollo sostenible. El propósito de este estudio fue diseñar estrategias que incentiven la participación comunitaria en proyectos ambientales, fomentando el voluntariado local en el barrio Nueva Esperanza. Se implementó una metodología cualitativa con un enfoque exploratorio, lo que permitió comprender las percepciones de los ciudadanos acerca del liderazgo comunitario y su influencia en la sostenibilidad. Mediante un instrumento de 10 preguntas, se determinó que, aunque se percibe el liderazgo en el barrio de forma positiva, existen limitaciones importantes como el desconocimiento de políticas públicas, limitada articulación institucional, ausencia de promoción de valores de conciencia ecológicos y la poca motivación de la comunidad para participar en proyectos ambientales. Los hallazgos destacan la importancia de fortalecer el compromiso de los ciudadanos. El liderazgo comunitario impulsa el desarrollo sostenible, pero es necesario el seguimiento y articulación de actores institucionalesItem Pesca artesanal como patrimonio cultural en la comuna San Pedro(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Macias Rodríguez, Betzaida Maely; Ortega Guale, Gabriel Andrés; León Valle, Benjamín WilsonLa investigación aborda la pesca artesanal como una expresión del patrimonio cultural en la comuna San Pedro, provincia de Santa Elena. Su objetivo es establecer mediante un diseño metodológico de qué manera la pesca artesanal contribuye al patrimonio cultural en la comuna San Pedro. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, aplicando encuestas a pescadores artesanales y entrevistas a miembros de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Caleta Pesquera San Pedro “ASOPESCAPES”. Se obtuvo información cuantitativa sobre percepción, participación e identidad, y datos cualitativos sobre memorias, prácticas y sentidos culturales. Los resultados revelación una valoración significativa de la pesca artesanal como símbolo de identidad y cohesión social, aunque también se evidenciaron amenazas como la migración juvenil, la inseguridad y la carencia de apoyo institucional. Se concluyó que fortalecer esta práctica requiere acciones que visibilicen su dimensión patrimonial y promuevan la participación de los comuneros en su protección y transmisión.Item Revalorización de costumbres y tradiciones de la semana santa y su importancia en la identidad cultural en los habitantes del barrio Nicolás Lapenti.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) González Balón, Fabiola Nathali; Vera Meza, Katty MaricelaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la revalorización de las costumbres y tradiciones de la Semana Santa y su importancia en la identidad cultural del barrio Nicolás Lapenti de la parroquia José Luis Tamayo en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena. A través de un enfoque cualitativo y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se identificaron diversas prácticas culturales, religiosas y sociales que constituyen el patrimonio inmaterial de esta comunidad. Entre los hallazgos más relevantes se destacan la transmisión intergeneracional de saberes, la celebración de la Semana Santa, la participación comunitaria y la preocupación por la pérdida de tradiciones debido a la influencia de la modernidad y los cambios tecnológicos. En donde se realizó un plan de acción que ayude a fomentar la participación de todos los ciudadanos y mantener las costumbres y tradición de la comunidad. La investigación concluyo que revalorizar las tradiciones locales no solo implica preservar el pasado, sino también garantizar la continuidad del tejido social, fortalecer los lazos comunitarios y formar ciudadanos culturalmente conscientes. Se plantean recomendaciones orientadas a integrar la cultura local en el sistema educativo, promover espacios de memoria y participación activa, así como establecer alianzas institucionales para proteger y difundir el patrimonio cultural del barrio.Item El componente lúdico en las tradiciones culturales en la ciudadela Frank Vargas Pazzos del cantón Salinas, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Andaluz Morejón, Irina Angelly; Mendoza Piguave, María Fernanda; Vera Meza, Katty MaricelaEl componente lúdico en las tradiciones culturales alude al juego como un fenómeno que integra y consolida el ethos social y además promueven las relaciones y la integración intergeneracional, no obstante, en la actualidad, esta dimensión cultural enfrenta múltiples factores que han provocado su debilitamiento, tales como la inserción de la tecnología, la urbanización, el cambio de perspectivas, entre otros. El objetivo general de esta investigación fue determinar el componente lúdico presente en las tradiciones culturales de la ciudadela Frank Vargas Pazzos del cantón Salinas, en el año 2025, con el propósito de comprender su vigencia y las causad de su posible deterior. El estudio se fundamentó bajo la metodología cualitativa con alcance exploratorio, lo que permitió tener una visión más detallada de como el componente lúdico ha perpetuado en las dinámicas sociales o como se ha visto afectado. Para tal efecto, se realizaron dos grupos focales, integrados por adultos y niños, niñas quienes aportaron al estudio con el consentimiento libre e informado de sus tutores. Los resultados de la investigación reflejaron que, el componente lúdico se encuentra en un estado de desvalorización debido a la pérdida del interés colectivo, la falta de espacios comunitarios, la escasa transmisión intergeneracional y el reemplazo progresivo de actividades tecnológicas. Frente a ello, se diseñó un plan de acción orientado a la recuperación y fortalecimiento de las prácticas lúdicas tradicionales.Item La participación ciudadana para el desarrollo comunitario en la comuna Prosperidad de la parroquia Ancón, 2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-21) Delgado Cusme, Kelvin Antonio; Tomalá Orrala, Kemelyn Delia; López Pumalema, José IsraelLa participación ciudadana es un componente esencial en el fortalecimiento de la democracia y la consolidación de procesos de desarrollo comunitario en la comuna Prosperidad de la parroquia Ancón, un escenario marcado por una limitada apropiación de los mecanismos participativos, especialmente en grupos vulnerables como mujeres y jóvenes. El objetivo principal de este enfoque identidad fue identificar el mecanismo de participación ciudadana que se desarrolla en dicha Comuna, a través del análisis de experiencias y percepciones de actores sociales locales. La metodología utilizada fue cualitativa exploratoria mediante entrevistas semiestructuradas aplicada a 13 líderes barriales; durante el mes de mayo de 2025 se encontraron patrones comunes de participación intermitente, una organización comunitaria basada en liderazgo tradicional y una baja articulación entre comunidad e instituciones. También se evidenció que las asambleas ciudadanas, aunque reconocidas como espacios de toma de decisiones, presentan baja asistencia y sistematicidad. Las conclusiones señalaron que la participación ciudadana en la comuna existe, pero se encuentra condicionada por factores estructurales, culturales y políticos, se recomendó fortalecer el liderazgo barrial e institucionalizar mecanismos participativos e inclusivos para promover procesos formativos continuos que alcancen un desarrollo comunitario, autogestionado y sostenible.Item Saberes ancestrales en la elaboración del pan y la identidad cultural de la comuna Cadeate.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-20) Suarez Morales, Bessayda Judyth; Tomalá De La Cruz, Oscar Oswaldo; León Valle, WilsonEl presente trabajo de investigación titulado Saberes ancestrales en la elaboración del pan y la identidad cultural de la comuna Cadeate, se realizó con el propósito de Analizar los saberes ancestrales en la elaboración del pan y su identidad cultural de la comunidad Cadeate. Se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, descriptivo y positivista que permitió caracterizar detalladamente los procesos, técnicas y elementos culturales asociados a estas prácticas, proporcionado una visión clara de su relevancia en la comunidad, además, se aplicó una encuesta a los panaderos de la comuna los cuales permitieron fortalecer la validez del estudio. Así mismo, los resultados evidenciaron que la comuna presenta factores como el poco interés de los jóvenes de adaptar las técnicas tradicionales de sus ancestros viéndose afecta el sentido de pertenencia de la identidad cultural. Finalmente se concluye que los saberes ancestrales relacionados con la elaboración del pan es una práctica que no solo beneficia el aspecto económico sino también el alimentario, siendo el elemento central de la identidad cultural de la comuna Cadeate.Item Emprendimiento femenino para el desarrollo económico de mujeres en la comuna Dos Mangas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-20) Rocafuerte Rodríguez, Kerly Lisbeth; Veliz Malavé, Marcelo Josué; Vera Meza, Katty MaricelaEl emprendimiento femenino en la comuna Dos Mangas de la provincia de Santa Elena, se consolida como un pilar clave para el desarrollo económico y social de las mujeres rurales. Buscan generar ingresos y mejorar la calidad de vida frente a la escasez del empleo formal y las limitadas oportunidades laborales. Esta investigación de enfoque mixto tuvo como objetivo determinar la relación entre el emprendimiento femenino y el desarrollo económico de mujeres en la comuna Dos Mangas. Para ello, se aplicaron encuesta a 20 mujeres socias del emprendimiento comunitario y se complementó con un grupo focal que posibilitó profundizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las emprendedoras. Los resultados evidencian que las mujeres enfrentan barreras significativas, como el acceso limitado a financiamiento, patrones socioculturales restrictivos, falta de conocimiento normativo y redes de apoyo son determinantes para el éxito de sus iniciativas. A pesar de los desafíos, se identificaron factores facilitadores como el apoyo familiar y comunitario, así como una fuerte motivación por alcanzar autonomía económica y mejorar la calidad de vida. En conclusión, el emprendimiento femenino en Dos Mangas tiene un alto potencial transformador, siempre que se acompañe de estrategias de fortalecimiento que incluyan formación continua, acceso a tecnología, redes de apoyo institucionales y políticas públicas con enfoque de género, ofreciendo reconocimiento de las prácticas para superar las barreras y el potencial del impacto del emprendimiento femenino en la economía local, reconociendo a las mujeres como agentes de cambio en contextos rurales.Item Inclusión política de género en el cabildo comunal de Salanguillo de la provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-20) Mateo Domínguez, Shanen Ziare; Sosa Sotomayor, Daniela Alexandra; Luna Encarnación, José IsraelEsta investigación se llevó a cabo en el cabildo comunal de Salanguillo, ubicado en la provincia de Santa Elena. El objetivo principal fue analizar cómo participan las mujeres en este espacio y entender por qué su presencia en los órganos de decisión política es tan limitada. Partimos de la idea de que la baja participación femenina no solo refleja una desigualdad de género, sino que también representa un obstáculo para el desarrollo sostenible de la comunidad. Aunque existen leyes y normas nacionales e internacionales que promueven la igualdad, las mujeres siguen estando poco representadas en cargos de liderazgo. Esto se debe a varios factores, como los estereotipos culturales que las limitan, la falta de programas que las empoderen y las estructuras sociales y políticas que favorecen a los hombres. La investigación forma parte de la línea de trabajo Identidad cultural e inclusión social y buscó identificar específicamente cuáles son esos estereotipos que dificultan la inclusión política de las mujeres en la comuna. Para ello, utilizamos una metodología mixta, realizamos encuestas a 90 comuneros, seleccionados de manera no aleatoria, cuyos datos analizamos con el programa SPSS para el método cuantitativo por otro lado, llevamos a cabo entrevistas para el método cualitativo.Item Caracterización de recicladores informales: estrategias de desarrollo sostenible en el cantón La Libertad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-20) Muñiz Parrales, Flora Valeria; Pibaque Tomalá, Luis Abel; García Espinoza, LupeLos recicladores informales constituyen una base fundamental para el progreso sostenible de las comunidades, dado que por su labor consiste en clasificar los desechos sólidos los cuales son producto de la producción y el dispendio de la sociedad. Los recicladores informales hacen frente a varios factores de riesgos que condicionan su integridad. El presente estudio, tuvo el objetivo de caracterizar los aspectos sociales, organizacionales y laborales de este grupo población y a su vez determinar cómo estos contribuyen al desarrollo sostenible. Se hizo uso del método cualitativo con enfoque exploratorio, para tener datos compensatorios se empleó el muestreo por conveniencia, contando así con 10 recicladores entre hombres y mujeres. Los resultados, reflejaron los factores sociales, económicos, culturales, políticos, ambientales, son los más dentro del área de trabajo del reciclador, cada uno de ellos, favorece, pero también limitan el progreso y crecimiento personal de este grupo socialmente vulnerable, por lo que, se recomienda la creación de estrategias con el fin de reconocer y valorar el ejercicio práctico de los recicladores informales.Item Asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgo en el sector Las Terrazas de la parroquia Anconcito cantón Salinas, 2025(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-20) Bailón Catuto, Cindy Janeth; González Tigrero, Franklin Xavier; Cobos Alvarado, Edgar FabiánEste estudio se centra en conocer los asentamientos humanos irregulares que existen en el sector las terrazas de la parroquia Anconcito: englobando los asentamientos en zonas de riesgo. El objetivo principal de esta investigación es Analizar las causas y efectos de los asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgo del sector Las Terrazas de la Parroquia Anconcito. El estudio se centró en la metodología cualitativa con un alcance exploratorio, lo cual identificó cómo estas ocupaciones reflejan la ausencia de planificación urbana y la falta de ordenamiento territorial. Se aplicó una entrevista a líderes comunitarios y una encuesta a los habitantes del sector de las terrazas para sostener las entrevistas. En los hallazgos se encontró que, los pobladores no cuentan con servicios básicos y hay terrenos que no están legalmente legalizados además de que no son conscientes de la regulación del uso del suelo por lo que se debe tener en consideración para que exista un buen ordenamiento territorial.Item La seguridad comunitaria en el barrio Eugenio Espejo: modelo de prevención a partir de lecciones impartidas por instituciones de seguridad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-20) Játiva Reyes, Fabián David; Rodriguez Salinas, Maria Jose; Yagual Rodríguez, Estanislao FlavioEste estudio se centró en diseñar un modelo de prevención comunitaria para el barrio Eugenio Espejo, analizando la participación barrial, la percepción de seguridad y el papel de las instituciones. Se identificaron debilidades en la organización del barrio y en la confianza hacia la Policía, pero también una disposición favorable a participar en futuras acciones. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de prevención comunitaria en seguridad para el barrio Eugenio Espejo, fundamentado en el análisis de la participación barrial y el rol de las instituciones de seguridad. A través de un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a 334 habitantes y entrevista a actores clave, permitiendo identificar problemáticas como la escasa participación barrial, la baja percepción de la presencia policial y el desconocimiento de programas preventivos. El 63% no había participado en iniciativas de seguridad, el 71% no asistió a reuniones comunitarias en el último año y solo un 8 % observó patrullajes frecuentes. Sin embargo, el 91% expresó estar dispuesto a participar en futuras actividades. Se evidenció una limitada articulación institucional y un bajo nivel de confianza hacia la presidenta barrial, moradores y la Policía Nacional; reconociendo un notable potencial de participación comunitaria. El modelo propuesto integró dimensiones estructurales, formativas y participativas, fundamentadas en la corresponsabilidad y en la articulación multisectorial concluyendo que la seguridad comunitaria debe concebirse como un proceso colectivo que trasciende la acción estatal, priorizando el fortalecimiento del tejido social y la cohesión comunitaria en el marco del desarrollo sostenible y las alianzas estratégicas.