Maestría en Gestión Ambiental

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13205

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Evaluación y mitigación ambiental de aguas residuales del desmantelamiento del parque termoeléctrico de Santa Elena 2024
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Baquerizo Orrala, Martin Tomás; Laverde Albarracín, Cristian Samuel
    A partir del año 2007 Ecuador plantea la necesidad de reestructurar su sector energético de manera integral, incorporando estrategias de generación de energía renovable, lo que condujo a la transformación de un grupo de empresas de generadoras en distribuidoras de energía eléctrica. Bajo este escenario, lo parques de generación termoeléctrica de tales empresas, quedaron en abandono e iniciaron procesos de cierre de sus respectivas instalaciones, generalmente obsoletas. En este contexto, la Unidad de Negocio Santa Elena de CNEL EP desmanteló integralmente sus instalaciones de generación, aplicando el Plan de Manejo Ambiental (PMA), no obstante, luego del proceso, se observó que, en dos tanques de concreto bajo uno de los sistemas removidos, quedó un pasivo ambiental conformado por un residuo líquido y otro lodoso, que no estaban caracterizado, y cuya gestión no estaba contemplada en el PMA. El estudio plantea una metodología compuesta por la realización de un análisis FODA, como una herramienta inicial para la planificación, la determinación del volumen y calidad ambiental de los residuos en comparación con los criterios ambientales de la normativa ambiental vigente, la determinación de los potenciales impactos ambientales negativos asociados al manejo de los residuos, y a una potencial infiltración bajo los estanques en el supuesto de la ocurrencia de infiltración al suelo, y finalmente la propuesta de estrategias de gestión del pasivo ambiental, el cual fue caracterizado como residuo peligroso bajo la normativa ecuatoriana
  • Item
    Plan de mitigación de la contaminación ambiental en el sector porcino del cantón El Guabo
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-17) Zamora Bustamante, Fabian Eduardo; Ramírez Cando, Lenin Javier
    El avance de las actividades económicas contribuye a la contaminación ambiental, tal es el caso de las actividades de origen agropecuario, es por ello que se ha planteado como objetivo: establecer el impacto de la producción porcina del cantón El Guabo en la contaminación ambiental mediante análisis multivariado entre las dimensiones de la productividad de las unidades de producción porcina y sus niveles de contaminación ambiental; la investigación presenta un diseño transeccional correlacional causal entre las dimensiones de la productividad y los niveles de contaminación ambiental, para esto se recurrió a un análisis de regresión lineal múltiple, la población estuvo conformada por 9 unidades de producción porcina; se llegó a la conclusión que la producción porcina del cantón El Guabo tiene un impacto significativo en la contaminación ambiental, es decir, existe correlación significativa entre las variables manejo de residuos y el destino de los efluentes.
  • Item
    Evaluación del impacto del ruido ambiental en una unidad educativa del cantón Santa Elena,2024
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-17) Rios Vera, John Bryan; Ramírez Cando, Lenin Javier
    El enfoque de la investigación fue evaluar los niveles de contaminación acústica, tanto interna como externa, en una unidad educativa del cantón Santa Elena. Se midió los niveles de presión sonora (NPS) utilizando un sonómetro clase 2 con ponderación A y respuesta lenta de la marca Center 390, y un anemómetro Krestel 5500 para las evaluaciones previas a uso del sonómetro, focalizándose en 16 estaciones estratégicos del establecimiento, para visualizar las áreas más afectadas se creó un mapa de ruido con el software ArcGIS 10.4.1. mediante la técnica de interpolación IDW. Los resultados donde entre todas las estaciones hubo fluctuaciones de 58.38 dB(A) a 73.78 dB(A). Además, se realizó una encuesta empleando la escala de Likert, la cual reveló que el 69% de los estudiantes tienen una afectación moderada por el ruido ambiental. Los hallazgos subrayaron la necesidad de implementar estrategias de mitigación acústica, tales como las instalaciones de paredes y vidrios acústicos para su reducción del ruido ambiental y cumplir con las normativas establecidas (Tulsma), con el fin de tener un entorno escolar adecuado.
  • Item
    Conflictos socioambientales en el entorno del botadero municipal de La Libertad
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-17) Meregildo Arana, Denisse Carolina; Carrión Mero, Paúl Cesar
    Los desechos sólidos desempeñan un papel fundamental en la gestión ambiental de un territorio. Los sitios de disposición de estos desechos, que van desde botaderos hasta rellenos sanitarios, deben formar parte de una gestión integral. Los botaderos representan un grave problema socioambiental, y en este caso, se aborda el botadero de La Libertad, reconociendo la magnitud de sus impactos sociales y ambientales. El objetivo de este trabajo es analizar los conflictos socioambientales a través de encuestas y reconocimientos de campo, con el fin de desarrollar una propuesta de gestión que mitigue los efectos negativos sobre el medio ambiente. El enfoque metodológico incluye: i) el reconocimiento del sitio y los factores condicionantes del entorno, ii) la realización de encuestas a una muestra representativa de la población cercana al sitio de disposición final (botadero), y iii) la elaboración de un plan de acción que contemple estrategias a corto y largo plazo, así como la asignación de responsabilidades específicas a las autoridades locales y otras partes interesadas. Los resultados obtenidos evidencian una situación alejada de los criterios técnicos, sociales y ambientales adecuados. Sin embargo, se identificaron soluciones viables que, si se implementan adecuadamente, podrían reducir en más del 50% los impactos negativos sobre las personas y el medio ambiente. Este trabajo demuestra que, mediante estudios técnicos ambientales, es posible desarrollar soluciones económicas, sostenibles y eficaces
  • Item
    Mitigación ambiental para el proceso de producción de larvas de camarón en Punta Carnero provincia de Santa Elena
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-17) Marín Suárez, Rafael Antonio; Calero Mendoza, Rolando Rafael
    Este estudio abordó los desafíos ambientales asociados con la producción de larvas de camarón en laboratorios ubicados en Punta Carnero, provincia de Santa Elena, Ecuador, una region estratégica para la acuicultura, pero afectada por la generación de aguas residuales con alta carga orgánica. El objetivo fue diseñar una propuesta de tratamiento de aguas residuales basada en un sistema de manto de lodos anaerobio de flujo ascendente (UASB) como una solución sostenible para manejar estos efluentes. Se utilizaron encuestas al personal operativo, cuyos resultados se analizaron mediante métodos estadísticos descriptivos e inferenciales para identificar barreras culturales y técnicas que dificultan la adopción de prácticas sostenibles. Los resultados de las encuestas aplicadas al personal operativo revelaron que el 53.8% cuenta con educación secundaria y solo el 8% posee estudios universitarios, evidenciando una brecha en la formación técnica. A pesar de que el 92.3% de los encuestados reconoce la diferencia entre residuos peligrosos y no peligrosos, solo el 57.7% está familiarizado con métodos de reciclaje y monitoreo ambiental. El análisis estadístico mostro una correlación positiva (ρ= 0.78, ρ<0.01) entre la frecuencia de capacitaciones y la disposición a implementar tecnologías sostenibles, como el reactor UASB. Comparado con tecnologías como los sistemas de recirculación de aguas (RAS) y los bioreactores de lecho móvil (MBBR), el UASB destaca por su bajo consumo energético, alta eficiencia en la remoción de materia orgánica (>85%) y producción de biogás, contribuyendo a la sostenibilidad económica y ambiental. Este enfoque refuerza la necesidad de políticas que promuevan la formación técnica y la adopción de tecnologías innovadoras. Aunque el UASB aún no ha sido implementado, los hallazgos indican su potencial como una solución escalable y replicable en la industria camaronera.