Maestría en Electrónica y Automatización
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12148
Browse
Recent Submissions
Item Implementación de un sistema automatizado de riego por goteo basado en IoT para un prototipo de invernadero de tomates.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Chamba Gonzaga, Holger Andrés; Chávez García, Geovanny DaniloEl proyecto tiene como objetivo la implementación de un sistema de riego por goteo automatizado para un invernadero de tomates, utilizando tecnologías basadas en el Internet de las Cosas (IoT). Este sistema permitirá el monitoreo en tiempo real de variables críticas como la humedad del suelo, humedad ambiente y temperatura ambiente, optimizando el riego según las necesidades específicas de las plantas de tomate. A través del uso de sensores de humedad, temperatura, conectados a plataformas de análisis y control, se busca mejorar la eficiencia del proceso de riego, incrementando la productividad y asegurando un uso adecuado de los recursos. Además, se contempla la integración con plataformas en la nube para el almacenamiento y análisis de datos, facilitando la toma de decisiones y la automatización del sistema.Item Algoritmo de control automático y comunicación para la gestión de carga de vehículos eléctricos mediante sensores de corriente y MQTT(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Amaguaya Llamuca, Luis Eduardo; Murillo Oviedo, Jorge PatricioEl incremento de vehículos eléctricos plantea retos importantes para las redes eléctricas y en términos de necesidad energética, de lo que surge la necesidad de diseñar un algoritmo de control automático fundamentado en sensores de corriente y el protocolo MQTT que permita administrar eficientemente la carga de vehículos eléctricos, dicho objetivo unido a la metodología empleada permitió mostrar como principales resultados que es posible implementar mecanismos para manejar posibles fallos en la comunicación MQTT, se puede asegurar que la transmisión de datos mediante MQTT esté cifrada y autenticada para proteger la información del usuario, que si es posible diseñar un sistema que pueda adaptarse a diferentes tipos de vehículos eléctricos y configuraciones de carga, el enfoque del algoritmo garantiza una gestión eficiente y segura de la carga de vehículos eléctricos. Finalmente se plantea que el algoritmo diseñado automatiza el proceso de carga, facilitando el ajuste de la potencia de cargaItem Diseño de un sistema SCADA en un PLC para la automatización del secado de cacao en la empresa Exphiorganic en la ciudad de Mocache(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Parrales Villigua, Washington Omar; Cajo Díaz, Ricardo AlfredoEste trabajo de investigación se enfoca en diseñar y simular un sistema SCADA con un PLC S7-1200 para automatizar el proceso de secado de cacao en la empresa Exphiorganic. El principal objetivo es mejorar la eficiencia operativa y la calidad del cacao en comparación con el secado manual. Se empleó un enfoque experimental y descriptivo, combinando simulaciones de condiciones de secado y análisis de datos como temperatura y humedad. Los resultados indican que la automatización mejora la precisión del proceso, reduce el consumo de energía y permite un monitoreo constante en tiempo real a través de una interfaz HMI. La implementación de este sistema SCADA no solo optimiza el proceso, sino que también ofrece un modelo replicable para otras empresas del sector agroindustrial.Item Diseño de un sistema inteligente para la gestión eficiente de energía en el Instituto Luis Tello(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Porras Torres, Pamela Elizabeth; Gamboa Benitez, Silvana Del PilarEl presente artículo describe el desarrollo de un sistema de gestión inteligente de energía en el Instituto Tecnológico Superior Luis Tello con el objetivo de optimizar el uso de energía, reducir costos de operación y minimizar el impacto ambiental. Según una evaluación energética, la sala docente representa un 87,24% del consumo total, lo que orientó la dirección de las soluciones sugeridas. Se desarrollaron tres diseños: el primero, basado en sensores de movimiento PIR y controles infrarrojos inteligentes, logró una reducción del consumo mensual del 11,89%, demostrando que era una solución factible y de fácil implementación; el segundo, incluyó paneles solares fotovoltaicos, redujo el consumo en un 20%, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la independencia de la red eléctrica convencional a pesar de una mayor inversión inicial; y el tercero un diseño híbrido de los anteriores demostró que combinar tecnologías de vanguardia con fuentes de energía renovables es una forma eficaz de aumentar la eficiencia energética , reducir costos y promover la sostenibilidad. El análisis no sólo proporciona un modelo práctico para la gestión energética en instituciones educativas, sino que también sirve como modelo para otras organizaciones que buscan maximizar su uso de energía y alinearse con los objetivos globales de sostenibilidad y responsabilidad ecológicaItem Implementación de un tablero Gateway como plataforma centralizada de monitoreo del BL43 PEC.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-24) Paguay Melena, Marco Marcelo; Pozo Palma, Paúl MarceloEl presente trabajo detalla el diseño, desarrollo, programación, implementación e integración del tablero de comunicaciones “PLC-GW-40000” en la Central de Procesos Tiputini (CPT), ubicada en el Bloque 43 de EP Petroecuador. El objetivo principal de este proyecto es optimizar la comunicación y la integración de datos entre las redes virtuales (VLAN) y las redes físicas del sistema de control distribuido (DCS), mejorando la interoperabilidad entre los sistemas de la CPT, las estaciones de producción y las plantas de generación eléctrica. El dispositivo fue configurado como un punto único de enlace entre las redes SCADA y las redes de negocios, permitiendo una comunicación fluida, eficiente y segura entre diversas plataformas y sistemas, lo que justifica su denominación como “Tablero Gateway”. El proceso incluye la programación de tres rutinas fundamentales: mensajería, lectura de datos y escritura de datos, que son esenciales para gestionar de manera eficaz la transferencia de información entre los dispositivos interconectados. Como resultado, se logra una integración exitosa que proporciona un único punto de acceso a aplicaciones externas al DCS, facilitando la conexión con sistemas de gestión empresarial y otras aplicaciones. Esta solución no solo mejora la eficiencia operativa y la flexibilidad del sistema, sino que también optimiza la seguridad, al ofrecer una capa adicional de protección frente a posibles ciberataques. Este proyecto representa un avance significativo en la mejora de la infraestructura tecnológica de la CPT, permitiendo una mayor agilidad en las operaciones y una comunicación más confiable y robusta entre los diferentes componentes del sistema.Item Desarrollo de un chaleco inteligente con retroalimentación vibrotáctil para la corrección postural(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-24) Topón Visarrea, Blanca Liliana; Cajo Díaz, Ricardo AlfredoLos trastornos musculoesqueléticos causados por malas posturas afectan la salud laboral. En esta investigación, se evaluó el puesto de trabajo de personal administrativo usando el método RULA, obteniendo un nivel de riesgo 2, lo que indica la necesidad de ajustes ergonómicos. Para mitigar este riesgo, se diseñó y evaluó un chaleco con retroalimentación postural vibrotáctil, basado en la plataforma Arduino y un sensor acelerómetro para medir las inclinaciones laterales (ax) y frontales (az) del usuario. El sistema emplea el microcontrolador Seeed Studio XIAO ESP32 S3, sensor MPU6050 y actuadores vibratorios para las señales de corrección. Se implementó un protocolo de tres fases: (1) familiarización, (2) práctica para identificar estímulos, y (3) evaluación prolongada. Los resultados mostraron que las inclinaciones se mantuvieron dentro de los rangos de corrección y que la frecuencia de correcciones disminuyó, lo que indica que los usuarios ajustaron su postura de manera autónoma, reduciendo el riesgo de trastornos musculoesqueléticosItem Automatización de una máquina de helado soft: integración de control local, monitoreo en la nube y gestión remota de la producción usando Arduino Cloud.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-24) Cachiguango Antamba, Luis Ivan; Chávez García, Geovanny DaniloEste trabajo presenta la implementación de un sistema de automatización para una máquina de helado soft, integrando control local, monitoreo en la nube y gestión remota mediante Arduino Cloud. El objetivo es modernizar el equipo, mejorando su eficiencia operativa, calidad del producto y supervisión remota. Se utilizó una metodología experimental basada en la integración del microPLC LOGO! Siemens, sensores de temperatura y corriente, y comunicación Modbus TCP con un Arduino Nano ESP32. El sistema incorpora distintos modos de funcionamiento (servir, conservación, limpieza, etc.), permitiendo un control automatizado y seguro del proceso. Los resultados muestran una mejora significativa en el control de temperatura, eficiencia energética y reducción de errores operativos. En conclusión, la solución propuesta optimiza la operación de la máquina, disminuye costos, alarga su vida útil y sienta las bases para replicarse en otras aplicaciones industriales similares.Item Simulación de un sistema de gestión energética basado en lógica difusa para la regulación del flujo de la generación de energía renovable para el consumo residencial del cantón Chilla: integración de energía solar y de celda de combustible.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-19) Oyola Pindo, Javier Martín; Herrera Muentes, Efrén VinicioEsta investigación desarrolla y simula un sistema de gestión energética basado en lógica difusa para regular el flujo de generación de energías renovables en el cantón Chilla, integrando fuentes solares y celdas de combustible. Su principal objetivo es garantizar un suministro eléctrico estable, ajustándose dinámicamente a las fluctuaciones de producción y consumo eléctrico, para ello, se implementaron modelos en MATLAB- Simulink y se aplicó interpolación cúbica por splines para reconstruir las curvas de irradiancia y consumo a partir de datos históricos. Los resultados demuestran que el controlador difuso logra un seguimiento preciso de la generación con respecto a al consumo, con un desempeño promedio de 0.00434 y mantiene una cobertura energética del 99.36%, asegurando un equilibrio óptimo entre la generación y el consumo de energía. Se concluye que el sistema es eficiente, sin embargo, se recomienda diversificar la matriz energética mediante la integración de otras energías renovables, para reducir la dependencia de las celdas de combustible.Item Diseño de un prototipo de seguridad con inteligencia artificial para monitorear el ingreso de vehículos a la empresa CBVISION sucursal Salcedo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-19) Guanoluisa Huertas, Edwin Eduardo; Morales Escobar, Luis AlbertoEl desarrollo de este proyecto presenta el diseño e implementación de un prototipo de seguridad basado en inteligencia artificial para el análisis automatizado de datos, optimizando el control vehicular a través del reconocimiento óptico de caracteres, mediante el entrenamiento de redes neuronales y aprendizaje automático. El prototipo emplea sensores, cámaras, análisis de videos en tiempo real y algoritmos de programación para identificar patrones en las imágenes, obtener los datos y registrarlos en un archivo histórico, el sistema basa su funcionamiento por medio de una cámara de videovigilancia con iluminación automatizada para mejorar la captura de imágenes en distintas condiciones de luz, y DetectNet para la detección de placas.Item Optimización del servidor de alarmas y eventos FTAE del sistema de control distribuido PlantPAx implementado en la central de procesos Tiputini del bloque 43 mediante la aplicación de la norma ISA 18.2.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-19) Muñoz Silva, Josué Ernesto; Vera González, Sendey AgustínEste trabajo aborda la optimización del servidor de alarmas FactoryTalk Alarms and Events (FTAE) del sistema de control distribuido PlantPAx, implementado en la central de procesos Tiputini del bloque 43, mediante la aplicación de la norma ISA 18.2. Se realizó un diagnóstico inicial del sistema de alarmas, identificando exceso de alarmas, deficiente priorización y jerarquización, afectando a la eficiencia operativa. Se estableció estrategias para racionalizar las alarmas y modificar su configuración, así mismo se implementó una reclasificación de acuerdo con la criticidad del tipo de instrumento o equipo final de control y del sistema asociado. Como resultado se redujeron alarmas innecesarias, se disminuye el número de alarmas por día y se alcanza los indicadores de rendimiento recomendados por la norma ISA 18.2.Item Redistribución del caudal de agua de los barrios rurales en la parroquia Juan Montalvo de la ciudad de Latacunga mediante la automatización del proceso, usando instrumentos de medición de nivel y sistema de control(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) De La Cruz Tapia, Tania Del Rocio; Figueroa Olmedo, Junior Rafael.El presente trabajo analiza y sustenta una propuesta para automatizar la distribución del agua de consumo que abastece a cuatro barrios rurales de la Parroquia Juan Montalvo, en Latacunga, con el fin de optimizar su distribución. Durante muchos años, la escasez y la falta de un sistema que permita distribuir de manera óptima el agua ha sido un desafío persistente en cada hogar de los sectores rurales del Ecuador. Para abordar esta problemática, se desarrolló una propuesta de control de caudal de agua que considera tanto el flujo continuo del recurso, independientemente de la temporada, como la cantidad de residentes en cada uno de los barrios de Juan Montalvo. Para regular el caudal, se propone implementar un sistema de control PID que controla la apertura y cierre de las válvulas de control de manera proporcional. El porcentaje de apertura de las válvulas se diseñó considerando la cantidad de habitantes por barrio, lo que permite una distribución equitativa del agua entre los diferentes barrios. La automatización de la distribución del agua de consumo representa un avance significativo en la gestión de recursos hídricos, mediante esta propuesta se ayuda a evitar el desperdicio del recurso hídrico, al distribuirlo de manera precisa mediante el control de flujo de salida para cada barrio.Item Diseño de un generador fotovoltaico de 50 kWp aplicado a un caso de estudio(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Mantilla Guerra, Aníbal Rubén; Herrera Muentes, Efrén VinicioEl diseño de este generador fotovoltaico responde a la necesidad que tiene una Institución de Educación Superior, de proveer energía eléctrica sin apagones al edificio de una Facultad de más de 1200 personas. Fue necesario determinar las prioridades de demanda de energía eléctrica que tienen las diferentes unidades de la Facultad para diseñar el sistema de generación solar fotovoltaica de 50 kWp en base a la metodología seleccionada. Partiendo del conocimiento de la irradiancia en el lugar del proyecto fotovoltaico fue posible determinar la cantidad de paneles solares y la forma en que debían conformarse en arreglos serie paralelo para su conexión a los inversores. El sistema diseñado fue validado exitosamente con el uso del software PVsyst. Los resultados alcanzados fueron satisfactorios, el sistema de generación puede ser implementado a un costo razonable y la Facultad puede contar con provisión ininterrumpida de energía eléctrica en las horas en que se desarrollan las actividades universitarias. La realidad del País hace que empresas públicas y privadas consideren como alternativa para compensar el déficit energético, el uso de energía solar fotovoltaica, ya sea como consumidores o como proveedores de energía eléctrica.Item Automatización del proceso de ensacado para sacos de 25 kg. con robots, sistemas de visión artificial, servomotores y cintas transportadoras automatizadas en el patio de contenedores de una empresa de alimentos.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Salguero Sumba, Victor Hugo; Cruz Dávalos, Patricio JavierEl presente estudio desarrolla e implementa un sistema automatizado para el ensacado de sacos de 25 kg en una empresa de alimentos, con el objetivo de aumentar la eficiencia, precisión y competitividad del proceso. El sistema integra robótica, servomotores y cintas transportadoras para sincronizar tareas como pesaje, ensacado y paletizado, minimizando la intervención humana y reduciendo riesgos laborales asociados a tareas repetitivas. Las cámaras, utilizadas como soporte de seguridad, contribuyen a garantizar la integridad del sistema y detectar posibles anomalías. Además, se analizan costos, retorno de inversión (ROI) y beneficios, evidenciando una disminución del tiempo de producción en un 40%, reducción de errores en el peso de los sacos y mejora en las condiciones laborales. Finalmente, se destaca la importancia de capacitar al personal para operar y mantener los equipos, subrayando el impacto positivo de esta tecnología en la productividad y competitividad de la empresa a nivel global.Item Desarrollo e implementación de un sistema de interacción colaborativo entre el robot humanoide NAO y el robot omnidireccional Robotino para la ejecución y coordinación de tareas de locomoción en entornos controlados.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Barcia Ayala, Orlando Giovanni; Figueroa Olmedo, Junior RafaelLa presente investigación referente a robótica móvil desarrolla un sistema colaborativo entre el robot humanoide NAO y el robot omnidireccional Robotino, enfocado en la ejecución y coordinación de tareas de locomoción en entornos controlados. Se utiliza OPC UA para la interacción entre ambos robots. El proyecto aplica técnicas de locomoción, navegación autónoma, evitación de obstáculos y monitoreo mediante visión artificial con herramientas como RobotinoView, Python, Naoqi, Choregraphe, y simuladores como Webots y Robotino Sim. Se efectúan diferentes actividades para moverse de un punto a un punto meta, evitando obstáculos. Los robots colaboran con el humano siguiendo por color a la persona. Los robots colaboran e interactúan entre ellos efectuando actividades al enviar señales de escritura y lectura de OPC UA entre uno y otro robot. La implementación y resultados reflejan un avance significativo en la integración y cooperación de robots móviles y humanoides en entornos controlados.Item Estudio de frecuencia undimotriz mediante tecnologías avanzadas de electrónica y automatización para la generación de energía eléctrica en el sector de La Chocolatera del cantón Salinas provincia de Santa Elena.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Ramírez Baquerizo, Franklin César; Bustos Gaibor, Samuel BaldomeroEl estudio explora la posibilidad de recomendar la implementación de una planta de energía undimotriz en la Chocolatera, Salinas, Ecuador, destacando su potencial geográfico para generar energía eléctrica sin tener que usar algún tipo de combustible y usando fuente renovable, las tecnologías avanzadas de electrónica y automatización buscan optimizar la generación eléctrica aprovechando las olas del océano. El estudio se basa en el levantamiento de datos, importación y procesamiento en Google Colab, y visualización en ThingSpeak, gracias a la información del INOCAR se logró realizar un análisis riguroso de parámetros como altura y periodo del oleaje. El enfoque explora la viabilidad técnica de la energía undimotriz, promueve un desarrollo sostenible en la región. Al usar tecnología avanzadas, el estudio sienta las bases para futuras aplicaciones en el sector energético, buscando contribuir en la formación de profesionales capacitados y a la reducción de la dependencia de fuentes no renovables en Ecuador.Item Desarrollo de un sistema de automatización conforme a la norma ANSI/ISA-101.01-2015, destinado a facilitar la operación de apertura y cierre remoto de las electroválvulas de ingreso a los tanques de almacenamiento en la estación Santo Domingo, perteneciente al poliducto Esmeraldas-Quito.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Lalaleo Saltos, Kleber Fabián; Novillo Parales, Francisco VicenteEste proyecto presenta el desarrollo de un sistema de automatización basado en la norma ANSI/ISA-101.01-2015, destinado a mejorar la eficiencia operativa en la apertura y cierre remoto de válvulas motorizadas en tanques de almacenamiento de productos en estaciones de despacho. El objetivo es optimizar el tiempo de operación mediante una comunicación eficiente entre la Master Station y el controlador de proceso, logrando una sincronización precisa y una interfaz gráfica de usuario (HMI) que minimice los errores operativos. La metodología incluye un análisis comparativo entre los modos manual y automático en la operación de válvulas, demostrando que el modo automático reduce el tiempo de operación y el consumo energético. Los resultados evidencian que el modo automático es más eficiente energéticamente, con un ahorro de 849.79 kWh en el llenado de los tanques y 567.22 kWh en la descarga, en comparación con el modo manual. Además, se redujo el mantenimiento del sistema, disminuyendo la frecuencia de cambio de filtros de cinco a dos veces al año. Se concluye que la implementación de este sistema de control automatizado mejora significativamente la eficiencia operativa, contribuyendo a un proceso más sostenible y fiable.Item Control fuzzy de temperatura para un horno industrial con internet industrial de las cosas IIoT(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Tumalli Naranjo, Guillermo Raúl; Lima Cedillo, Byron XavierEl control preciso de la temperatura en los hornos utilizados en procesos industriales es crítico para garantizar la calidad y eficiencia en la producción. Sin embargo, muchas industrias carecen de herramientas adecuadas para lograr un control óptimo, lo que puede afectar el rendimiento de los procesos. Este trabajo, se propone el desarrollo de un prototipo de control de temperatura para un horno industrial basado en la lógica Fuzzy (Fuzzy Logic) y el Internet Industrial de las Cosas (IIoT). El sistema utiliza un sensor de temperatura PT100, que convierte una señal analógica en un rango de 0°C a 450°C a una señal de 4-20 mA, compatible con un PLC. Dependiendo de la temperatura, el sistema controla una válvula proporcional cuando está por debajo del set point y un ventilador cuando está por encima, gestionando el proceso mediante una aplicación móvil. El prototipo demostró ser más eficiente que los sistemas tradicionales, mejorando el control de temperatura y, en consecuencia, optimizando la producción. Además, se comprobó la adaptabilidad del sistema a diferentes entornos industriales al ajustar el tipo de sensor para alcanzar valores de temperatura más elevados, como los 1200°C necesarios en la producción de Clinker para cemento. Por lo tanto, con el uso de lógica Fuzzy e IIoT en el control de temperatura industrial ha permitido alcanzar una mayor eficiencia operativa y flexibilidad en distintos procesos productivos, lo que contribuye a mejorar la calidad y el rendimiento general en la industria.Item Diseño de un sistema de alerta temprana para inundaciones en la parroquia Convento, Chone- Manabí(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-16) Panamito Celi, Carlos Andrés; Chávez García, Geovanny DaniloEl presente trabajo desarrolla un sistema de alerta temprana de inundaciones para la parroquia Convento, con el propósito de monitorear variables climáticas y niveles de agua en tiempo real. Se emplearon sensores de nivel de agua (JSN-SR04T), temperatura, humedad y presión (BME280) y detección de lluvia (RG-11), integrados mediante NodeRED, InfluxDB y Grafana. El sistema incluye alertas automáticas cuando el nivel de agua supera los 180 cm, enviando notificaciones a los usuarios. El análisis geoespacial se realizó a través de plataformas del INAMHI y el Ministerio del Ambiente, lo que permitió visualizar zonas vulnerables. La simulación del sistema confirmó su capacidad para detectar posibles eventos de inundación y generar respuestas oportunas. La implementación futura en campo validará los resultados obtenidos en la simulación y mejorará la capacidad de respuesta ante emergencias. Palabras clave: Sistema de alerta, Inundaciones, MonitoreoItem Seguimiento de trayectoria de un robot móvil con ruedas basado en optimización de enjambre de partículas(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-15) García Patiño, Alex Javier; Figueroa Olmedo, JuniorEl seguimiento preciso de trayectorias es fundamental para la navegación autónoma de robots móviles en entornos diversos. Este estudio presenta un enfoque que emplea el algoritmo de optimización de enjambre de partículas (PSO) para mejorar la capacidad de seguimiento en robots con configuración diferencial. El algoritmo fue implementado primero en Matlab y luego en Python para su uso en el entorno mBlock, compatible con el robot mbot Neo. Se probaron cinco trayectorias distintas (elíptica, circular, Lissajous, Cardioides y Senoidal) para medir el rendimiento mediante el error promedio de posición, que calcula la distancia entre la posición teórica y real del robot. Los resultados indicaron un rendimiento consistente del algoritmo, con variabilidad moderada en los errores y una baja desviación estándar. Esto sugiere que PSO es eficaz para generar trayectorias precisas en robótica móvil, aunque es recomendable ajustar los parámetros del algoritmo para optimizar su desempeño.Item Diseño de un sistema SCADA para integrar las estaciones de bombeo de aguas negras en la provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-13) Chalen Rojas, José Alfredo; Lima Cedillo, Byron XavierLa implementación de un Sistema de Control y Adquisición de Datos (SCADA) en las Estaciones de Bombeo de aguas negras en la provincia de Santa Elena. El objetivo es mejorar la gestión del tratamiento de aguas residuales, mitigando riesgos ambientales y para la salud pública. Se emplea una metodología que incluye análisis de requisitos, evaluación de infraestructura, identificación de componentes clave y selección de tecnología. Los resultados esperados incluyen una supervisión centralizada en tiempo real, detección anticipada de fallos y respuesta ágil ante emergencias. Se anticipa que esta implementación reducirá los tiempos de respuesta, mitigará riesgos ambientales y promoverá la sostenibilidad. En conclusión, la adopción del SCADA tendrá impactos positivos en eficiencia operativa, protección del medio ambiente, economía local y calidad de vida de los residentes.