CPI Vol.5 Núm.2

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7252

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item
    La mediación prevista en el art. 190 de la constitución ecuatoriana, como medio alternativo de solución de conflictos familiares, aplicada a través del centro nacional de mediación de la función judicial
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Jumbo Quezada, Dionicio Gerardo; Vélez Mora, Oscar Alberto; De Haz Cruz, Angela Yamil
    Enel presente trabajo de investigación, se analizó una importante situación jurídica que está atravesando nuestra sociedad ecuatoriana, como es la aplicación de la Mediación en la solución de conflictos, especialmente familiares, en el cual se propone reformas que ofrezcan profundizar y mejorar el servicio público de justicia, a través de mecanismos alternativos más agiles y simplificados como lo es la mediación pre-procesal e intra-procesal. Los datos recogidos fueron analizados en términos estadísticos a través de frecuencias, porcentajes y aplicación de pruebas de asociación entre variables de tipo: histórica, exploratoria y documental. El resultado de este trabajo es de tipo jurídico-constitucional y social, para coadyuvar a la divulgación de dicho postulado constitucional por considerarlo válido, útil y necesario; a la vez que formular propuestas de reformas a ciertas leyes, y diseñar herramientas que aborden esta problemática en aras de contribuir a la disminución de la violencia intra y extra familiar, que de una u otra forma también afecta al sumak kawsay o buen vivir, que es parte del nuevo proyecto social de vida de nuestro país.
  • Item
    Estimación del ciclo de caja a partir de un sistema de subconjuntos borrosos caso artesanos de calzado cantón Gualaceo provincia del Azuay
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Sarmiento Espinoza, William Henry; Luna Altamirano, Kléber Antonio; Cisneros Quintanilla, Diego Patricio
    En el campo de tesorería, no resulta extraño encontrarse con empleados pertinentes a esta función que no cuenten con un dato concreto con relación al plazo de cobro o pago a los proveedores y clientes, peor aún con conocimientos de los días que se necesitan para cubrir el ciclo de caja y el efectivo necesario para operar al corto plazo, deducción que se necesita para conocer si el dinero cubre la producción o requiere de financiamiento. Este articulo dotara a los artesanos de calzado del cantón Gualaceo, Provincia del Azuay de herramientas de avanzada de la lógica difusa como el expertizaje y contraexpertizaje e intervalos de confianza(bandas),esto implica que deben tener en cuenta un cierto grado de incertidumbre a la hora de realizar previsiones y análisis de la situación real de caja. La metodología a ser utilizada estará basada en la estimación de las variables mediante números borrosos trapezoidales para el cálculo del ciclo de caja previsto mediante datos inciertos aterrizando en un análisis de los resultados obtenidos basados en la incertidumbre.
  • Item
    Las competencias informacionales: una necesidad de la formación permanente
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Santos Baranda, Janette; Rodríguez Díaz, Eddy; Lamas González, Margarita de las Nieves
    La formación permanente de los recursos humanos tiene en la actualidad posibilidades ilimitadas, debido a las transformaciones sociales y científico-tecnológicas, la universalización en la gestión de la información, así como por el impacto que genera en el desarrollo de competencias informacionales con vistas a lograr desempeños exitosos. Asimismo, el desarrollo de las competencias informacionales no puede entenderse fuera del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, aspecto que cobra vital importancia en la producción y generalización de nuevos conocimientos, de este modo su relevancia y pertinencia conducen a nuevas miradas en concebir y organizar el proceso de formación permanente para lograr aprendizajes desarrolladores en cada uno de los participantes. En el presente artículo se aborda la necesidad de la formación y el desarrollo de las competencias informacionales para lograr mejoras en el desempeño profesional, se aborda su conceptualización a partir de asumir una posición teórica respecto al concepto de competencia profesional, así como se realiza un acercamiento a la descripción de sus componentes.
  • Item
    El bullying, contextualizado en dos unidades educativas básicas del cantón de Santa Elena - Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Ordoñez Villao, Carlota Del Rocio; Mogrovejo Gualpa, Javier Oscar; Peralta Mendoza, Silvia Paola; González Pozo, Narcisa De Jesús
    El objetivo de este reporte científico consiste en argumentar de qué manera el bullying incide en el aprendizaje y la conducta de los educandos de dos escuelas de la provincia de Santa Elena, donde se evidencia aptitudes y acciones negativas dentro y fuera del aula de clases. Para efecto se aplicó el test de Bull a una muestra de 90 estudiantes de quinto grados de Educación Básica Elemental, se recopiló antecedentes de conductas y actitudes que luego del análisis este fenómeno interviene en los diferentes espacios educativos presentándose en formas de acosamientos físicos, verbal y psicológicos, se evidencia como un factor de riesgo para la integridad y el aprendizaje de los niños y niñas de ambos Centros Educativos. Finalmente los resultados obtenidos describen que el bullying en una realidad que se incorpora con más frecuencia, y que por razones de desconocimiento; falta de modelos de prevención y de escasos recursos limitan la intervención oportuna para mejorar de forma adecuada la convivencia e inclusión escolar.
  • Item
    Cómo incorporar el enfoque de género e interculturalidad a la catedra de higiene y seguridad ocupacional
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Villao Borbor, Jonny; Reyes Tomalá, Brenda Amparito; Portilla Lazo, Carlos Alberto
    Es de mucha importancia conocer que en el Ecuador, existen muchas etnias pero que lamentablemente no se las conoce por falta de difusión, es decir tenemos la multiculturalidad a la vista, pero necesitamos que se la haga interactuar, y en este artículo se pretende dar a conocer que también en las universidades del país y en forma particular, en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, existe un estudiantado de diferentes provincias, los mismos que vienen con sus propias costumbres y poco a poco van relacionándose y compartiendo sus vivencias con sus compañeros, esta actitud hace que se vayan contando entre ellos su cultura y sus costumbres. De la misma manera se pretende que haya la equidad de género, en las asignaturas que se están emitiendo, en la actualidad ya se puede apreciar la intervención de las damas al igual que los caballeros, dejando atrás ese concepto equivocado que porque es Ingeniería Civil no podían ingresar mujeres. Por otra parte la higiene y seguridad ocupacional ahora en la actualidad es indispensable aplicarla en la construcción y más aún es esencial hacerla conocer no solo en una ciudad sino en todos los lugares de nuestra patria y por ende difundirla a todas las etnias ecuatorianas. Se trata de convivir no de coexistir sin más, de establecer una lucha conjunta que permita construir espacios comunes que desarrollen proyectos de ciudades mejores para todos.
  • Item
    Participación ciudadana y patrimonio cultural: experiencias para su revalorización, parroquia Anconcito, cantón Salinas
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Maldonado Rivadeneira, Mario; Castro Granoble, Carlos José; León Valle, Benjamín Wilson
    El objetivo principal del ensayo es relacionar la importancia de la participación ciudadana y la valoración objetiva del patrimonio cultural por parte de la comunidad, para lo cual se realizó la revisión literaria de las teorías relacionadas al tema de participación ciudadanía y patrimonio cultural; de la misma manera a nivel general, latinoamericano, nacional y local. También fue llevada a cabo la revisión de artículos científicos afines al tema de investigación, se acudió a la verificación de artículos legales: Constitución de la República del Ecuador 2008, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y otras normativas existentes en el Ecuador, en referencia a la participación y patrimonio cultural. El método utilizado para la investigación, fue el descriptivo con enfoque cualitativo y cuantitativo, con abordaje deductivo; mediante la técnica de encuesta y entrevista a los ciudadanos residentes del barrio Twintza, parroquia rural Anconcito, para tener suficiente información con respecto al conocimiento relacionado al tema objeto de estudio; pero se evidenció un contraste entre la valoración teórica del patrimonio y la participación ciudadana. Además no se implementan los mecanismos apropiados que permitan al habitante su participación ciudadana, incrementando la comprensión y apropiación de su entorno patrimonial local, debido a que las instituciones encargadas no cumplen con los roles establecidos en las normativas y por lo tanto no ha sido reconocido en su justo valor por la ciudadanía, para su goce y utilización. En consecuencia no ha provocado mejoras en las condiciones de vida que propone el Buen Vivir.
  • Item
    El distrito turístico rural: modelo de desarrollo para el cantón Pedernales – provincia de Manabí Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Herrera Enríquez, Giovanni; Guevara Viejó, Jorge Fabricio; Castillo Páez, Sergio Alberto; Castillo Montesdeoca, Eddy Antonio
    El turismo es una actividad dinamizadora de la economía que gestionada de una manera socialmente responsable logra la distribución equitativa de la riqueza. La propuesta del distrito turístico rural busca un equilibrio entre el bienestar de los territorios y la satisfacción de los turistas, una metodológica que incorpora herramientas de gestión empresarial y proyectos sociales con un modelo de generación de valor que permite identificar características esenciales que busca la demanda turística. A partir de un inventario turístico georeferenciado sobre la base cartográfica proporcionada por el Instituto Geográfico Militar, se determinan las características de cada lugar, tradición o evento que pueden ser considerados como un atractivo turístico, posterior a ello se realiza un análisis situacional aplicando la matriz FODA y se determina la viabilidad de los proyectos turísticos en base a la matriz marco lógico. El uso de matrices multicriterio permite la identificación de atractivos idóneos para el turismo rural y la teoría de lugar central permite la organización de estos atractivos en distritos. La investigación aporta como base en el proceso de reconstrucción del sector turístico en el cantón Pedernales, devastado por el terremoto del 16 de abril de 2016.
  • Item
    La ludomotricidad en el proceso cognitivo de los niños de primer grado de educación básica, cantón La Libertad
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Salazar Arango, Edwar Hermógenes; Uribe Veintimilla, Ana María; Tomalá Chavarría, Mónica Dolores
    La educación integral, como pilar del sistema educativo ecuatoriano, establece potenciar el aprendizaje a través de experiencias vivenciales y significativas que se deben dar en ambientes adecuados y estimulantes; brindando un norte para justificar el presente artículo que constituye un análisis de la pedagogía lúdica y la psicomotricidad como una herramienta de mediación social –educativa, en quela relación psicosomática entre las acciones motoras, las respuestas psíquicas del aprendizaje, las emociones o sentimientos en una resonancia afectiva, crean el escenario para una combinación de componentes del desarrollo integral, enfocado a la educación formal o escolarizada. Por tal motivo, se dirección a un método de intervención didáctico a favor del aprendizaje, y cuya acción lúdica como herramienta pedagógica utiliza la exploración, descubrimiento, conocimiento y experimentación en busca de resultados en competencias corpóreas necesarias para las siguientes etapas del proceso evolutivo. Desde esta perspectiva se realiza un análisis descriptivo, revisión de fuentes teóricas, interpretación de datos obtenidos de los instrumentos investigativos de carácter empírico, aplicados a la población, objeto de estudio como son los niños de primer grado de educación general básica de las instituciones educativas fiscales del cantón La Libertad. El alcance investigativo, propuesta metodológica van enfocados a la identificación de diferentes estrategias, recursos educativos de carácter lúdico que, desde el juego formativo y direccionado con intenciones didácticas como acción participativa e incluyente, se adapta a las circunstancias particulares y cambiantes de los contextos escolarizados; cumpliendo con las recomendaciones o directrices del desarrollo integral infantil establecidas en el “Buen Vivir”.
  • Item
    Leyendas peninsulares para mejorar la comprensión auditiva en la enseñanza del idioma inglés
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Guillén Muñoz, Cindy Elizabeth; González Reyes, Sara Dolores; Pinoargote Parra, Glenda Beatriz
    La comprensión auditiva juega un papel muy importante en el desarrollo delas otras habilidades del lenguaje: comprensión lectora, expresión escrita, y expresión oral. El objetivo principal de la investigación es mejorar la comprensión auditiva en inglés como idioma extranjero de los estudiantes del Noveno Grado de la Escuela “Antonio José de Suche”, una institución educativa ubicada en Pechiche, Parroquia Chanduy, Cantón Santa Elena. Este estudio fue desarrollado cualitativa y cuantitativamente, a través de entrevistas y encuestas, para determinar si los profesores de inglés aplicaban una buena herramienta al momento de ejercitar la comprensión auditiva en clase. Como conclusión, se estableció que la mayoría de los docentes no aplican herramientas que ayuden al desarrollo de esta habilidad. Con los resultados obtenidos, se tomó la decisión de diseñar una propuesta para la creación de un Audiolibro denominado Santa Elena Folktales con el objetivo de mejorar la comprensión auditiva de los estudiantes. El Audiolibro fue aplicado a la muestra de estudio tomada por la investigadora. El proceso de implementación tuvo una duración de dos semanas, con un total de doce sesiones en las cuales el nivel de comprensión auditiva era evaluado sesión a sesión. Los resultados fueron analizados de acuerdo a los valores obtenidos en cada sesión y se obtuvo un 30% de incremento sobre el nivel inicial. Se demuestra así, que mediante la aplicación del Audiolibro “Santa Elena Folktales” se pudo mejorar el nivel de comprensión auditiva de los estudiantes.
  • Item
    La educación de la sexualidad y su influencia en el comportamiento socio-afectivo de adolescentes
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Armijos Herrera, Yanet Del Carmen; Yépez Jiménez, Sara Fátima; Rodríguez Galera, José Raúl
    Frente al avance de la Educación de la Sexualidad en beneficio a los niños/as, jóvenes y adultos/as, es un reto impartir información científica apropiada, de modo que para hacerlo se precisa de una investigación contextual y personalizada, que se sintetizará en este artículo. Es por esto que el propósito esencial de ésta investigación fue determinarla influencia que tiene la Educación de la Sexualidad en el comportamiento socio-afectivo de adolescentes. Para obtener la información fue necesario el uso de un estudio exploratorio, con un enfoque de carácter cuanti-cualitativo para la recolección y el análisis de los datos, que proporcionaron los instrumentos como la encuesta y el método de la observación directa. La muestra que se escogió consistió en quince adolescentes y treinta padres de familia. Los principales resultados obtenidos fueron la falta de información, estereotipos, prejuicios y el rechazo a los términos empleados en relación con la sexualidad. Lo que demanda la necesidad de elaborar un protocolo formativo que fomente la Educación de la Sexualidad en beneficio a la comunidad educativa para orientarlos hacia un desarrollo socio-afectivo pleno, consciente y responsable. Además, se podrán establecer límites y a la vez posibilidades parala enseñanza, el uso y el abordaje de la temática desde una concepción científica, asequible, coherente y pertinente.
  • Item
    El aprendizaje del entorno natural en los estudiantes a través del desarrollo de la inteligencia naturalista
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Vélez Mora, Óscar Alberto; García Yance, María Auxiliadora; Ruales De Haz, Sally Melaine
    Esta investigación tiene como base principal el de reforestar y recuperar entornos naturales, para mejorar la vida en las zonas rurales por reciprocidad con la responsabilidad ambiental. Esta investigación se realizó mediante la metodología de la observación y entrevista en los estudiantes, al analizar se propuso acciones entre ellas motivar a los estudiantes desde las instituciones educativas a desarrollar la inteligencia naturalista que enmarca su origen en la necesidad de los seres humanos. Por otra parte el análisis de los resultados determinó que motivar el aprendizaje naturista, estimulo la reforestación en la institución educativa con responsabilidad ambiental y mejoró su calidad de vida
  • Item
    Nivel de estructuración de conceptos de química en estudiantes que ingresan en el primer semestre de Ingeniería del Petróleo en la UPSE.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Martínez Santana, Manuel; Mejía Q, Marisol; Lorenzo García, Érica
    En la UPSE ingresa cada año un contingente de aproximadamente 60-65 estudiantes que aspira graduarse como Ingenieros en Petróleo. El análisis de asociaciones de términos químicos en estos alumnos al inicio de la carrera provee información acerca del grado de estructuración de los conocimientos previos que manejan en el área de la Química. Fue aplicado un instrumento de evaluación de asociaciones a un conjunto de 25 estudiantes del primer semestre de la Carrera de Ingeniería del Petróleo, justo en su primer día de clases, con el fin de establecer el nivel de estructuración del conocimiento previo en Química que traen del Instituto. Se detectan muy pocas asociaciones estadísticamente significativas, siendo la más relevante la identificación de elementos químicos; se evidencian asociaciones más débiles vinculadas alrededor de los conceptos del átomo y de disoluciones. La única agrupación o clúster de términos asociados la conforman los términos Potasio-Elemento-Metálico-Polar-Enlace. La ausencia de bi-direccionalidad en la evocación de los términos sugiere que los conocimientos están aun pobremente estructurados. La ausencia de asociaciones significativas con la acepción de mol deja patente las grandes dificultades que luego muestran los estudiantes universitarios para los cálculos estequiométricos.
  • Item
    Sistema de orientación y acompañamiento pedagógico-andragógico de tutorías académicas para la carrera de Administración de Empresas, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Tigrero Suárez, Freddy Enrique; Cedeño Pinoargote, Jairo Manuel; Núñez Guale, Linda Amarilis
    La presente investigación tiene como objetivos analizar la situación actual de la aplicación de tutorías académicas en la Carrera de Administración de Empresas de la UPSE, y determinar proceso metodológico de aplicación mediante sistema de orientación y acompañamiento de los sujetos que aprenden. La literatura incorporada surge desde las definiciones básicas de tutor, tutoría y tutorado y experiencias significativas de actores en contextos de educación superior, situaciones de impacto y resultados de las actividades tutorales. Se aplicó investigación exploratoria a través de muestreo por conveniencia determinando el estudio inicial de esta actividad profesional, de carácter cualitativo considerando la realidad situacional objeto de estudio y el procedimiento de análisis de los datos obtenidos y en fuentes bibliográficas recopilando información de aplicación de tutorías académicas en otros contextos. Los resultados del estudio es incorporar núcleos temáticos de asignaturas, que por su naturaleza teórico-práctico requieren de un acompañamiento individual, grupal, presencial o virtual, como también las funciones específicas de docentes y estudiantes. Finalmente, se establecen las orientaciones fundamentales para el desarrollo y bienestar común académico.
  • Item
    Whatsapp como herramienta de enseñanza del idioma inglés para mejorar la habilidad auditiva en los estudiantes de segundo bachillerato BGU de la unidad educativa Liceo Cristiano Peninsular. La Libertad, provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Lucas, Cristhian; Almeida Briones, Xavier Antonio; Loor Zambrano, Kléber Walter
    El presente trabajo de investigación estableció como objetivo usar WhatsApp como herramienta de enseñanza del idioma Inglés para mejorar la habilidad auditiva (Listening) de 15 estudiantes del Segundo Bachillerato BGU de la Unidad Educativa Liceo Cristiano Peninsular, Provincia de Santa Elena, Ecuador. Al grupo participantes de esta investigación se le permitió utilizar la aplicación WhatsApp en un dispositivo inteligente (Smart Phone),cuyas características principales son la utilidad del envío de mensajes de audio y el intercambio de video, estas interacciones lograron mejorar la habilidad auditiva de esta muestra de estudiantes a través de la práctica de canciones, videoclips, conferencias y podcasts. Para el desarrollo de esta investigación fue necesario aplicar el método cualitativo mediante técnicas tales como: Grupos focales (Focus group), observación y entrevistas. Los resultados de estos análisis demostraron que la aplicación de la metodología de aprendizaje móvil (Mobile Learning), generó un aprendizaje significativo en la habilidad auditiva de los estudiantes entre el 12% y el 20% en donde los estudiantes que se encontraban en el nivel A2.1 pasaron al nivel A2.2 de acuerdo con el Marco Común Europeo. Estos resultados demuestran claramente que los docentes deben aceptar la ruptura epistemológica que establece cambiar los métodos tradicionales de la enseñanza del idioma inglés por métodos modernos acorde con las necesidades que presentan los nativos digitales en los actuales ambientes formales e informales de aprendizaje
  • Item
    Lineamientos para el diseño de una estrategia de comunicación, información y educación en salud orientada a incentivar el consumo informado de bebidas energizantes en universitarios de Bogotá - Colombia
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Díaz Usme, Olga; Franco Rubio, Luisa; Peña González, Katherine
    El incremento en la producción y consumo de bebidas energizantes(BE) se asocia a la cultura del máximo rendimiento. Los estudiantes universitarios se identifican como grupo de consumo frecuente. Información que sustente el diseño de estrategias dirigidas a fortalecer la toma de decisiones informadas, es necesaria. El objetivo del estudio es describirlos lineamientos para el diseño de una estrategia de IEC en salud, orientada a fortalecer la cultura del consumo informado de BE en estudiantes universitarios. Para ello se llevó a cabo un estudio mixto en 1185 estudiantes de pregrado. El 81.1% de los participantes ha consumido BE; en los extremos de la vida universitaria se presenta mayor consumo. La curiosidad [38.9%] es la principal motivación; 12% reconoce los componentes y 30,1% las contraindicaciones y advertencias. 40% recuerda la imagen publicitaria al momento de consumir. El productor es identificado siempre por el 29,7%. El 39,8% no consulta la opinión profesional de la salud. El 25,1% de los consumidores mezcla BE con alcohol. El acceso a la información es la estrategia más eficaz para consolidar una cultura del consumo informado. Conocer los efectos e interacciones de los componentes, posibles reacciones no esperadas y su manejo, son las principales necesidades de información en los participantes.
  • Item
    Planificación estratégica en instituciones de educación superior en Venezuela
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019) Silva Sánchez, Marianela Gutiérrez; Gutiérrez Hinestroza, Marllelis Del Valle; Iturralde Kure, Sadi Armando
    El propósito del presente trabajo es evaluar el proceso de planificación estratégica corporativa de las dependencias coordinadas por los directivos de los institutos universitarios tecnológicos del sector oficial de la región occidental de Venezuela. Se efectuó un estudio de tipo descriptivo, en la modalidad de campo, seleccionando una muestra de 40 directivos a quienes se les aplicó el cuestionario específico sobre Planificación Estratégica Corporativa. La aplicación estadística rigurosa de los resultados de la encuesta permitió determinar que la planificación estratégica corporativa en los planes de gestión se ubicó en el criterio de medianamente adecuada, presentando dificultades en la formulación de objetivos corporativos, relacionados con las necesidades de recursos humanos, fortalecimiento de programas de extensión universitaria y desarrollo de los sistemas de bienestar estudiantil. Además, se detectaron limitaciones relacionadas con el logro de la articulación de los objetivos institucionales con otros planes de carácter oficial y la disponibilidad de recursos financieros.
  • Item
    La evaluación del desempeño docente y su contribución al aseguramiento de la calidad de la Universidad Estatal Península de Santa Elena 2015 - 2016
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Bacilio Bejeguen, Jacqueline Del Rocío; Orozco Iguasnia, Walter Armando; Reyes Tomalá, Lorena Gisella
    Las instituciones de educación superior del Ecuador, tienen como misión la formación de profesionales competentes e innovadores a través de la investigación y la Universidad Estatal Península de Santa Elena no es la excepción. Desde esta perspectiva los profesionales que prestan sus servicios docentes en estas instituciones realizan una función importante que debe ser evaluada. Este trabajo muestra la evaluación del desempeño docente desde las funciones asignadas por periodo académico, dejando de lado los méritos que han alcanzado como títulos y experiencia, el proceso de evaluación mide el cumplimiento de las diferentes actividades, sean estas de docencia, gestión, investigación o vinculación con la colectividad; además, el procedimiento de aplicación de instrumentos de evaluación, resultados preliminares, apelaciones, resultados finales y retroalimentación, contribuyendo de esta manera a la mejora continua, vinculando los resultados con: incentivos, contrataciones, escalafón, entre otros.
  • Item
    Prevalencia y medidas preventivas en cáncer de mama en la provincia de Santa Elena periodo 2000 – 2006
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Monserrate Cervantes, Juan Oswaldo; Maggi Garcés, Bertha Leonor
    A pesar de los adelantos científicos el cáncer de mama continúa produciendo un número significativo de defunciones en todos los países del mundo, lo sitúa como la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, independientemente del grupo de edad que pertenezca. Determinar la prevalencia de cáncer de mama en las mujeres de 25 a 80 años en la provincia de Santa Elena del 2000 al 2006 y diseñar medidas preventivas. Se tomó como referencia Sociedad de Lucha Contra el Cáncer(SOLCA1954) y su Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo Matriz -ciudad de Guayaquil; El universo fue expedientes clínicos revisados, se encontró 81 pacientes con cáncer de mama.(otros hospitales de la provincia de Santa Elena).Que cumplían con los criterios de inclusión.El53% reside en La Libertad, el 22% en Santa Elena, el 20 % en Salinas y otros lugares el 5%; Grupo de edades,64 % se encuentran de 40 a 59 años de edad, el 25 % es mayor de 60 años, el 9% corresponde a 20a 39 años; Grado cultural más frecuentes, primaria 81% (66 pacientes) y secundaria 15% (12 pacientes). Estado civil más frecuente 74% (60 pacientes) y16% (13 pacientes);Antecedentes familiares de cáncer de mama 94% (76 pacientes);Tiempo de la enfermedad antes de la consulta oncológica de uno a dos años 63% (51 pacientes);Tamaño del tumor de 2 a 3 cm 56 % (45 pacientes) y de 4 a 6 cm 40% (33 pacientes);Quimioterapia recibieron 96% (78 pacientes), Radioterapia recibieron 93% (75 pacientes), Hormonoterapia recibieron 86% (70 pacientes), Cirugía mastectomía 83% (67 pacientes);El 58 % corresponde al grado histológico II, el 31% al grado histológico III, el6% al grado I. El pronóstico fue sombrío para todos los pacientes.
  • Item
    El asbesto como elemento perjudicial en el ser humano y de impacto ambiental negativo a nivel mundial
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Peña Rivas, Humberto Coromoto; Bohórquez Armijos, Emanuel Augusto
    El asbesto es un grupo de minerales no metálicos fibrosos, compuestos de silicatos de doble cadena que poseen gran resistencia a la tensión y la degradación química y conductividad térmica baja. A pesar de la evidencia experimental y poblacional de que los manifestados minerales son agentes cancerígenos y reconocidos por la Organización Mundial de la Salud, aún continúan usándose, en muchos países, de Europa como América Latina su uso continúa, a costa de la salud de los trabajadores, de las familias, ya que el uso de este material impera desde las escuelas, complejos familiares de bajo costo e incluso en los hospitales, lo que se ha convertido en un problema mundial por el desarrollo de enfermedades asociadas a estos minerales en individuos expuestos. El presente artículo se analiza cómo la salud y los daños al medio ambiente se ven afectados, por el uso del asbesto, las enfermedades asociadas a él y el comportamiento mundial frente a esta problemática; además, se plantea la conveniencia de concienciar a la comunidad en general y a los gobernantes sobre lo perjudicial del asbesto y el grave efecto que causa a los individuos expuestos. Finalmente, La nula o muy limitada información y vigilancia sobre el Asbesto y sus riesgos por parte de los Gobiernos, no obstante que la legislación de todos los países, desde hace más de 3 décadas, considera esta sustancia como causante de enfermedad profesional, hace que el asbesto sea el enemigo silencioso del ser humano y del medio ambiente.
  • Item
    Incidencia del parto prematuro en mujeres embarazadas que han sufrido violencia en Uruguay
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017., 2017) Da Costa Leites Da Silva, Leticia Lorena; Sarduy Lugo, Anabel
    Se evaluó el riesgo de parto prematuro en mujeres embarazadas uruguayas que hayan declarado sufrir violencia durante el año 2012.Se realizó un estudio descriptivo en Uruguay, durante el año 2012. La muestra estuvo constituida por 43.989 mujeres embarazadas registradas en el Sistema Informático Perinatal (S.I.P), que reportaron hechos violentos y presentaron los datos necesarios para el estudio. El análisis estadístico se realizó a través de Chi cuadrado, Varianza, Test de Student y Regresión binaria. Las mujeres que relataron situaciones de violencia sufridas en algún momento de la gestación, fueron 1,3% del total de mujeres embarazadas. Casi el 19% de los partos de las mujeres que sufrieron violencia fue de pre término; constituyéndose la violencia como el mayor riesgo social para la Prematurez Odds Ratio (OR): 1,34 (95% IC 1,03-1,76). La asociación resultó fuerte e independiente de otras variables incluidas en el estudio. Los recién nacidos de estas mujeres presentaron bajo peso, deficiente perímetro cefálico e insuficiente longitud al nacer. La violencia en la mujer embarazada, como condición social, resultó ser el mayor riesgo social para el parto prematuro. Por las consecuencias adversas que genera la violencia, debería ser prioridad para los agentes de la salud.