MAE Gestión de las Pymes
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4734
Browse
Recent Submissions
Item Estudio de mercado para la comercialización de comida saludable en el cantón La Libertad.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Tomalá González, Mariuxi Narcisa; Chávez García, Elsita MargothA nivel mundial, el ritmo acelerado de las personas en su vida diaria, debido a las actividades laborales, sociales y personales, limitan el tiempo para ocuparse del cuidado personal, lo que ocasiona enfermedades como el sobrepeso que deterioran la salud de los individuos. La problemática se centra en la carencia de emprendimientos en el segmento de comida saludable, en el cantón La Libertad se encuentra un emprendimiento nobel, el cual está centrado en contribuir a la calidad de vida de la población, ofreciendo menús saludables, pese a esto, presenta una limitada demanda. El enfoque de la presente investigación es mixto, empleando la investigación descriptiva y exploratoria que permitió la utilización de técnicas de investigación como la observación estructurada y la encuesta que fueron aplicadas mediante instrumentos como la guía de observación y cuestionario a la PEA del cantón La Libertad. La propuesta se basa en la formulación de las estrategias de marketing que se ajustan al modelo de negocio de comida saludable, en cuanto al precio, se determina como un producto estrella, con respecto al precio, se determina como de alto valor, por otro lado, la estrategia de plaza se enfoca en la distribución mediante un canal corto y directo y, finalmente la promoción, la estrategia debe ser push, es decir, utilizar las redes sociales para acaparar la demanda insatisfecha del cantón La Libertad.Item Estrategias digitales y generación de lead en las operadoras turísticas del cantón Salinas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-15) Tumbaco De La Cruz, Jennifer Julissa; Sánchez Chóez, Napoleón GuillermoEl informe de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las estrategias digitales en la generación de leads para las operadoras turísticas evaluando la influencia en el crecimiento de clientes a través del cumplimiento en el uso de las herramientas como las redes sociales y marketing de contenido que no han logrado comercializar de forma efectiva sus estrategias digitales actuales. La metodología tiene un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, describiendo los aspectos cualitativos de las dos variables de estudio, entre ellos las estrategias digitales y la generación de leads, la información fue obtenida a través de la aplicación de encuestas al personal que labora en las operadoras y entrevistas a los expertos en marketing digital. La investigación ha determinado que las 18 operadoras turísticas utilizan Facebook, Instagram, X y TikTok pero de estas solo 3 las asocian como parte de su estrategia de marketing digital; Facebook con un 72.22% es donde promueven las campañas publicitarias a los turistas. Varias no tienen una plataforma digital optimizado o una estructura clara que facilite la navegación. Las operadoras no disponen de un carro de compras o un certificado de seguridad (SSL) al no tener una pasarela o crédito de pago electrónico en las páginas web y los pagos previos o abonos por las reservas de los paquetes turísticos son realizadas mediante transferencias o depósitos a las cuentas de las empresas previa conversación con el cliente. Se concluye que las operadoras deben enfocarse en crear contenido variado y atractivo con los intereses de su público objetivo, incluyendo guías de viaje, videos y testimonios de clientes, para optimizar el engagement y la generación de leads.Item Contribution of smes in the aquaculture sector of the Guayas province to the development of Ecuador, 2017 – 2021(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-06) Ordóñez Pisco, Ana Patricia; Palacios Meléndez, JoséEl objetivo principal de este trabajo es analizar la incidencia de las PYMES en el sector acuícola de la provincia del Guayas como contribución al desarrollo económico del Ecuador durante el período 2017- 2021. El enfoque de este documento es mixto, ya que considera una investigación cuantitativa y cualitativa. En cuanto a la investigación cuantitativa, se utiliza información de diferentes bases de datos de entidades como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) y la Cámara Nacional de Acuacultura. En cuanto a la investigación cualitativa, se presenta la interpretación y descripción de la información analizada. También se utiliza un enfoque correlacional-longitudinal, ya que el grado de relación entre las variables se mide durante el período de 5 años.Item Optimización del desempeño laboral en la rentabilidad de las Pymes Contables en Guayaquil, año 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-05) Moncada Andrade, José Eduardo; Sabando Mendoza, Estela RossanaEl presente trabajo de investigación, titulado “Optimización del desempeño laboral en la rentabilidad de las Pymes Contables en Guayaquil”, tuvo como objetivo determinar de qué manera la optimización del desempeño laboral influyó en el mejoramiento de la rentabilidad de las Pymes. La metodología utilizada en el estudio fue de diseño exploratorio, con enfoque cuantitativo y cualitativo, alcance descriptivo, y métodos deductivo y analítico. La población correspondió a 207 Pymes contables de Guayaquil. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la entrevista y la encuesta, las cuales fueron procesadas mediante el programa SPSS. Los resultados de la investigación mostraron la importancia de la optimización del desempeño laboral, ya que la gestión del talento humano influyó directamente en la productividad y competitividad. Por otro lado, el análisis FODA permitió examinar la situación interna y externa de las empresas, identificando fortalezas y debilidades. Asimismo, el Cuadro de Mando Integral se utilizó como un enfoque estratégico basado en las perspectivas financiera, del cliente, de procesos internos, aprendizaje y crecimiento. En conclusión, el Cuadro de Mando Integral tuvo como fin optimizar el desempeño laboral para una mayor rentabilidad de las Pymes contables activas; este enfoque ayudó a medir el desempeño, potenciar y perfeccionar las acciones con el propósito de alinear correctamente las estrategias y garantizar un crecimiento razonable de las Pymes en Guayaquil.Item Estudio de factibilidad de una microempresa que elaborará ambientadores con base de esencias naturales(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-05) Villegas Obregón, Janina Elizabeth; Sánchez Chóez, Napoleón GuillermoEl objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar la factibilidad de creación de una microempresa en el cantón Milagro, que se dedicará a la producción de ambientadores con base de esencias naturales, mediante el análisis de factores como la viabilidad económico-financiera y técnica. En el cantón existe una gran cantidad de familias que consumen ambientadores, el problema es que estos pueden tener efectos adversos en la salud al estar compuestos por ingredientes químicos de origen sintético, así como también, implican procesos que contaminan el medio ambiente debido al uso de materiales no biodegradables. Para ello se estudia la posibilidad de ofrecer una alternativa ecológica y natural a los productos sintéticos convencionales, utilizando ingredientes naturales que promueven el cuidado de la salud e insumos biodegradables y respetuosos con el medio ambiente. Para cumplir con el objetivo, se examinan los costos de producción, instalación de la planta y el desarrollo del diseño organizacional. Además, se elabora un análisis de las preferencias y tendencias del mercado en relación a productos ecológicos y sostenibles, detectando una demanda en crecimiento en la ciudad de Milagro. Se optó por realizar una investigación de tipo descriptiva y explicativa, dirigida a las familias localizadas en la zona urbana del cantón, mediante la aplicación de una encuesta de 17 preguntas, cuya información obtenida muestra que los productos propuestos cumplen con los criterios de aceptación para su venta. Además, el estudio demuestra que el proyecto es viable tanto desde la óptica financiera como operativa, ya que al analizar los principales indicadores se determinan rendimientos económicos que avalan su creación.Item Plan de negocios para la implementación de un restobar en el cantón Santa Cruz(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-05) Rosero Silva, Diana María; Arguello Mendoza, Carlos PatricioEl presente proyecto tiene como objetivo principal diseñar un plan de negocios para determinar la viabilidad económica de un restobar en el cantón Santa Cruz, Islas Galápagos. la problemática se basa en la falta de establecimientos que sean una fusión entre la oferta gastronómica de alta calidad junto con sostenibilidad y entretenimiento, esto, en torno a las normas ambientales y las expectativas de los habitantes de la zona y los turistas. El implementar un restobar es cubrir esta necesidad, lo cual va a dar un espacio que incluya a la cocina local junto con prácticas sostenibles y productos frescos, contribuyendo al desarrollo económica del área. Los objetivos específicos incluyen el realizar un análisis de mercado que identifica a potenciales clientes, determina la demanda comercial y genera estrategias de comercialización que posicionen al restobar como referencia en la gastronomía. La hipótesis indica que un plan de negocios adecuado incide positivamente en la viabilidad financiera del negocio. El marco metodológico se genera en base a un enfoque de tipo mixto, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos. Entre los resultados se ha identificado que el público se inclina por un restobar que maneje cocina local, diversidad de cocteles y un entorno casual y acogedor. La calidad de la comida, la utilización de ingredientes locales y frescos y el respeto por las practica sostenibles son los componentes que más valoran los consumidores. La propuesta final indica que un restobar que tenga gastronomía diferente hecha por productos locales, un ambiente amigable y prácticas sostenibles, incluyendo un manejo eficiente de residuos y energía. En las conclusiones, se determina que la implementación del restobar es viable desde el punto de vista financiero y comercial, siempre que se ejecuten las estrategias propuestas. El proyecto no solo contribuirá a diversificar la oferta gastronómica del cantón Santa Cruz, sino que también generará empleo local y fortalecerá la economía circular.Item Plan de negocios de la empresa restaurante de comida rápida(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-09) Cando Estrella, Freddy Michael; Quimí Delgado, William RolandoEl presente proyecto de titulación presenta como tema de investigación un estudio sobre la creación de una empresa restaurante de comida rápida en la ciudad de Guayaquil. La situación problemática es que, en la mayoría de los casos, los negocios empiezan sus actividades sin diseñar un plan, dándole prioridad a la generación de productos y obtención de ingresos, y no a otros aspectos como la innovación según las nuevas formas del mercado, la calidad de servicio, la demanda, la competencia local, las estrategias de marketing y la satisfacción del cliente. La investigación tiene como objetivo diseñar un plan de negocios para una empresa restaurante de comida rápida en la ciudad de Guayaquil. Se empleó un diseño metodológico observacional, de tipo descriptivo y exploratorio, con enfoque mixto para obtener datos cuantitativos y cualitativos, mediante la aplicación de una encuesta conformada por 14 preguntas dirigidas a personas del rango de 15 a 59 años. Los resultados obtenidos reflejan que la implementación del restaurante de comida rápida en la ciudad de Guayaquil será factible porque cuenta con aceptación de los productos por parte de los habitantes del sector, además, según el análisis financiero resulta rentable su creación. Se concluye que existe una aceptación significativa de los productos que conformarán el menú del restaurante de comidas rápidas y que al ser implementado esta empresa puede generar ingresos económicos considerables.Item Gestión de la economía circular en la producción artesanal de muebles en la parroquia Atahualpa, año 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-09) Borbor Figueroa, Denisse Evelyn; Quimi Delgado, Willian RolandoEsta investigación analiza la incidencia de la gestión de la economía circular en la producción artesanal de muebles en la parroquia Atahualpa en su marco teórico se abordan los conceptos fundamentales de la economía circular, su impacto en la sostenibilidad y su relación con la producción artesanal y se exploran modelos de gestión y normativas aplicables, se estudia contextos actuales, identifica desafíos y oportunidades para la implantación de estrategias de economía circular, también se obtuvo resultados positivos en aspectos relacionados con la optimización y uso de recursos, sostenibilidad de la producción, transformación del modelo tradicional, aumentando las posibilidades de que los materiales y productos sean reutilizados y reciclados, además se promovió el rediseño minimizando el impacto ambiental por la disminución de materiales útiles. En este proceso se destaca la adopción de tecnologías limpias y la asociatividad entre los artesanos opciones que se receptaron de forma oportuna, fortaleciendo la actividad productiva de muebles, impulsando mejoras en competitividad, desarrollo socioeconómico y cuidado ambiental, para llegar a la propuesta de estrategias se realizó el respectivo análisis de datos resultante de entrevistas, fichas de observación, FODA, teorías y modelos de expertos en temas de economía circular contribuyendo al cumplimiento de los objetivos y afirmación de la hipótesis planteadas en este estudio.Item Estrategias de coaching para mejorar el desempeño laboral en la compañía de transporte terrestre Perpacifse S.A., año 2022.(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-05-09) Borbor Montenegro, Manuela Natividad; Chávez García, Elsita MargothEl presente trabajo de investigación titulado “Estrategias de coaching para mejorar el desempeño laboral de la compañía de transporte terrestre Perpacifse de la provincia de Santa Elena”. Tuvo como objetivo determinar estrategias de Coaching que mejoren el desempeño laboral. La metodología del trabajo correspondió al diseño no experimental, alcance descriptivo, enfoque mixto, método deductivo, inductivo y analítico. La población del estudio fue de 23 miembros y al gerente de la compañía. Las técnicas para la recolección de datos fueron la entrevista y encuesta, manejando el software SPSS para procesar los datos. En los resultados de la investigación se obtuvo que el desempeño laboral posee bajo rendimiento, dado que la compañía no aplica estrategias que aporten al crecimiento y productividad, por ello se implementó estrategias coaching que permita mejorar las habilidades, conocimientos, y entre otros aspectos para incrementar desempeño personal y laboral. En conclusión, las estrategias coaching en la compañía de transporte terrestre Perpacifse tiene como fin mejorar el desempeño laboral de los colaborares, con la intención de que puedan brindar mayor compromiso y buena atención a los clientes.Item Innovación y creatividad en el desarrollo turístico post pandemia en las pymes del cantón Salinas(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Benavides Pacheco, Joseph Arturo; Linzan Rodríguez, Jessica SorayaLa pandemia de COVID-19 impactó profundamente al sector turístico, obligando a las PYMES a adaptarse mediante la innovación y la creatividad para sobrevivir en un mercado cambiante. Este estudio analiza cómo estas estrategias han incidido en la recuperación del turismo en el cantón Salinas. Se empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con encuestas dirigidas a empresarios turísticos. Los resultados revelan que el 78% de las PYMES implementaron tecnologías digitales para mejorar su competitividad, y el 81% consideró la creatividad un factor clave en su recuperación. Sin embargo, las principales barreras incluyen la falta de financiamiento y apoyo institucional. A partir del análisis realizado, se concluye que la innovación y la creatividad han sido determinantes en el desarrollo turístico post pandemia en Salinas, facilitando la adaptación de las empresas a las nuevas exigencias del mercado. La diversificación de servicios y el uso de herramientas tecnológicas han permitido mejorar la oferta turística y atraer visitantes. No obstante, su impacto pleno dependerá del fortalecimiento del acceso a recursos, capacitación y apoyo gubernamental. Este estudio aporta información clave para comprender la relevancia de estas estrategias en la recuperación del sector y su proyección hacia un turismo más sostenible y competitivoItem El rol del defensor del cliente en el sistema financiero: garantizando transparencia y protección(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-19) Rojas Delgado, Mabel Geoconda; Arguello Mendoza, Carlos PatricioLa presente investigación se constata cual es el rol del Defensor del Cliente en el sistema financiero ecuatoriano, con el propósito de analizar su impacto en la protección de los derechos de los consumidores y a su vez, el énfasis en la transparencia en las operaciones financieras. El estudio se realizó por medio de un enfoque descriptivo, lo que permitió analizar las funciones normativas y los desafíos relacionados a esta figura, los objetivos bases de este trabajo incluyen la sistematización de los fundamentos teóricos, la propuesta de estrategias para fortalecer el impacto y el diagnóstico del estado actual del Defensor del Cliente, constatando que, aunque el Defensor del Cliente cumple un una función clave como mediador en conflictos financieros, enfrenta limitaciones debido a la falta de facultades vinculantes y recursos suficientes. La normativa vigente ecuatoriana, como lo es la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor establece un marco que garantiza transparencia e igualdad en las relaciones contractuales financieras, sin embargo, se reflejó que los usuarios todavía tienen barreras para acceder a información clara y de esta manera resolver sus conflictos de manera ágil. Como conclusión, se propusieron estrategias para optimizar su desempeño, incluyendo la implementación de programas de capacitación, la reforma de su marco normativo y la integración de herramientas tecnológicas para agilizar su gestión. Estas medidas buscan consolidar un sistema financiero más transparente y equitativo que fomente la confianza de los consumidoresItem Estudio de factibilidad para la implementación de una pañalera de la franquicia pototin en Posorja, 2022.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-03-19) Cedeño Plaza, Carla Brillith; Linzán Rodríguez, Jessica SorayaEl presente documento muestra como finalidad el trabajo de investigación Análisis para la implementación de una pañalera PYMES por medio de la franquicia pototín en la parroquia de Posorja. El problema detectado es que existe escasez de negocios de venta de pañales en esta localidad, lo que genera que no exista variedad de este tipo de productos. Los precios elevados de los productos para bebes producen un bajo poder adquisitivo de los clientes por lo que no permite satisfacer las diferentes necesidades. La investigación tiene como objetivo realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una pañalera de la franquicia pototin en Posorja, 2022. Este estudio se desarrolló con un tipo de investigación descriptiva, con diseño no experimental de tipo transversal que permitió observar la investigación, y cuantitativa por los análisis y resultados obtenidos en el instrumento de investigación. Por ende, el siguiente estudio es factible económicamente porque existe una demanda real y sostenible para el producto pototin que se ofrece, adicional tiene una ventaja competitiva porque no hay mayor mercado en el sector que venda dichos productos por ende se convierte en un elemento diferenciador y por ultimo tiene un impacto positivo a la comunidad porque va a generar empleo y es viable financieramente porque sus ingresos son mayores a los egresos lo que significa que hay solvencia en su flujo y por otra parte se va a realizar un préstamo en la Coop Jardín Azuayo que ayudará al de adquisición de activos fijo y demás recursos para la implementación de la pañalera pototín en el cantón Posorja.Item Paradigmas del uso de open source en la planificación de recursos empresariales en las PYMES de la provincia de Santa Elena – Ecuador, 2024(Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Flores Campoverde, Monica Azucena; Palacios Meléndez, José GiovanniEl uso de sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) se ha convertido en un aspecto esencial para la gestión eficiente de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que han adoptado soluciones ERP basadas en software de código abierto ha sido reducido, debido al desconocimiento sobre esta tecnología. Los distintos paradigmas que han surgido en torno a la implementación de software de planificación de recursos empresariales de código abierto, se han centrado en los desafíos y oportunidades percibidos por los empresarios de la región. El análisis realizado ha demostrado que una de las principales razones por las cuales las empresas optaron por capacitarse en este tipo de software por motivo de los costos económicos y libres y la posibilidad de personalizar la plataforma según sus necesidades específicas. A diferencia de las soluciones propietarias con pago de licencias, el software de código abierto ha ofrecido una mayor flexibilidad y adaptabilidad, permitiendo a las empresas ajustar sus operaciones de manera más eficiente a los cambios constantes del entorno empresarial y tecnológico. El haber fomentado iniciativas que han impulsado la colaboración entre el sector público y privado, ha facilitado una adopción más amplia y efectiva de estas tecnologías de punta poco usadas en la regiónItem Análisis de la sustentabilidad empresarial de las MiPymes ferreteras del cantón La Libertad, modelo Penta-dimensional año 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-07) Perugachi Cruz, Néstor Josué; Reyes Tomalá, Lorena GisellaLa investigación analizó la sustentabilidad empresarial de las MiPymes ferreteras del cantón La Libertad utilizando el Modelo Penta-dimensional, que incluye las dimensiones de gestión global, competitividad, relaciones, impactos y transparencia. Con un enfoque mixto, se combinaron métodos cuantitativos y cualitativos. El censo se compuso de 30 preguntas que permitieron obtener datos de 67 ferreterías verificadas mediante el RUC activo en el catastro del GAD Municipal, mientras que el análisis teórico y la observación directa ofrecieron perspectivas complementarias. El análisis mostró que las ferreterías poseen fortalezas en gestión global y competitividad, reflejando su capacidad de planificación estratégica y adaptación al mercado. Sin embargo, las dimensiones de relaciones y transparencia revelaron inconsistencias y debilidades, especialmente en la comunicación interna, la rendición de cuentas y la colaboración con los grupos de interés. La dimensión de impactos, aunque con avances moderados, destacó como una oportunidad significativa para mejorar la sustentabilidad social y ambiental. Se concluyó que la sustentabilidad empresarial de estas MiPymes depende del equilibrio entre las cinco dimensiones. La gestión global y la competitividad son fundamentales para la estabilidad, mientras que las relaciones y la transparencia tienen un impacto crucial en la percepción externa y confianza de los stakeholders. El uso del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) permitió identificar patrones y tendencias, estableciendo que una gestión más equilibrada puede fortalecer la sustentabilidad del sector ferretero. Este estudio ofrece un diagnóstico útil para mejorar las prácticas empresariales y promover la permanencia de estas empresas en el mercado.Item Madurez digital del E-commerce y desarrollo empresarial de las MIPYMES, provincia de Santa Elena(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-01-22) Armijos De La Cruz, Benigno Alfredo; Palacios Meléndez, José GiovanniEl comercio electrónico ha crecido significativamente en los últimos años, especialmente en el contexto de la pandemia mundial, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de productos y servicios en línea. En este artículo científico, se realizó un estudio sobre la madurez digital del comercio electrónico y su impacto en el desarrollo empresarial de las MIPYMES en la provincia de Santa Elena. Se aplicó una encuesta a MIPYMES del sector de comercio al por mayor y menor, y se evaluó su nivel de madurez digital en términos de presencia en línea, gestión de operaciones y uso de tecnologías digitales. Además, se analizó el impacto del comercio electrónico en el desarrollo empresarial de las MIPYMES, considerando aspectos como el aumento de ventas, la mejora en la gestión empresarial y la capacidad de competir en un mercado globalizado. Los resultados mostraron que la mayoría de las MIPYMES tienen un bajo nivel de madurez digital, lo que limita su capacidad para competir en un mercado cada vez más digitalizado. Sin embargo, se observó que aquellas MIPYMES que adoptan el comercio electrónico tienen un mayor potencial de desarrollo empresarial, aumentando sus ventas y mejorando su gestión empresarial ante la demanda emergente del comercio electrónico en la provincia de Santa Elena.Item Gestión administrativa en el desarrollo organizacional de las PYMES de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-15) Vélez Guale, Juan Carlos; Wasbrum Tinoco, Wendy EsthelaEl presente documento expone como tema de investigación gestión administrativa en el desarrollo organizacional de las pymes de santa Elena, el problema identificado, es la falta de apoyo por parte del gobierno ya que al no contar la mayoría con un capital tienen que recurrir a las entidades financieras ya sean privadas como públicas y es aquí la falta de apoyo de estas porque las tasas de interés son muy altas o por algún documento que les falten, esto hace que al no tener el suficiente capital no sean tan competitivas como las grandes.- La investigación tiene como objetivo analizar la Gestión administrativa y su incidencia en el desarrollo organizacional en las PYMES de Santa Elena mediante un análisis situacional de las empresas para la determinación de mejoras integrales en estos negocios.- Este estudio se desarrolló con un tipo de investigación descriptiva y exploratorio que permitió observar las realidades de hecho, especialmente de los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta.- Es así que la perspectiva cualitativa permitió analizar los diversos criterios de la investigación, y cuantitativa por los análisis y resultados obtenido en el instrumento de investigación. Los resultados obtenidos de la investigación revelan que hay una falta de conocimiento sobre la misión, visión y objetivos de la empresa, lo que podría indicar una desconexión entre la dirección estratégica y la comprensión de los empleados, demás, existe una necesidad de mejorar el seguimiento y control de actividades en el lugar de trabajo, así como de fortalecer la seguridad laboral y la satisfacción de los empleadosItem Políticas crediticias y desarrollo de las Pymes usuarias de la cooperativa ahorro y crédito FUPROGAL(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-11-11) Zambrano Muñoz, Gabriela Cristina; Domo Mendoza, Isauro HonorioEl objetivo general fue analizar las diferentes políticas para el otorgamiento de préstamos a largo plazo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito FUPROGAL – COAC FUPROGAL y su relación con el desarrollo de Pymes en las Islas Galápagos. Esta investigación se justifica por la relevancia de las PYMES en la región de Galápagos y como estas contribuyen en la generación de trabajo y apoyo para las unidades de negocio con crecimiento y desarrollo sostenible. El enfoque de investigación es mixto considerando los valores de asignación de créditos por monto y tipo de crédito concedido a las PYMES de las Galápagos. Entre los principales hallazgos encontrados en la investigación citamos: las limitaciones para tramitar una solicitud de crédito, y que en su mayoría los préstamos fluctúan entre USD. 1.000,00 a USD. 6.000,00. Los préstamos que se realizan en la mayoría de los casos son créditos de consumo, mientras que un porcentaje menor es microcrédito que son utilizados por negocios. Finalmente, se desarrollan las conclusiones donde se resalta: La investigación ha permitido establecer que la COAC FUPROGAL ha otorgado un nivel significativo de créditos a largo plazo a las PYMES en Galápagos, contribuyendo al financiamiento de proyectos y la expansión de estas empresas. Sin embargo, se observa que la cantidad de crédito en comparación con la demanda existente sigue siendo limitada, lo que sugiere la necesidad de ampliar las facilidades crediticias y mejorar los procesos de acceso a estos recursosItem Estudios de competitividad relevantes sobre factores exógenos y endógenos en las Pymes del cantón Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-03-27) Tamayo Triviño, Jorge Fabricio; Caiche Rosales, William AlbertoEn este estudio se realiza un análisis comparativo de la competitividad en el cantón Santa Elena, identificando sus determinantes y fuentes de variación. Para calcular las medidas de competitividad se realiza un análisis correlacional entre variables identificadas para el efecto, este análisis trata más bien de estudiar la relación entre dos o más variables al mismo tiempo. Teniendo en cuenta el nivel generalmente bajo de competitividad, los resultados principales revelan que muchos Pymes de la muestra tienen margen de mejora en la asignación de recursos por ejemplo. Además, de factores empresariales como la innovación y la sofisticación del entorno empresarial, se identifican aspectos estructurales, como el tamaño del mercado y la calidad de la demanda, y factores sistémicos, como la infraestructura, la salud, la educación, la capacitación laboral y el entorno macroeconómico, como condiciones importantes para aumentar la competitividad.Item Estudio de factibilidad para la creación de una PYME orientada a la manufactura y comercialización de calzado en Playas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-11-24) Mite Mejía, Carmen Isabel; Sánchez Chóez, Napoleón GuillermoEl proyecto tiene como problemática la falta de una PYME de calzado en General Villamil Playas, por lo que los productores y comerciantes locales ven dificultosa la competencia con países como Colombia y China donde los costos son bajos incluyendo la mano de obra y variedades de modelos, por eso que muchos comerciantes viajan más a Colombia a comprar los calzados para venderlos en diferentes parte de Ecuador a pesar de que tienen la fabricación de calzados en la sierra. El objetivo es crear una PYME orientada a la manufactura y comercialización de calzado en playas, la cual ofrecerá calzados exclusivos con amplia variedad de diseños, buena calidad y precios considerables para su adquisición; para ello se acompañará desde la creación de la empresa mencionada hasta la comercialización de sus productos. Para llevar a cabo esta investigación se planteó un objetivo general; analizar la factibilidad para la creación de una PYME orientada a la manufactura y comercialización de calzado en Playas. La metodología que se aplica es el método inductivo para poder llegar a conclusiones concretas con el tipo de investigación descriptivo para comprender la información mediante su análisis e interpretación del mercado por medio de encuesta para mujeres de Playas, dando como resultado que la mayor parte de la población femenina comprarían calzados en tiendas o PYMES locales siempre y cuando contando con precios flexibles y buena calidad de este.Item Responsabilidad social en Pymes de cultivo de larvas de camarón. provincia de Santa Elena, Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-10-27) Gómez Rodríguez, Kevin Alexander; Rodríguez Insuasti, Homero UlisesEste estudio analiza la responsabilidad social en las Pymes de cultivo de larvas de camarón en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Se evaluó el nivel de prácticas existentes y se identificaron áreas de mejora en términos de gestión ambiental, bienestar laboral y relaciones con la comunidad. Metodología: El diseño de investigación fue de tipo de estudio mixto cuantitativo y cualitativo, con el método de muestreo e instrumentos de recolección de datos. Los resultados revelaron que las pymes con una política estructurada de RS tienden a ser más productivas que las que no la tienen. Como resultado, se proponen estrategias de fortalecimiento de buenas prácticas de RS. En conclusión, este estudio destaca la importancia de la responsabilidad social en el sector de cultivo de larvas de camarón y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar el desempeño de las Pymes en esta área. Los hallazgos contribuyen a la sostenibilidad de la industria y al desarrollo socioeconómico de la provincia de Santa Elena.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
