CPI Vol.5 Núm.3

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7253

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item
    Evaluación de riesgos ergonómicos en el área de estibación y monitoreo de panel central, mediante los métodos RULA y OCRA, en industrias Guapán
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) García Flores, María Gabriela
    El presente artículo presenta la evaluación de riesgos ergonómicos en las áreas de estibación y monitoreo de panel central, de la empresa industrias Guapán, utilizando los métodos RULA (Evaluación rápida de las extremidades superiores) y OCRA (Acción de trabajo repetitivo), aplicados a un puesto de trabajo, pretendiendo analizar las tareas del cargo de estibador del cemento para la evaluación de las posturas que asume el trabajador durante la ejecución de la tarea. De esta manera se logra determinar los riesgos ergonómicos de cada postura y recomendar medidas que permitan reducir los riesgos ergonómicos encontrados; mediante la utilización de métodos completamente experimentales, con una investigación de campo, que permiten obtener de manera eficaz datos que ayudan a tomar decisiones sobre la correcta implementación de planes de mitigación, en función de los diferentes riesgos valorados en los funcionarios de la empresa. Al final se logra determinar que: aplicando el método RULA se pudo observar que el mayor riesgo se encuentra a nivel de antebrazo, muñeca, tronco y cuello, también que es necesaria la adquisición de una estructura de soporte para elevar la portátil a la altura adecuada del trabajador para evitar la flexión del cuello; y, que mediante el método OCRA se pudo observar que existe un riesgo elevado por sobrecarga mecánica de las extremidades superiores por lo que se recomienda acciones correctivas inmediatas.
  • Item
    Como operativizar una holding empresarial – enfoque de aplicabilidad dentro de empresas familiares
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Piedra Aguilera, Marco Antonio; Salamea Moscoso, Galo Andrés
    Las familias a lo largo de sus generaciones acrecientan en algunos casos su patrimonio y en ciertos casos el mismo se ve reflejado en las empresas, las mismas que en número cada vez son mayores, por lo que la administración de todas éstas, desde una perspectiva individual crea con el tiempo ineficiencia, por lo que es necesario buscar y proponer un diseño de administración centralizada para que la propiedad de todas las empresas recaiga de forma céntrica en un solo lugar, de esta forma y con una estructura societaria unificada se podrá sacar un mayor beneficio con respecto a todas las empresas vistas como un solo agente, más aún cuando se habla de un grupo de empresas familiares. Mecanismos como el que se pretende plantear no hacen más que efectivizar una administración eficiente y proteger el patrimonio empresarial familiar, tanto para la generación actual como para las futuras.
  • Item
    Niveles de hormona Ghrelina en pacientes obesos pre y post manga gástrica o Gastrectomía vertical en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil - Ecuador de Nov del 2015 a Diciembre del 2016
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Monserrate Cervantes, Juan Oswaldo
    La hormona ghrelina es un péptido de 28 aminoácidos, con estructura lineal, de origen gastrointestinal, se produce principalmente en estómago y presenta capacidad activadora del apetito. La Manga Gástrica en la actualidad, tanto en nuestro país como a nivel mundial, es un tratamiento exitoso para pacientes con obesidad mórbida, que logran una mayor pérdida de exceso de peso y considerable disminución de los niveles de hormona ghrelina. El propósito del presente trabajo es determinar el comportamiento de los niveles de la hormona Ghrelina en pacientes obesos pre y post Manga Gastrica en hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil de Noviembre 2015 a Diciembre 2016, a través de la toma pre- y postquirúrgica de muestras de sangre en 91 pacientes con diagnóstico de obesidad mórbida, entre 25 a 65 años. Los pesos pre-quirúrgicos más frecuentes oscilaron en 101 a 110 kg el 20,87%(19 pacientes) y 91 a 100kg el 18,68% (17 pacientes). El peso post-quirúrgico más frecuente 81 a 90 kg fue 18,68% (17 pacientes) y 91 a 100 kg fue 21,87% (20 pacientes). IMC: Prequirúrgico más frecuente, más de 40 fue el 64,83% (59 pacientes); IMC postquirúrgico más frecuente más del 40% fue 38,5% (35 pacientes). Se aprecia disminución considerable de hormona Ghrelina postquirúrgico desde el 30 al 50 %, así como una pérdida de peso de 9 al 13%, así como disminución del IMC y comorbilidades- hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia. La estancia hospitalaria fue de 3 días (intervalo 3 a 15 días), los primeros 82 casos de 3 a 4 días; los 8 restantes de 3 a 15 días.
  • Item
    Plan de intervención para elevar coberturas de vacunación en los niños menores de un año
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Saavedra Alvarado, Carlos Julio; Saavedra Alvarado, Elsie Antonieta; Cotto Aguilar, Maddelyn Teresa
    La vacunación es la medida más efectiva en el campo de la medicina preventiva dado que evita los sufrimientos inherentes al padecimiento de las enfermeades inmune prevenibles y reduce la mortalidad por infecciones. La administración de vacunas en los seres humanos, a través de la historia ha dado como resultado la protección para algunas enfermedades infecciosas. El objetivo primordial es diseñar un plan de intervención que contribuya a elevar las coberturas de vacunación en los menores de un año con el fin de disminuir la tasa de morbi mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunación (EPV) en la población menor de un año. Para tal efecto se realizó un estudio retrospectivo, transversal cuyo universo era el personal de enfermería del Centro de Salud Tipo B Mocache de la Provincia de Los Ríos, sistema de información del PAI (partes diarios, el tarjetero de vacunación), estrategias de vacunación, etc. Con el fin de multiplicar los beneficiarios se ha estructurado el mecanismo de promoción y difusión del Programa Ampliado de Inmunizaciones que permitirá aumentar los indicadores (coberturas) de vacunación en los niños menores de un año.
  • Item
    Dinero electrónico, desconocimiento y resistencias: el caso de Ambato y Machala en Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Luque González, Arturo; Morales Medina, Tania; Machado López, Libertad
    Uno de los retos más importantes en Ecuador es la implementación del sistema de dinero electrónico, iniciativa del Banco Central de Ecuador (BCE). Mediante este sistema se incrementan las opciones de los medios de pago y se facilita la realización de transacciones desde cualquier lugar. Ante éste nuevo paradigma la población en muchos casos ha mostrado una actitud reacia, en ocasiones por desconocimiento, y otras por desconfianza debido a la falta de comunicación y divulgación de los procedimientos. El objetivo del presente trabajo es analizar esta problemática en un contexto determinado como es el de Ambato y Machala. Para ello se ha realizado un estudio de caso mediante un sistema de encuesta estructurada sobre un rango de la población. La investigación concluye con una serie de recomendaciones de especial interés para todas las partes involucradas.
  • Item
    Análisis de la cultura tributaria: impuesto a la renta para personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Arriaga Baidal, Germán Clemente; Reyes Tomalá, Mariela Viviana; Olives Maldonado, Juan Carlos; Solórzano Méndez, Víctor
    El presente artículo determina la realidad situacional de contribuyentes respecto a sus conocimientos tributarios además analiza en función de la problemática y los resultados, la propuesta para el fortalecimiento de la cultura tributaria para entes pertenecientes a la economía popular y solidaria, personas naturales no obligadas a llevar contabilidad de la Provincia de Santa Elena. La investigación se realizó como parte de los proyectos de vinculación con la colectividad de la Carrera de Contabilidad y Auditoría (CPA) en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), con el objetivo de determinar el nivel de cultura tributaria de los Comerciantes de la provincia de Santa Elena. Se concluye que existe una deficiente cultura tributaria identificada, a través del bajo registro en los sistemas tributarios de recaudación como el Registro Único de Contribuyentes (RUC), Régimen General y el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), debido al desinterés y desconocimiento de las obligaciones fiscales o beneficios que ofrece la Administración Tributaria. Por lo tanto, se considera importante la creación de un Núcleo de Apoyo Contable Fiscal (NAF) que brinde el acompañamiento a los contribuyentes con actividades comerciales o productivas y sirva de escenario para la práctica contable tributaria de los estudiantes de CPA.
  • Item
    Prueba de la teoría del intercambio y la teoría del orden jerárquico de la estructura de capital, evidencia ecuatoriana
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Castro Herrera, Diana; Morán Moltalvo, Christian; Rodríguez Valencia, Leslie
    Este artículo investiga si las compañías industriales, que cotizaron en la bolsa de valores de Guayaquil durante el periodo 2011 hasta 2015, basaron su estructura de capital en las teorías del Intercambio y del Orden Jerárquico. Se escogió el segmento alimentos y bebidas el cual fue dividido en: compañías que procesan alimentos y compañías que venden productos básicos. Se estudiaron 11 empresas. Para analizar la primera teoría, la estructura capital óptima fue determinada. Las compañías que procesan alimentos tienden a estar sub-endeudadas mientras que las compañías que venden productos básicos están sobre-endeudadas. Para analizar la segunda teoría, el orden de preferencia para financiar los activos fue evaluado, como: en primer lugar, sus recursos internos, luego deuda y finalmente capital. Adicional, fue considerado el monto de las utilidades acumuladas de cada empresa. La mayoría de las empresas evaluadas prefieren emitir deuda. Además, las empresas fueron valoradas mediante el Flujo de efectivo descontado. Se encontró que las compañías en estudio no utilizan las teorías mencionadas. Estas utilizan las políticas de la Bolsa de Valores de Guayaquil y las propias de cada empresa. Sin embargo, se sugiere que los gerentes las consideren con el fin de optimizar el valor de la empresa y reducir costos.
  • Item
    El impacto de la ciencia y tecnología en la cultura del turismo comunitario: el caso Salasaca – Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Mullo Romero, Esther; Mendoza Tarabó, Efrén; Yumisaca Tuquinga, Jhony
    El creciente impulso de la Ciencia y la Tecnología, ha logrado tener acercamientos con lugares que jamás se ha imaginado el hombre y se la ve como una técnica de vital importancia para el sector del turismo. En este artículo se propone como táctica metodológica la focalización analítica de la ciencia y tecnología en la cultura del turismo comunitario de Salasaca en la provincia de Tungurahua. El objetivo que se persiguió en este trabajo está ligado al impacto de la ciencia y tecnología en la cultura del turismo comunitario. Como conclusión se plantea el cambio en la manera de promocionar un lugar, no solo por lo natural sino por lo científico y tecnológico que puede aportar al visitante. De aquí se derivan una serie de indicadores cualitativos que sirven para encarar, desde el punto de vista teórico, la comprensión general de la ciencia y la tecnología en la cultura del turismo comunitario y así mismo, son útiles para la evaluación de la sostenibilidad de proyectos y experiencias del turismo en las comunidades.
  • Item
    Cabañas ecológicas: un recurso para potenciar el desarrollo turístico de las comunidades rurales
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Guillén Herrera, Samuel; León Martínez, Katherine; Fuentes, Alexandra
    El Turismo Comunitario, se ha convertido en un medio de desarrollo de las comunidades que lo practican, con la participación activa de sus miembros en diferentes servicios turísticos que estos ofrecen, desde la operación turística, el servicio de alimentos y bebidas, la recreación y el alojamiento, siendo en este último en el que propone a la fabricación de cabañas ecológicas como un medio de atracción para el hospedaje en las comunidades, con una visión ambientalista, de valoración del entorno y de respeto a la naturaleza, generando un desarrollo socio económico de la comunidad, con un mínimo impacto ambiental.
  • Item
    La cultura estética como eje transversal en el currículo de educación básica para el desarrollo de competencias
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) De Haz Cruz, Yamil; Vélez Mora, Oscar; Parra Cruz, Mónica
    El propósito de este estudio es evaluar la eficacia de las actividades de la enseñanza como una de las tareas propias del docente y uno de los componentes del currículo enmarcados en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de Dibujo Artístico, como eje transversal del currículo de educación básica. Esta evaluación permitió comprobar si las experiencias de aprendizaje producen los resultados esperados y también si estos determinan los aspectos positivos y negativos del diseño curricular. Se utilizó el estudio de casos, fundamentado en el diseño descriptivo, por el análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos trabajados sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la presentación correcta aplicado al método científico por presentar exactitud en su conceptualización siendo los hechos fácticos y por qué se vale de la verificación empírica utilizando las variables transversales como la cultura estética, guía didáctica para el desarrollo de competencias, por lo que se ha definido el desarrollo del dibujo Artístico como destreza adquirida para el apoyo de otras asignaturas, cuando el estudiante no domina su motricidad fina, tendría inconvenientes en las actividades dirigidas en el aula de clases limitando su manera de representar cualquier objeto, basados en esta realidad se generan cambios conceptuales y analíticos de su desenvolvimiento.
  • Item
    La investigación en instituciones de educación superior como proceso sustantivo integrado: su reto endógeno
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Matos Hernández, Eneida Catalina; Cruz Rizo, Lorna
    A partir de la amplia demanda social actual a las universidades de resultados de investigación emergentes, en su relación con la fragmentación de los procesos sustantivos universitarios que ha estado limitando el proceso de producción de conocimiento científico, se presenta un estudio sobre el proceso investigativo en Instituciones de Educación Superior, desde su integración con los restantes procesos sustantivos universitarios: la formación académica y la gestión social del conocimiento. A través de la utilización de la sistematización de experiencias como eje articulador de la metodología investigativa utilizada, en coherencia con la revisión documental de páginas web de universidades latinoamericanas, se revelan las inconsistencias teórico-prácticas en la producción de conocimiento científico, desde las esencialidades del contexto cultural universitario propio, por lo que se marcan inconsistencias en los procesos endógenos, a partir de lo cual se propone una lógica procesual de la investigación endógena. Dicha lógica, por su nivel de esencialidad, es aplicable a una diversidad de contextos universitarios, siempre que se necesite potenciar la investigación endógena, integrada al resto de los procesos sustantivos.
  • Item
    El vínculo de la educación superior con el cambio de la matriz productiva en el Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Menéndez Delgado, Erick Rodolfo; Cevallos Zambrano, Doris Patricia
    El documento pone en evidencia una realidad en Ecuador a partir de la vigencia de la Constitución del 2008, el enfoque de la matriz productiva como generadora de cambio en el desarrollo del país, la cual está directamente vinculada a la educación superior, de acuerdo al enfoque que se tiene, justamente se pretende que las universidades conocidas como emblemáticas puedan dar aquellas respuestas a la grandes áreas requeridas de acuerdo a SENPLADES. Se pretende evidenciar la relación y la importancia de la matriz productiva con la educación superior con la promulgación de la nueva Constitución.
  • Item
    Sistema de gestión de evaluaciones en el Centro de Idiomas de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Intriago Cedeño, José Guillermo; Ortega Arcia, Luis Alberto; Gilces Vera, Eliana Lisbeth; Marcillo Cedeño, Adolfo Antonio
    El trabajo descrito muestra los resultados del sistema de gestión de evaluaciones, implementado en el Centro de Idiomas de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Se utilizó la metodología ágil SCRUM la cual consta de tres fases: en la primera, se realizaron la recolección y análisis de la información, en la segunda, se llevó a cabo el desarrollo de los sprints y en la tercera fase, las pruebas del correcto funcionamiento e implementación en dicho departamento. Se usó como herramienta de desarrollo Visual Studio 2012 y dentro de este se empleó el lenguaje de programación VB.NET, y como sistema gestor de base de datos SQL Server. El sistema genera las evaluaciones y las califica mediante el Reconocimiento Óptico de Marca (OMR) que examina las respuestas de los alumnos. Los resultados muestran que el sistema permite reducir el tiempo dedicado a estos procesos.
  • Item
    Recurso audio-linguístico para fortalecer la comprensión auditiva en el idioma Inglés en los taxistas de la cooperativa Brisa Azul, Salinas, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) González Baldeón, Juan Carlos; Caamaño López, Sandra; Cevallos Alcívar, Jeannette
    El presente artículo describe la creación y aplicación de un recurso didáctico para los taxistas de la Cooperativa “Brisa Azul” de la ciudad de Salinas, provincia de Santa Elena con el objetivo de mejorar la comprensión auditiva en el idioma Inglés con un material de audio que contiene palabras y expresiones básicas para proveer un mejor servicio de transporte a los turistas que visitan la provincia de Santa Elena. Este estudio también analizó las razones por las cuales los conductores de taxis tienen dificultades con la comprensión auditiva en inglés. Los resultados obtenidos permitieron crear un recurso para fortalecer la comprensión auditiva de los taxistas. Luego de dejar el aeropuerto, el taxista es la siguiente persona con la cual el turista extranjero tiene contacto; por lo tanto, es necesario que el conductor de un taxi pueda comunicarse en inglés con los turistas.
  • Item
    Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en medicina general integral
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Ramos Hernández, Rosalina; Díaz Díaz, Alejandro Antuan; Valcárcel Izquierdo, Norberto
    La formación por competencias en la educación de postgrado, se revela desde la connotación mundial relacionada con la calidad de la preparación de los profesionales del sector de la salud. En la formación del médico general integral; definir las competencias profesionales específicas a desarrollar, es importante por su relación con la calidad del desempeño profesional de este especialista y de la atención médica que brinda a la población, con el objetivo de diseñar un modelo de competencias profesionales específicas para la formación del especialista en Medicina General Integral (MGI), que mejore su desempeño profesional,se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, a través de la sistematización, el análisis documental, el estudio histórico lógico y la modelación realizada, se elaboró un Modelo de competencias profesionales específicas a desarrollar en la formación del especialista en Medicina General Integral identificadas como comunicativa; clínica; epidemiológica; en educación en salud; docente; investigativa y gerencial que posibilitan mejoría en el desempeño profesional y humano de estos especialistas. La investigación enriquece a las Ciencias Pedagógicas, en general, y a la Teoría de la Educación Avanzada, en particular, con la identificación de regularidades que se establecen en las relaciones entre la organización académica de los programas de especialidades a partir de la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales específicas y el desempeño profesional de los estudiantes de postgrado, que favorece la integración entre la Universidad y la Sociedad, desde una concepción desarrolladora y humanista que involucra al individuo con la formación que realiza de forma activa.
  • Item
    Concepción didáctica para la disciplina contabilidad en el ciclo básico de la carrera Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Pinar del Río
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Castaño De Armas, Reinaldo; Díaz Cabrera, Juan Carlos; Mena Lorenzo, Jorge Luis
    La investigación está dirigida a proponer una concepción didáctica para el proceso de enseñanzaaprendizaje durante el ciclo básico para los estudiantes de primero y segundo año de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Pinar del Río, para ello se fundamentó una concepción didáctica sustentada en las relaciones interdisciplinarias, donde la disciplina de Contabilidad direcciona el proceso de integración horizontal y vertical, a partir de la simulación de una empresa, que permite modelar los subsistemas del sistema contable, apoyado por un sistema de medios de enseñanza que organizan y direccionan el proceso de aprendizaje. Los métodos empleados fueron: histórico y lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción, sistémico estructural, observación, revisión de documentos, encuestas, entrevistas, los métodos estadísticos y matemáticos. Se presenta una metodología con el objetivo de implementar una concepción didáctica que permita a los profesores que intervienen en el proceso de formación del contador, utilizando los recursos metodológicos y didáctico para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje haciendo énfasis en la impartición de talleres en la disciplina de Contabilidad, Diplomado de Actualización de los cambios en la Contabilidad a partir de la armonización de las Normas Cubanas de Contabilidad a las Normas Internacionales y de Información Financiera.
  • Item
    Informatión-GAP activities en la comprensión lectora de textos en Inglés
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Barrionuevo Villacrés, Jeaneth Alexandra; Barros Erraez, Ruth Cecilia; Vanegas Quizhpi, Oscar Santiago
    La Enseñanza de Lenguas Basada en Tareas (Task-based teaching [TBLT]) es un método que abarca las Informatión-gap Activities (i-gap), y que han demostrado ser muy eficaces en la enseñanza de idiomas extranjeros, según autores como Yalcín y Balsaran . El objetivo general del trabajo fue aplicar las Information-gap Activities como técnica para mejorar la capacidad de comprensión lectora, aplicado en una población constituida por veinte estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Católica de Cuenca. A través de enfoque cuantitativo-experimental aplicó dichas estrategias para medir su efectividad en la adquisición de la comprensión lectora de textos en inglés en estudiantes universitarios. La metodología se basó en la aplicación de un pre test y post test cuyos resultados revelaron los efectos positivos en el mejoramiento de la destreza lectora y el incremento de contenidos léxicos en los participantes. Se seleccionaron lecturas para la aplicación de este estudio que hacen referencia a los contenidos establecidos en los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas, obteniéndose como resultados un nivel de comprensión lectora muy satisfactorio y adecuada para este nivel y como recomendación la consideración de las fases de la lectura para obtener un significativo incremento del manejo de vocabulario en contexto y su comprensión lectora en general.
  • Item
    El rol de la pertinencia en la evaluación de carreras universitarias en el Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2017, 2017) Tamayo Maggi, Mónica Raquel; Cerda Paredes, Mónica De Las Mercedes
    Ante los desafíos y cambios que enfrentan las instituciones de educación superior por la globalización, surge la preocupación por la evaluación como estrategia para garantizar su calidad. Desde hace algunos años en el Ecuador se realizan evaluaciones de la educación superior y actualmente se encuentra en un proceso de evaluación de carreras por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). La pertinencia de las carreras juega un papel crucial en la evaluación del CEAACES como un factor de calidad de la educación superior. El presente trabajo hace un análisis sobre el rol de la pertinencia en la evaluación de las carreras universitarias, en la que se presenta no como un elemento/principio estático sino más bien funcional que debe adaptarse a las expectativas y necesidades de la sociedad y adecuarse a un entorno dinámico y competitivo; por lo tanto es necesario que las carreras definan perfiles profesionales pertinentes con los desafíos y necesidades de la sociedad orientados garantizar y elevar la calidad de la educación superior.