CTU Vol.4 Núm.1

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7223

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Item
    Sistema de monitoreo de embarcaciones de pesca artesanal de Anconcito, provincia de Santa Elena, Ecuador, utilizando tecnología AIS - Automatic Identification System
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Avilés Bastidas, Ashley Katerine; Sánchez Jordán, Germán Leonidas; Villao Quezada, Freddy Walter
    Ante la evidente crisis que se está presentando en Ecuador debido al incremento en los índices de robos en altamar, principalmente de los motores fuera de borda de las lanchas de pesca artesanal, es necesario implementar un sistema de control eficaz que ofrezca seguridad para la comunidad pesquera; con este fin se propone un sistema de detección de embarcaciones de pesca artesanal con tecnología AIS. En este estudio se explican todos los beneficios que ofrece esta tecnología que actualmente se usa para el monitoreo de buques, así como las aplicaciones para un sistema de monitoreo de embarcaciones pequeñas, las clases de equipos disponibles y sus principales características. Con este objetivo se propone el diseño de una red que permita ubicar las embarcaciones de la comunidad pesquera de Anconcito, que es una de las zonas más afectadas por la delincuencia. Además, se anticipan los resultados esperados con este diseño y varias alternativas técnicas para mejorar la cobertura del sistema.
  • Item
    Estrategias de comercialización de las distribuidoras de productos de consumo masivo de la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Vera Campuzano, Nury Ruth; Ventura Suárez, Alba Narcisa; Fortis Suárez, Joel Alberto; Andrade Vera, Alicia Germania; Santos Tomalá, Julia Isabel; Collins Ventura, Nathyn Víctor
    objetivo del presente artículo consiste en diagnosticar la percepción de los consumidores de las distribuidoras de productos de consumo masivo de la provincia de Santa Elena. La contribución teórica radica en la concepción de la teoría y práctica en las acciones estratégicas de comercialización atendiendo al contexto, la definición y caracterización de la gestión de marketing, con el fin de determinar los factores decisorios y de éxito para las empresas, constituye el aporte teórico para argumentarla investigación realizada. Se realizó una investigación exploratoria dirigida a consumidores de productos masivos de entre 20 y 54 años dela provincia de Santa Elena y se realizó entrevistas a tres representantes de distribuidoras de productos de consumo masivo. Los resultados recomiendan que con la aplicación de estrategias de comercialización asertivas basadas en las preferencias del grupo meta, y tendencias del mercado, se mejoraría el desempeño organizacional, mediante la captación de prospectos, y generación de lazos de fidelización de clientes actuales.
  • Item
    Uso de la administración de operaciones en las Mipymes
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Solís Granda, Luis Eduardo; Pérez Manzo, Orlando Agustín; Burgos Villamar, Ivonne Soraya; Villao Viteri, José Fabián
    La operacionalización empleada por las micro-pequeñas y medianas empresas (Mipymes) se ha estudiado bajo diferentes enfoques, aplicando varios modelos estratégicos que involucran diferentes metodologías de administración con el fin de maximizar la productividad y por ende que se mejore el rendimiento de las operaciones, y de esta manerase vean beneficiadas todas las partes de la organización, sin embargo, aún no se ha definido la mejor herramienta para alcanzar este fin. En este sentido, este trabajo de investigación analiza el uso de la administración de operaciones, exponiendo los principales conceptos y herramientas que permitan mejorar el rendimiento de las Mipymes del cantón Milagro, Ecuador. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos con una muestra de 192 empresas y la revisión literaria realizada permitieron identificar que no se maneja adecuadamente las áreas estratégicas de decisión afectando directamente al rendimiento de la empresa.
  • Item
    Ventajas de la perforación direccional: revisión y aplicación en el oriente ecuatoriano
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Cedeño Macías, Darío Javier; Fuentes Cuasquer, Jenny Karina; Portilla Lazo, Carlos Alberto; Malavé Carrera, Carlos Alfredo; Villao Borbor, Jonny Raúl Carlos
    El avance evolutivo que ha tenido la industria hidrocarburífera a nivel mundial, específicamente en las operaciones de extracción y producción, requieren métodos más precisos y rigurosos para llevar a cabo su cometido, considerando principalmente la relación costo beneficio. Para ello es imperativo desarrollar tecnologías y sistemas de manera paralela a dicha evolución. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión actualizada de los aspectos esenciales de la perforación direccional, con énfasis en sus evidentes ventajas respecto a la perforación vertical o convencional, y sobre todo su impacto en la reducción de costos para la industria petrolera. De manera que el nivel académico trabaje estrechamente con el nivel profesional, teniendo como parte medular el análisis de datos de ingeniería de diseño en los sistemas de perforación direccional rotativos y su impacto en la reducción de costos operativos en el proceso de extracción de hidrocarburos. Se presentan y discuten los resultados del desempeño alcanzado por estas herramientas en el campo.
  • Item
    Uso de tecnología HSPA (HSPA +) y su evolución con la generación de los celulares
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Orozco Iguasnia, Fausto Ernesto; Andrade Salazar, Milton Temístocles; Orozco Iguasnia, Jaime Benjamín; Villarroel Sánchez, Mercedes De Jesús
    La necesidad la tecnología HSPA+ or Evolved High Speed Packet Access también es conocido como HSPA evolution, surgió con la creciente utilización de los datos y los usuarios que desean velocidades de descarga mucho más eficiente, en Ecuador CNT para el 2014 se propuso implementar 491 radio bases HSPA+ para alcanzar una cobertura del 84 por ciento de la población ecuatoriana y desde entonces ha alcanzado una excelente cobertura a nivel nacional. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la tecnología HSPA +,así como también su evolución a partir de la generación de los celulares, en la segunda etapa se hablará de HSPA sus ventajas, arquitectura de red, estructura de protocolos en la cual se verá la capa MAC y la capa RLC, en la tercera etapa HSDPA su arquitectura de red, sus principales mejoras, estructura de protocolos, handover en HSDPA, en la cuarta etapa HSUPA su arquitectura de red, estructura de protocolos, sus principales mejoras, sus canales y handover HSUPA, en la etapa 5 hablaremos la evolución de HSPA + dentro del release 7.
  • Item
    Simulación y evaluación de una voladura de producción en una cantera mediante análisis con el software JKSimBlast, perfilometría láser 2D y sismógrafos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Morato Medina, Antonio; Cebrián Romo, Benjamín
    En la cantera de árido de estudio se extrae roca caliza para su explotación como material de construcción. La función principal de las voladuras de producción es obtener mediante el uso de explosivos civiles, un tamaño de bloque adecuado para la planta de trituración, conseguir un frente de talud estable, bien marcado y rectilíneo para garantizar la estabilidad de la explotación y minimizar las vibraciones en las estructuras y zonas de interés circundantes. Para ello se define una voladura tipo en la que se simulan y evalúan los principales parámetros de diseño mediante el uso del software JKSimBlast, un perfilómetro 2D y dos sismógrafos, buscando conciliar una producción óptima con un nivel mínimo de vibraciones en las zonas a monitorear.
  • Item
    Simulación de facies mediante un modelo geoestadístico integrado para el desarrollo de un campo petrolero ecuatoriano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Portilla Lazo, Carlos Alberto; Baque Alejandro, Richard Ernesto; Álvarez Loor, Ángel Alamir; Vera Palacios, Otto Santiago; Malavé Carrera, Carlos Alfredo; Escobar Segovia, Kenny Fernando; Erazo Bone, Romel Ángel; Reyes Tomalá, Brenda Amparito
    La construcción de un modelo geoestadístico a partir de la integración de datos geofísicos, registros de pozos, información litológica, facies interpretadas, topes estratigráficos, coordenadas de pozos, surveys, wellheaders, los cuales son esenciales para determinar la ubicación de potenciales yacimientos de hidrocarburos y poder determinar el volumen de petróleo original en el sitio (POES).Para lo cual se recopilará información de campo para crear una base de datos la misma que se ingresará a la plataforma de trabajo Openworks, que a su vez, serán cargados a sesiones individuales en el Software Decisión Space Geoscience (DSG), lo cual permitirá crear modelos de las diferentes realizaciones geoestadísticas que consisten en modelos de facies utilizando los algoritmos de Simulación Secuencial Indicadora y Simulación Plurigaussiana, además tomando en cuenta las propiedades petrofísicas nos permitirá seleccionar la que más se asemeje a la realidad geológica del campo y de esta manera realizar la estimación de reservas. Los métodos de simulación numérica de yacimientos que se aplican en el software DSG permiten generar datos en las zonas que no cuentan con información, a partir de técnicas o algoritmos de interpolación para cada modelo que se generará, los cuales serán estudiados en el presente proyecto.
  • Item
    Propuesta de metodología para el cálculo de los parámetros fundamentales del sistema de limpieza de las cosechadoras de cereales
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Macías Socarrás, Idalberto; Gaskin Espinosa, Benjamín; Barrera Amat, Antonio Luis; Ramírez Flores, Lenni Crisol; Arzube Mayorga, Mercedes Pola
    El presente trabajo recoge, de forma resumida, una propuesta de metodología para el cálculo de los principales parámetros del sistema de limpieza de las cosechadoras de cereales; la misma para su mejor comprensión se divide en tres partes fundamentales: parámetros del sacudidor de paja, parámetros de la superficie de limpieza o tamiz y parámetros principales del ventilador. La fundamentación teórica de esta metodología, ayudará a una mejor comprensión del funcionamiento de este importante sistema para estudiantes y especialistas del tema. Consecuentemente, constituye una herramienta de trabajo para los estudiantes de las carreras de las ciencias técnicas agropecuarias, para solución de tareas relacionadas con la mecanización agropecuaria y teoría de máquinas agrícolas.
  • Item
    Promediando curvas de permeabilidad relativa en yacimientos de metano en mantos de carbón con flujo bifásico en Queensland, Australia.
    (2017) Ordóñez Andrade, Jorge Paúl; Villegas Salabarría, José Ballardo; Álvarez Loor, Ángel Alamir
    En el presente trabajo se propone el uso de un único set de curvas de permeabilidad a ser empleado en los estudios de simulación y caracterización de yacimientos de gas en mantos de carbón (CBM), en vez del uso común de un set de curvas para cada estrato individual. Para comprobar la aplicabilidad de este procedimiento, se simula un yacimiento usando ambos métodos: el resultado de producción debe ser similar en ambas simulaciones. El modelo para promediar la permeabilidad absoluta en un flujo monofásicofue usado para el caso de predecir un promedio de permeabilidad relativa para un yacimiento con flujo bifásico. Luego de correr varios casos y corroborar que la ecuación propuesta no cumplía las expectativas, el enfoque del trabajo fue explicar el porquédel nofuncionamiento de la ecuación propuesta.Una posible explicaciónfuela no consideración de la gravedad, que acorde a varias simulaciones presentadas,es un parámetro principal en las curvas de producción. La saturación de agua tampoco puede excluirse de la ecuación que prediga estepromedio. Por tanto,si se quiere presentar una ecuación para el cálculo de promedio de permeabilidades relativas, es fundamental que tanto la gravedad como la saturación de agua estén incluidas en esta ecuación.
  • Item
    Parque temático turístico cultural como alternativa de diversificación de la oferta turística en la ciudad de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Freire Rendón, Mercedes Enedina; Peralta Mendoza, Silvia Paola; Mendoza Tarabó, Arnaldo Efrén; Linzán Rodríguez, Jessica Soraya
    El turismo de sol y playa es el segmento que genera mayor flujo de turistas y representa un motor importante para el desarrollo de la actividad en muchos países. Sin embargo, el hacinamiento, el deterioro ambiental, los cambios en la demanda y el aumento de la competencia han generado preocupación por el futuro de los destinos consolidados de sol y playa. Dada esta afirmación, y siendo Santa Elena una localidad conestas características, se hace relevantebuscar alternativas de diversificación de la oferta turística que permitan dinamizar procesos de desarrollo sostenible del sector. El Objetivo de esta investigación, consiste endeterminar el parque temático turístico cultural como alternativa de diversificación de la oferta turística en la ciudad de Santa Elena.La metodología utilizada se basó en un enfoque cualitativo-cualitativo apoyadoen la recolección de datos con el diseño de entrevistas en profundidad con actores comunitarios como informantes clave para determinar las categorías a evaluar y establecer elementos esenciales del diagnóstico. Los principales resultados determinaron que en la ciudad de Santa Elena a pesar de la existencia del museo Amantes de Sumpa con enfoque cultural no hay lugar o atracción turística con temática que relacione lo recreativo y cultural, representando costumbres y tradiciones locales para la satisfacción de los visitantes.
  • Item
    Las reformas al impuesto al valor agregado y su efecto en la economía del consumidor en la provincia de Santa Elena. Año 2016
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Asencio Cristóbal, Nelson Félix; Panchana Panchana, Rosa Margarita; Tomalá Chavarría, Mónica Dolores; Asencio Cristóbal, Luis Roberto
    El objetivo del presente reporte es elaborar un análisis de las reformastributarias del IVA implementadas en el país en el año 2016 yreferir su impacto en la economía del consumidor en la provincia de Santa Elena. Desde una perspectiva teórica, se define la estructura impositiva delpaís y su importancia en la generación de ingresos públicos para la consecución objetivos sociales; así como también los fines que conllevan las reformas tributarias tendientes a regular la economía, fomentar el empleo, incentivar la producción, la demanda y el consumo. En la investigación que dio origen a este artículo se aplicaron procedimientos metodológicos deductivo, cuantitativo, y documental provenientes de fuentes oficiales y técnicas de investigación que permitieron obtener información relevante para el análisis descriptivo de las reformas, cuyos resultados reflejan la necesidad de que el gobierno, previa a la adopción de estas medidas, realice con profundidad un estudio socio-económico, que permita valorar las incidencias que tendrían en el sector productivo del país y en el consumido específicamente. En la investigación se describen las últimas reformas tributarias del IVA para luego referir su efecto general en el consumo de bienes y servicios del consumidor peninsular
  • Item
    La unidad de dirección y su incidencia en la efectividad administrativa de las empresas del cantón La Libertad
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Mejillones Picazo, Raquel Noemí; Salazar Arango, Edwar Hermógenes; Collins Ventura, Nathyn Víctor; Muñoz Villacis, María De Lourdes
    El objetivo de este artículo consiste en socializar la incidencia de la unidad de dirección en la efectividad administrativa de las empresas del cantón La Libertad. La contribución teórica radica en la concepción de la teoría y práctica del sistema de enseñanza-aprendizaje atendiendo al contexto, la definición y caracterización de la gestión administrativa de las empresas, con el fin de determinar los distintos factores que aportan al desarrollo organizacional. Para lograr los objetivos de la investigación se diseñó una entrevista dirigida a representantes de40 empresas del cantón La Libertad, con la finalidad de establecer criterios respecto al tema de investigación, mediante un muestreo probabilístico, la muestra es finita por eso se utilizó el muestreo aleatorio simple. Se implementó una investigación descriptiva, para conocer la situación real, debido que en la actualidad uno de los problemas que afrontan muchas instituciones es la falta de un plan estratégico y el desconocimiento en gestión administrativa, en razón de que muchos de los directivos trabajan de una forma empírica; pero se debe estar acorde a las exigencias del mercado, puesto que cualquier institución se mantiene gracias a las preferencias de los clientes; dentro de los resultados de campo obtenidos en el proceso investigativo se encuentran instituciones con un buen órgano definido de dirección, pero pocas acciones estratégicas de planificación.
  • Item
    La influencia de la gestión financiera en la competitividad de los pescadores artesanales del puerto pesquero Santa Rosa
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Ponce Chalen, Verónica Cecilia; Villao Santos, Freddy Rolando; Vera Palacios, Otto Santiago
    Esta investigación busca conocer cómo administran los pescadores artesanales sus finanzas y cómo ello influye en la competitividad de sus actividades en el puerto pesquero Santa Rosa del cantón Salinas, período 2015 -2016. Para detallar las causas y efectos del problema encontrado se utilizaron como insumos: estructura organizacional, logística de sus operaciones, administración financiera en las faenas de pesca, costes y nivel de ventas relacionando a la competitividad. Es una investigación de tipo descriptiva, correlacional y cualitativa; se utilizaron métodos teóricos como el inductivo, deductivo, analítico y como métodos empíricos se aplicó la encuesta y la entrevista, dichos elementos sirvieron como instrumentos de recolección de datos a través de un cuestionario donde se analizó la información comprobándose la hipótesis, con la seguridad que la gestión financiera de los pescadores artesanales afecta su competitividad.
  • Item
    Incidencia de la inteligencia competitiva en el desarrollo económico de las empresas de la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Collins Ventura, Nathyn Víctor; Linzán Rodríguez, Jessica Soraya
    El objetivo de este artículo fue analizar la incidencia de la inteligencia competitiva en el desarrollo económico de las empresas. La inteligencia competitiva ayuda a las empresas a definir y conocer la industria, así como a identificar las fortalezas y debilidades de sus rivales, lo que incluye actividades de inteligencia para reunir datos sobre los competidores e interpretarlo; si se hace correctamente, ayuda a la compañía a evitar sorpresas porque se anticipan los movimientos de los competidores y se disminuye el tiempo de respuesta. Se implementó una investigación exploratoria correlacional para poder diagnosticar el desempeño organizacional de las empresas de la provincia de Santa Elena. Los métodos implementados son deductivo e inductivo, mediante técnicas de observación descriptiva, entrevistas a gerentes de las empresas y encuestas a trabajadores de las empresas para conocer la situación real. Se seleccionó 32 empresas de la provincia de Santa Elena en las que se efectuaron entrevistas a gerentes. Los resultados demuestran que, con la potenciación de fortalezas de la empresa, y por ende el aprovechamiento de oportunidades del entorno, se generará un desarrollo económico de la empresa que implemente acciones sólidas y oportunas.
  • Item
    Identificación de factores de competitividad para el diseño de un modelo de gestión de destino sostenible. Comuna Olón
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Fortis Suárez, Joel Alberto; Freire Rendón, Mercedes Enedina; Peralta Mendoza, Silvia Paola; Linzán Rodríguez, Jessica Soraya
    El principal objetivo de este artículo, determina la necesidad de un modelo de desarrollo turístico equilibrado y sostenible en la comuna Olón, provincia de Santa Elena, para llegar a aquello fue necesario identificar las capacidades, limitaciones e inconvenientes que afectan a este lugar turístico, a partir del análisis de los recursos turísticos, demanda turística y la situación jurídico –administrativa. Se utilizó la metodología investigación–acción y exploratoria. Entre los resultados encontrados se establece que la comunidad de Olón es un lugar turístico con gran potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza y ecoturismo, debido a la existencia de diversidad de flora y fauna.
  • Item
    Efecto de diferentes concentraciones de creosota líquida en la germinación de genotipos de tomate, Lycopersicon esculentum Mill.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Andrade Varela, Clotilde Victoria; Rodríguez Suárez, Lady Pricila; Mora Alcívar, Antonio Uldemar
    En la provincia de Santa Elena, Ecuador, la producción anual de tomate riñón representa el 26,3 % del total nacional y, de acuerdo al INEC, en el año 2012 toda la cosecha se destinó a la venta; pero a partir de esa fecha, la superficie de siembra en las zonas productoras ha disminuido debido, principalmente, a factores abióticos como la sequía y la salinidad, que provocan altaincidencia de insectos-plaga y enfermedades. Bajo esta premisa, el presente estudio evaluó la germinación de tres genotipos de tomate bajo el efecto de cinco concentraciones de creosota líquida, en condiciones controladas de laboratorio, con el fin de obtener genotipos con características de tolerancia a las principales plagas que afectan al cultivo. Se consideró el porcentaje de germinación desde el día tres al 20, de acuerdo a la emergencia de cada uno en las diferentes concentraciones. El experimento fue llevado en un DCA en arreglo factorial 5x3, utilizando 100 semillas certificadas por tratamiento. Los resultados del ANDEVA revelaron diferencias estadísticas significativas en germinación al 1% de probabilidades para la interacción Genotipos por Concentraciones, destacándose G3 por germinar un 5% en la concentración más alta al día 20 de la evaluación.
  • Item
    Evolución del sector servicios de alojamiento y restauración y su contribución al desarrollo económico de Ayangue, Provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Villón Perero, Sabina Gisella; Vásquez Farfán, Narcisa Brusela; Aguirre Suárez, Tannia Karina
    s actividades turísticas, en especial los servicios de alojamiento y restauración han mantenido una importante participación en la economía del Ecuador durante los últimos años, a partir de esta premisa se consideró relevante realizar el presente estudioque consiste en el análisis de la evolución del sector en mención y su contribución al desarrollo económico de la comuna Ayangue ubicada en la provincia de Santa Elena. Para ejecutar la investigación de campo se tomó una muestra de establecimientos dedicados a las mencionadas actividades, así como también se realizó un estudio socioeconómico mediante la aplicación de encuestas y entrevistas las mismas que permitieron obtener información cualitativa y cuantitativa, cuyos resultados evidenciaron cómo ha evolucionado este sector y el impacto que ha generado en el desarrollo de la comunidad a través del tiempo, los mismos que reflejaron el incentivo de emprendimientos, la generación de plazas de trabajo y el mejoramiento del nivel económico y social de los comuneros.
  • Item
    Emprendimiento femenino y desarrollo comunitario del barrio Los Matías cantón Salinas provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Saavedra González, Rosa Matilde; León Valle, Benjamín wILSON; González Santos, Milton Marcos; Nuñez de la Cruz, William Amador; Félix Silva, Carla Beatriz; Reyes Tomalá, Brenda Amparito
    Las teorías del emprendimiento que han sido ampliamente recogidas, incluyen una diversidad de definiciones y de criterios para el estudio del fenómeno emprendedor femenino y su impacto en desarrollo comunitario. Por ello, un primer estudio bibliográfico resulta imprescindible para la focalización del presente trabajo. La metodología utilizada se basa en el análisis de los datos obtenidos a partir de una entrevista aplicada a una muestra de mujeres emprendedoras que proporcionaron datos, que fueron procesados y evaluados, lo que permitió deducir que el número de emprendedores en el barrio Los Matías va en aumento y que los emprendimientos que se han creado cuentan con algunas de las características propias de su entorno, mientras que también responden a cualidades que se derivan de la actuación de las mujeres. El emprendimiento femenino es influyente en el desarrollo comunitario, que incorpora y mejora el bienestar social de las personas excluidas del mercado laboral y vulnerable, como las mujeres.
  • Item
    Distribución y abundancia de las aves marinas residentes y migratorias en el estero de la comuna El Real, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) González Banchón, Tanya Annabel; Álvarez Arce, Rina Patricia
    estero de la Comuna El Real en la Provincia de Santa Elena –Ecuador, es utilizado como un sitio de descanso y alimentación por varias especies de aves marinas. El estudio permitió conocerla distribución y abundancia delas aves marinas residentes y migratorias mediante 35 monitoreos durante los meses de noviembre, diciembre del 2014 y enero del 2015.Se registraron12 especies de aves con un total de 62020 ind., Fregata magnificens; 816 ind., Himantopus mexicanus;182 ind., Anas bahamensis;119 ind.,Nictanassa violácea;66 ind., Egretta thula; 57 ind., Actitis maculariu; 29 ind., Pelecanus occidentalis;20 ind., Ardea alba;15 ind., Platalea ajaja;14 ind., Pelecanus thagus;6 ind., Jacana jacana;1 ind.,Eudocimus albus. Los Índices de Simpson, Shannon Wiener y Pielou para noviembre 0,0344; 0,11; 0,0458, diciembre 0,04195; 0,132; 0,0573 y enero 0,04711; 0,1444; 0,0581,demostraron que el lugar de estudio es un hábitat poco diverso en cuanto a variedad de especies pero abundante para una sola especie de la familia Fregatidae cuyas agrupaciones fueron georreferenciadas a lo largo de las riberas del estero El Real.
  • Item
    Diseño de una aplicación de mensajería instantánea para geolocalización de víctimas atrapadas luego de un terremoto
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017, 2017) Rosero Vásquez, Shendry Balmore
    El presente estudio realiza un análisis de los requisitos de diseño centrado en el usuario para una aplicación de mensajería instantánea cuyo enfoque sea la geolocalización de víctimas. El diseño consta de dos etapas, la primera etapa se concentró en la obtención de Guías e Insights basadas en testimonio de personas con algún grado de relación alas víctimas del terremoto del 16 de abril sucedido en Ecuador, la propuesta inicial sugería una aplicación a ser ejecutada con el mínimo esfuerzo del usuario en atención al posible ambiente que puede experimentar una víctima atrapada luego de un terremoto, las pruebas iniciales determinaron que los esfuerzos de diseño no fueron suficientes para cumplir con los objetivos propuestos y se añadió una segunda etapa con un diseño conceptual adicional, el cual contemplaba activación por comandos de voz; con ello, se pudo determinar que no existe relación entre la contextura física de la persona atrapada, ni el medio enclaustrado en el que pueda encontrarse, a diferencia de la seguridad con la que podría emitir los comandos de voz que determinaron la cantidad de veces que un comando deba repetirse antes de la ejecución de la aplicación.