CTU Vol.9 Núm. 2

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9213

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Seguridad informática, metodologías, estándares y marco de gestión en un enfoque hacia las aplicaciones web.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Coronel Suárez, Iván Alberto; Quirumbay Yagual, Daniel Ivan
    Existen diferentes métodos para evaluar la seguridad de las aplicaciones Web, principalmente basados en algún técnico automatizado de escaneo El objetivo de la presente investigación refiere de los conceptos básicos necesarios para entender temas de seguridad informática en sistemas de información y servicios, con el propósito de enfocarlos en pruebas de penetración en las aplicaciones web, se abordan metodologías que pueden aplicarse y marcos de referencia que deben ser tomados en cuenta en el ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones, así mismo, se aporta con tablas descriptivas de las metodologías utilizadas en pruebas de Pentesting llegando finalmente a abarcar la familia de ISO/IEC 27,000 dejando plasmado en la discusión una breve descripción de las mismas y el uso que da en las implantaciones de SGSI, evaluaciones y auditorias de seguridad de la información.
  • Item
    Comparación de inercia terapéutica en Diabetes mellitus tipo 2 entre médicos de atención primaria y endocrinólogos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Sánchez Santana, Lizeth; Aguirre Aragón, Cristina; Ramos Tituaña, Edison
    El buen control glucémico temprano conduce a mejores resultados clínicos, incluida una reducción de complicaciones microvasculares a largo plazo; sin embargo, no ha existido ninguna mejora en el logro de los objetivos de hemoglobina glicosilada en la última década a nivel mundial. Un factor causal es la inercia terapéutica, definida como el retraso para iniciar o intensificar la terapia cuando no se han cumplido los objetivos del tratamiento glucémico. El objetivo de este estudio fue comparar la inercia terapéutica en Diabetes mellitus tipo 2, entre médicos de atención primaria y endocrinólogos, así como identificar oportunidades para fortalecer la atención de diabetes en atención primaria. El método utilizado fue de tipo descriptivo, una revisión teórica con enfoque documental bibliográfico, mediante la búsqueda en la base de datos electrónica de PubMed. Se utilizaron criterios de inclusión y exclusión para la elegibilidad de la bibliografía, al final se analizó un total de 45 publicaciones que cumplieron con los criterios de selección. Los resultados reflejan que la intensificación tardía del tratamiento no se observa exclusivamente en la atención primaria, sino también en el ámbito de los especialistas en diabetes. Se concluye que son necesarias nuevas estrategias educativas para ayudar a los médicos a intensificar oportunamente el tratamiento cuando no se cumplen los objetivos glucémicos, con el fin de prevenir la progresión de la enfermedad.
  • Item
    Áreas de estudio y aplicación de inteligencia artificial en las universidades mejor puntuadas del Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Albuja Sánchez, Byron; Guadalupe Almeida, Jorge Luis
    El objetivo principal de esta revisión fue obtener datos de aplicación de la inteligencia artificial en el Ecuador dentro del sector de la educación superior. Se examinaron los trabajos de integración curricular desarrollados en tres centros de educación superior estatales del Ecuador. Se extrajo de cada trabajo información sobre: campo detallado de conocimiento de la carrera que realizó el trabajo, campo detallado de conocimiento del área de aplicación de la inteligencia artificial, técnica aplicada y software utilizado. Se concluyó lo siguiente: los campos de conocimientos con mayores publicaciones son los relacionadas a la electrónica, mecatrónica y tecnologías de software, el campo de aplicación de la inteligencia artificial es muy variado sin mostrar alguna tendencia específica, las técnicas más utilizadas son machine learning y redes neuronales, finalmente el uso de software libre y de pago es balanceado sin que predomine alguno de ellos.
  • Item
    Prevalencia del virus de Newcastle en aves de traspatio de los cantones Latacunga y Salcedo.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Toro Molina, Blanca Mercedes; Vizuete Jaramillo, Katherine Pryscila; Chacón Marcheco, Edilberto; Cueva Salazar, Nancy Margoth; Silva Déley, Lucía Monserrath
    La enfermedad de Newcastle es una de las afecciones víricas con un elevado grado de patogenia. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la enfermedad de Newcastle en aves de traspatio de los cantones Latacunga y Salcedo, en Cotopaxi Ecuador. Fueron muestreadas 180 aves de traspatio de diferente sexo y edades. Se efectuó una encuesta epidemiológica mediante un muestreo probabilístico, sobre categoría de las aves; rango de edad; finalidad de la crianza y enfermedades previas. Se empleó la prueba de ELISA-i para detectar casos positivos a la enfermedad. La prevalencia de la enfermedad de Newcastle fue del 13.89% asociada a la no vacunación contra la enfermedad, siendo más afectadas las aves hembras y los animales adultos entre las semanas 12 – 24 o superior. Con casos donde las aves cursaban el pico de la enfermedad vírica o el virus en su parte de replicación y transmisión.
  • Item
    El cadmio y su efecto en el crecimiento de la caña de azúcar Saccharum officinarum L.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Ortiz Conforme, Matthew; Pernia Santos, Beatriz; Mosquera Aspiazu, Ana; Gallardo Campoverde, Amado; Landívar Vera, Javier
    El cadmio (Cd) es peligroso para los seres vivos por su alta toxicidad; estudios demuestran contaminación en suelos agrícolas a causa de este metal pesado. En la presente investigación, se evaluaron los efectos de este metal en cuatro variedades de caña de azúcar cultivadas en la cuenca baja del río Guayas: Ragnar, Cenicaña, ECU01 y ECU02; particularmente los efectos sobre parámetros de crecimiento: altura, diámetro del tallo, número de esquejes y número de hojas. Se seleccionaron esquejes de cada variedad para clasificarlos por cuadruplicado. Durante 300 días fueron expuestos a un sustrato contaminado con cadmio en cinco concentraciones: 0.5, 1, 2, 4 y 8 mg/kg Cd, los cuales fueron contrastados con un control (0 mg/kg). Se realizó un análisis estadístico mediante el cálculo del índice de tolerancia y porcentaje de inhibición de crecimiento. Se redujo en 12,98% el crecimiento de la variedad Cenicaña y la inhibición menor fue la Ragnar (-3,88%); demostrando estímulo de crecimiento a 8 mg/kg de Cd. Las variedades más tolerantes fueron Ragnar y ECU-02 según índice de tolerancia. Estas últimas son las recomendadas para suelos que contengan más de 4 mg/kg de Cd. Se exhorta realizar análisis de cadmio en suelos agrícolas antes de sembrar la caña de azúcar para garantizar la inocuidad alimenticia en Ecuador.
  • Item
    Consumo de combustible frente a la eco conducción y tráfico en una ruta mixta en la ciudad de Quito.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Espinoza Cuadrado, Jonathan; Pantoja Villacís, Daniel; Castro Herrera, Christian; Sangovalin Chiluisa, Jhonatan; Villamarin Molina, Jeonathan
    El consumo de combustible ha sido una gran fuente de investigación, debido al impacto que tiene en la contaminación ambiental y en la economía del usuario, mucho más cuanto dicho recurso ha sufrido alzas en el precio. La presente investigación tuvo como objetivo comparar la incidencia que tiene el estilo de conducción y el tráfico en el consumo de combustible, en una ruta mixta de la ciudad de Quito. Por la alta densidad de tráfico, la ruta seleccionada tuvo como eje central la avenida Mariscal Sucre, cruzando la ciudad de norte a sur y viceversa. Para la medición de consumo de combustible se tomó en cuenta la norma SAE J1321:2012 Fuel Comsumption Test Procedure, mientras que para los parámetros de manejo se utilizó un registro de datos, datalogger arduino, construido en base al escáner automotriz Elm327. Se identificó que, en relación a un tráfico alto y mediante la eco conducción se logró ahorrar hasta un 18,94% de combustible. El mayor impacto de ahorro se dio al utilizar eco conducción sin tráfico, que permite ahorro de combustible hasta de 35,39% en comparación a la misma ruta, con tráfico. En conclusión, el conductor eficiente logra ahorrar hasta 1,41$ por cada 100 Km, en el tráfico, y al preferir la eco conducción sin tráfico, consigue ahorrar hasta $2,83 por cada 100 kilómetros en la ruta estudiada.
  • Item
    Composición y estructura comunitaria del Phylum Echinodermata en la zona rocosa intermareal de San Lorenzo-Salinas, Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Balseca Vaca, Ana Gabriela; Sánchez Bonilla, Andrés Esteban; Martínez Caiza, Carolina Andrea
    En el Ecuador, el estudio de equinodermos se ha enfocado en Áreas Protegidas (AP), propiciando nuevas investigaciones en otras zonas rocosas externas a una AP. El objetivo de esta investigación fue describir la composición y estructura comunitaria de los equinodermos estableciendo una línea base de especies identificadas. Se registraron in situ un total de 17,766 individuos pertenecientes a 10 especies de equinodermos; para la clase Echinoidea: 1 especie; Clase Ophiuroidea: 2 especies; Clase Holothutoidea: 3 especies; Clase Asteroidea: 4 especies. La especie E. vambrunti fue la más representativa con un total de 11,744 ejemplares. Los parámetros ambientales tomados fueron pH, salinidad y oxígeno, pese a tener relación con los organismos no influyen en su presencia; los resultados presentaron una baja riqueza (10 especies) y una alta abundancia (17,766 organismos) que se evidenció con el promedio de 1,2±0,56; el índice de uniformidad de Pielou llegó a su media estadística de 0,14, indicando que la riqueza específica de los equinodermos es independiente de la zona muestreada, obteniendo que el sitio de investigación presentó una zona con alta abundancia y baja diversidad.
  • Item
    Ósmosis inversa y destilación: análisis comparativo de la integración en plantas de potencia.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Azanza Lutsak, Eduardo Vladimir; Remache Chimbo, Alvaro Miguel
    La creciente escasez del agua, sobrepoblación mundial y el aumento en la demanda de energía eléctrica han promovido que los procesos energéticos sean más eficientes, por lo que en este documento se plantea un análisis comparativo de dos tecnologías de desalación de agua de mar que proveen agua y consumen grandes cantidades de energía. El artículo tiene como objetivo realizar una comparación energética de las tecnologías con la mayor capacidad de contratación a nivel global como lo son la destilación y la ósmosis inversa e integrarlas al bloque de potencia y comparar que tecnología se ve favorecida en lo que respecta a impactos sobre el rendimiento global del ciclo de potencia. El estudio evalúa los consumos energéticos de la destilación y la ósmosis inversa (OI) teniendo como parámetro de diseño el agua de alimentación. Para la tecnología de destilación el proceso es insensible a la salinidad, por lo tanto, da igual seleccionar cualquier agua de alimentación. En cambio, para la OI factores como la temperatura y la salinidad hacen que los consumos energéticos se eleven. También cabe destacar que se evalúan tecnologías convencionales (temperatura de operación < 70°C) y no convencionales (temperatura de operación > 70°C) de destilación que puedan competir con una tecnología convencional (un solo paso, una etapa) de ósmosis inversa con recuperación de energía de la salmuera. Como resultado, se observa que, aunque se haya elevado la eficiencia térmica del proceso de destilación e incluyendo un termocompresor esta tecnología no puede competir con la ósmosis inversa.
  • Item
    Diseño y simulación de un sistema de cintas transportadoras para la clasificación de cajas.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Chuquimarca Jiménez, Luis Enrique; Cruz Fajardo, Jean Carlo; Delgado Vergara, Génesis; Solano Rodríguez, Edward Jair
    Los sistemas automatizados industriales actuales incorporan modelos de dispositivos avanzados y herramientas tecnológicas de última generación. En el presente trabajo, se diseñó un sistema que clasifica diferentes tipos de cajas, simulado en el software CODESYS 3,5V, el cual permite programar un controlador lógico virtual. Además, utilizando el software KEPServerEX, el cual sirve para enlazar las variables entre la plataforma Factory I/O y la interfaz Infilink-HMI, utilizados para simular y observar los procesos del sistema industrial, respectivamente. Por otra parte, se comparan los datos técnicos de los equipos de protección eléctrica aplicados a los dispositivos industriales, para su respectiva parametrización. Por lo tanto, el sistema automatizado se ejecuta de forma remota a través de la plataforma AnyViz, en la que cada usuario pueda monitorear y gestionar las variables del sistema satisfactoriamente.
  • Item
    Estudio de recuperación de petróleo por inyección de agua caliente al yacimiento del campo Pacoa en la provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Ordóñez Andrade, Jorge Paul; Peña Indio, Daniela; Pilozo Quimí, Víctor
    En este trabajo se muestran las generalidades geológicas del campo Pacoa; uno de sus principales retos ha sido mantener su productividad debido al bajo factor de recobro, es por esta razón que se presentó una alternativa como mecanismo de recuperación mejorada. El método usado fue la inyección de agua caliente, donde se estableció cada uno de los procesos con sus características y las limitaciones, teniendo en cuenta que el campo debe cumplir con las tipologías requeridas para la aplicación de dicho método. Para su evaluación se utilizó un software de simulación numérica de yacimientos llamado CMG Computer Modeling Group. Realizando la simulación de diferentes escenarios, variando el volumen de agua caliente a inyectar, se definieron dos arreglos de 5 pozos, uno regular 4 pozos inyectores, 1 pozo productor y otro invertido 4 pozos productores, 1 pozo inyector, involucrando los pozos: PAC 10, PAC 44, PAC 46, PAC 40 y PAC 43. Una vez establecidos todos los parámetros se realizó la simulación de inyección de agua caliente con un periodo de 10 años, donde los resultados obtenidos por el software son evaluados en ambos escenarios obteniendo un factor extra de recobro del 5,74% para el arreglo regular y 5,78% para el arreglo invertido, definiendo al arreglo de 5 pozos invertidos como el óptimo debido a su factor de recobro más elevado.
  • Item
    Caracterización de un sistema de producción de arroz Oriza sativa L., en el cantón Babahoyo.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023., 2023-06-27) Lombeida García, Emma Dorila; Medina Litardo, Reina; Uvidia Vélez, Martha; Pazmiño Pérez, Álvaro
    En Ecuador, el arroz es uno de los cereales más importantes en la alimentación de muchas familias, al mismo tiempo, un recurso de importancia económica, social y ambiental. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los sistemas de producción de arroz en el cantón Babahoyo, la información se obtuvo mediante encuestas a 21 variables que incluyó preguntas orientadas a obtener información sociocultural, económica y ecológica. Se utilizó como técnicas de recolección de datos, la encuesta, entrevistas, talleres, y observaciones directas en campo. El estudio se basó en un análisis de conglomerado, se definieron tres grupos, el más grande reúne agricultores con 53,70%, uno mediano con un 27,78% y uno pequeño de 18,51%, resaltando variables importantes en los grupos como un sistema de producción de monocultivo, la aplicación de medias y altas dosis de fertilizantes y pesticidas, lo que refleja problemas en la cosecha por los precios bajos y por la cadena de intermediarios al comercializar sus productos.