CTU Vol.6 Núm.1
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7228
Browse
Recent Submissions
Item Coque de petróleo como dispersante en fluidos de perforación base agua(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Vega Mejía, Rubén; De Ponte Davi, Gilliana; Tineo Guzmán, DiegoComo consecuencia del proceso de conversión profunda empleado en el Complejo Petroquímico General de División José Antonio Anzoátegui- Venezuela, se obtiene actualmente un sub producto de refinación denominado coque de petróleo, al cual se le ha dado poca aplicabilidad en el país. Ante esta premisa se planteó el uso del coque de petróleo como aditivo dispersante en fluidos de perforación base agua. Así, una vez molido, tamizado y desulfurado el coque de petróleo, se conocieron sus componentes mediante una Espectroscopia de Infrarrojo (IR), observándose grupos carboxilos, alifáticos, aromáticos y coque. Seguidamente se formularon 4 tipos de fluidos de perforación a concentración de coque de petróleo de 1,5; 2; 2,5; y 3 (g) para conocer el cambio de las propiedades reológicas a partir de un fluido blanco (sin dispersante), se asumió una reducción de 50% de dichas propiedades como criterio de calidad, obteniéndose una reducción máxima de 47,76 % al adicionar 2 g de coque. No obstante, mediante la prueba estadística no paramétrica de Friedman, se demostró que no existe diferencia significativa entre las propiedades reológicas obtenidas a esta concentración (2 g) y el obtenido utilizando lignosulfonato comercial como dispersante. Concluyéndose que el coque de petróleo puede considerarse un eficiente dispersante.Item Gestión de Procesos de Negocios BPM para el Proceso de Titulación en la Universidad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Cordero Guzmán, Diego; Puente, Gabriela Belén; Ortega castro, JuanEl presente trabajo de investigación ejecuta la propuesta de Gestión de Procesos de Negocio (BPM) para el proceso administrativo de titulación de los estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca; definiendo al BPM como una disciplina de gestión centrada en mejorar el rendimiento empresarial y académico, elevando los niveles de competitividad y productividad, con el objetivo de mejorar continuamente y ser respaldada por las Tecnologías de la Información. El trabajo de campo se realiza en la Universidad Católica de Cuenca, ubicada en la provincia del Azuay, República del Ecuador, durante el ejercicio académico 2018, en específico para el tercer nivel (pregrado). Participan responsables del proceso, secretarios y auxiliares de los diferentes departamentos y Unidades Académicas de la institución. La necesidad de aplicar la Gestión de Procesos de Negocio surge de la problemática que existe en el proceso administrativo para la titulación, referente al retraso de tiempo.Item Identificación de síntomas de enfermedades compatibles con el síndrome del edificio enfermo en una empresa industrial en Esmeraldas, con el cuestionario NTP 380 del INSHT(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Cornejo, Iván; Arias Ulloa, Cristian; Duque Cordova, Luis; Escobar Segovia, KennyEl síndrome del edificio enfermo se manifiesta con diferentes síntomas que aquejan a los trabajadores que tienen más de 6 meses en un área donde existe circulación de aire artificial. Este estudio pretende evidenciar las enfermedades que pueden generarse a consecuencia del síndrome de edificio enfermo en 65 trabajadores que pertenecen al área administrativa de una empresa industrial, para esto se realizó un estudio de corte transversal y cuantitativo con el cuestionario de Notas Técnicas de Prevención 380 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, y se correlacionó con la información de ausentismo y morbilidad laboral desde el periodo de enero 2017 hasta junio 2018, en relación al número de síntomas positivos obtenidos para los 65 empleado tomados como población de estudio, se comprobó que 57 de ellos presentaron 7 o más síntomas positivos mientras que sólo 8 trabajadores presentaron menos de 7 síntomas positivos.Item Emprendimiento rural e impacto en el desarrollo económico y sociocultural: comunas Libertador Bolívar, Cadeate y San Pablo, cantón Santa Elena, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Freire Rendón, Mercedes; Peralta Mendoza, Paola; Tigrero González, FélixLas comunas de Santa Elena, soportan dificultades de extrema pobreza debido a la escasez de empleo y reducidas oportunidades de inserción económica que garantice una mejor calidad de vida de sus pobladores; en los últimos años fue donde se evidenció un cambio de paradigmas en el pensamiento pre-emprendimiento de la población. El objetivo de la investigación fue analizar el emprendimiento rural bajo las perspectivas del desarrollo económico y sociocultural durante los últimos 5 años en tres comunas de estudio. El diseño de investigación fue exploratorio, orientado a la identificación de los factores económicos y socioculturales; la población correspondió a 250 emprendedores seleccionados a través de un muestreo por conveniencia, se aplicó un cuestionario a escala. Los resultados muestran que el desarrollo económico generado por los nuevos emprendimientos fue leve debido a la baja cualificación de la población y reducido acceso al capital de trabajo. En el desarrollo social, mejoró los niveles de ocupación laboral incluyendo a la mujer, mientras que en el aspecto cultural se demuestra la percepción de la comunidad a intervenir en otros emprendimientos. Se concluye que los nuevos emprendimientos, aunque reducidos en extensión y con escaso nivel de desarrollo económico, propician mejoras intangibles en la comunidad.Item El docente como gerente y la calidad de los procesos educativos en el aula de un colegio policial de la provincia constitucional del Callao, Perú, 2018(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Romero Villanueva, Marianella; Julca Vera, Noemí; Pérez Pérez, Miguel; Delgado Arenas, RaúlEl propósito de la investigación fue establecer el nivel de asociación existente entre el rol del docente como gerente y la calidad de los procesos educativos en el aula, en una muestra de 64 docentes de un colegio policial de la provincia constitucional del Callao, Perú, 2018. Asumiendo que el gerente educativo como parte de la planificación es responsable de definir las metas, seleccionar las estrategias y desarrollar los planes a ejecutarse en la institución educativa. Además, de ser el responsable de conducir al logro de los objetivos ya que habrá un orden, una dirección y se realizarán con eficiencia las actividades propuestas. Los resultados obtenidos en esta investigación según la correlación de Rho de Spearman arrojaron un coeficiente de correlación = 0,250, con un p = 0,046. Confirmándose que existe una relación directa y significativa con un grado de asociación bajo entre el docente como gerente y la calidad de los procesos educativos en el aula en la I.E. PNP Juan Ingunza Valdivia, Callao 2018. A manera de conclusión es pertinente señalar que se evidenció una relación significativa baja entre el desempeño del docente como gerente y la calidad de los procesos educativos en el aula.Item Turismo accesible para personas con discapacidad física. Caso: cantón Salinas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Malucín Tuárez, Williams; Carrión Bravo, Angie; García Vera, EvelynEl cantón Salinas es uno de los destinos de sol y playa con mayor índice de visitas turísticas en Ecuador durante todo el año, sus atractivos turísticos son de mucho interés y brindan diferentes actividades para todo tipo de personas; pero al mismo tiempo presenta altos obstáculos para el desarrollo de un turismo accesible. Por esta razón se analizó en el presente estudio las formas y condiciones en las que actualmente las personas con discapacidad física acceden a los sitios turísticos del cantón. Para ello se utilizó una investigación descriptiva, donde se abordó una observación de campo y entrevista. Así como también una revisión de los manuales y normas de accesibilidad para este grupo prioritario de personas, dentro de todos los espacios turísticos. Los resultados del estudio determinan que, en los atractivos turísticos del cantón Salinas, existen falencias marcadas para las personas con discapacidad física que limitan la participación y disfrute en igualdad de condiciones y oportunidades.Item Estudio de las características mecánicas en parabrisas automotrices(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Gorky Reyes, Guillermo; Castillo, Andrés; Naranjo, FranciscoDebido al incremento de aranceles y precio en autopartes, el consumidor final busca satisfacer su necesidad con autopartes fabricadas localmente, por lo que es necesario conocer si los fabricantes de parabrisas automotrices entregan productos que cumplan con las medidas mínimas de seguridad. De manera que se seleccionó 3 muestras diferentes de parabrisas las cuales fueron dos muestras locales y una importada y se las sometió a pruebas de impacto, basándose en la normativa ecuatoriana INEN 1669 y comparando las características de la misma con normas internacionales. Se realizaron tres pruebas de impacto: esfera de acero, cabeza de maniquí y dardo de metal. Al finalizar dichos ensayos, los tres fabricantes lograron resultados positivos; principalmente en las pruebas con esfera de acero y dardo de metal donde los resultados son netamente visuales; sin embargo en el ensayo con cabeza de maniquí es donde se puede apreciar una notable diferencia en los resultados ya que al no ser visuales se los puede analizar e interpretar de otra manera. Una vez obtenidos y comparados los resultados, se determinó que las tres muestras aprueban todos los ensayos realizados, sin embargo, existen muestras que presentan mejores característicasItem Sol, playa y gastronomía como recursos turísticos: perfil del turista del balneario de Salinas, provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Padilla Gallegos, Andrés; Linzán Rodríguez, Jessica; Villao Burgos, DatzaniaEl turismo de sol y playa se sigue expandiendo en todo el mundo, principalmente debido a la atracción por servicios ecosistémicos relevantes, como la belleza escénica y las actividades recreativas que un lugar ofrece; de la misma manera, este sector es uno de los que más aporta a la economía de muchos países del mundo. Es por eso, que existe una gran cantidad de investigaciones dedicadas a identificar los perfiles y las motivaciones del turista en las diferentes localidades, ya que dicha información es esencial para producir estimaciones integrales del beneficio económico de este tipo de turismo en un área específica. El objetivo de esta investigación es examinar el perfil y las motivaciones de los turistas que llegan al balneario de Salinas de la provincia de Santa Elena, Ecuador. El tipo de investigación es exploratoria. Los resultados revelaron que el turista que llega al balneario, en su mayoría son mujeres que vienen de las provincias más populosas del país tales como Guayas y Pichincha, con alto perfil académico profesional, las cuales visitan el balneario principalmente los fines de semana y prefieren quedarse en un hotel. Entre las principales motivaciones para visitar el balneario, se encuentran la playa, especialmente por el avistamiento de ballenas y la variedad gastronómica. Esto sugiere que las estrategias para fortalecer el turismo en Salinas deben diseñarse y desarrollarse para promover actividades de sol, playa y la gastronomía como una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Una buena gestión basada en iniciativas como la creación de rutas culinarias podría ser una alternativa para implementar estrategias dirigidas al desarrollo social y económico local.Item Plan de contingencia para los equipos y sistemas informáticos utilizando la metodología Magerit(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Ferruzola Gómez, Enrique; Duchimaza S., Johanna; Ramos Holguín, Johanna; Alejandro L., María FernandaLas empresas necesitan un nivel alto de disponibilidad de la información, algunas requieren incluso un nivel incesante de la misma, sin esta disponibilidad resultaría difícil desempeñarse de manera eficaz. En caso de un desastre, la interrupción prolongada de los servicios de Tecnologías de Información puede llevar a pérdidas financieras significativas; perdiendo credibilidad y clientes, que repercuten en la mala imagen de la empresa. La investigación se desarrolla analizando la metodología Magerit, la cual permite el análisis y gestión de riesgos de los sistemas de información considerando su ubicación. Estos eventos, se manifiestan aún más en la vulnerabilidad física de las organizaciones situadas en zonas bajas, no solo ante inundaciones sino también ante sustracción de información o equipos como lo estarían las empresas situadas en zonas altas. Es habitual que las organizaciones tengan pérdidas debido a fallas o agresiones en sus sistemas de TI, los cuales afectan su nombradía. Este artículo expone mediante un análisis descriptivo, estándares y normas a considerar en la elaboración del plan de contingencia para equipos y sistemas informáticos, el análisis de gestión de riesgos, consecutivamente se expone cómo manejar la metodología Magerit y cómo utilizarla en el proceso de gobernabilidad de T.I.Item Delimitación de riesgos de la industria hidrocarburífera en el sector San Raymundo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena, Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Escandón P., Paulo CésarLa actividad petrolera desarrollada desde el siglo XIX en la provincia de Santa Elena puede haber constituido en una fuente de contaminación ambiental y como consecuencia haber afectado a la salud a los pobladores. Específicamente, en el sector San Raymundo de la parroquia José Luis Tamayo se encuentran pozos petroleros en producción y en situación de abandono, en condiciones legales confusas y violentando las normas de seguridad ambiental. En el presente artículo, se realizó un levantamiento de información sobre los pozos aledaños al área poblada del Sector. Con la información extraída de la documentación de los pozos y las encuestas realizadas a los pobladores se estableció una evaluación cualitativa de las amenazas ambientales y los posibles riesgos a la salud de los pobladores como consecuencia del asentamiento en áreas vulnerables. Los resultados muestran una zonificación del riesgo mediante un mapa de riesgo debido a la contaminación producida por la concentración de hidrocarburos en el suelo de los pozos petroleros y la emanación de gases tóxicos.Item Riesgo ergonómico por levantamiento de cargas: Caso de estudio talleres de mantenimiento vehicular de maquinaria pesada(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Morales Perrazo, Luis; Ramón Díaz, Marlon; Collantes Vaca, Santiago; Aldás Salazar, DarwinEl sobreesfuerzo por actividades en las que existe manipulación manual de cargas es una de las principales causas para la aparición de afectaciones músculo–esqueléticas. La presente investigación tiene por objetivo la evaluación ergonómica de actividades de manejo y transporte de cargas en trabajadores de mantenimiento vehicular pesado. La valoración del riesgo se la realiza con los métodos UNE-EN-1005-2 y Manual Handling Assessment Charts (MAC), la capacidad física de trabajo se estable a través de la prueba escalonada de Manero, mientras que la sintomatología músculo-esquelética se analiza mediante una versión adaptada del cuestionario Nórdico de Kuorinka. Los resultados de la valoración indican que el 30,4% de las actividades tienen un riesgo inaceptable de nivel alto que puede afectar negativamente la zona lumbar, el método MAC establece que el 18,75% de las actividades presentan un riesgo alto de daño a la integridad física de los trabajadores, en cuanto a la prueba escalonada, el 100% del personal estudiado posee una capacidad física de trabajo (CFT) alta para su edad (>45 ml/Kg*min). Las regiones corporales de los trabajadores que más impactos negativos presentan son en la zona lumbar, rodillas y en menor medida en las extremidades superiores.Item Biocontrol del marchitamiento vascular del frijol, causado por Fusarium oxysporum empleando Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal PGPR(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Reyes Córdova, M.; Soto Valenzuela, Javier; Zúñiga Dávila, D.; Cadenas Giraldo, CA.La marchitez vascular causada por Fusarium oxysporum en Phaseolus vulgaris (frijol común) es un problema fitosanitario que afecta directamente al rendimiento y economía de los agricultores, para su control se emplean productos químicos de contacto; sin embargo, una alternativa a este uso es el biocontrol, empleando rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) con buena capacidad antagónica. En este trabajo se compraró géneros bacterianos con características PGPR; Bacillus (Bacillus sp. “a”, Bacillus sp. “b”, Rhizobium, Actinobacteria (Streptomyces sp.) y Azotobacter. Prochloraz como control químico y a Bacillus subtilis como control positivo. Como mejor candidato PGPR y biocontrol tenemos a la cepa de Bacillus“a” (IBAC0212), con una incidencia de 61.54% en parámetros agronómicos de 0.42g y 17.23cm de peso seco y longitud total. Seguido de Rhizobium (CIAT899) y de la Actinobacteria (QP12) los cuales tuvieron una severidad 3 e incidencia antagónica de 76.93%, peso seco 0.34 y 0.31 g y una longitud total de 18 y17 cm, respectivamente. La Azotobacter (QZ1) mostró buen desempeño PGPR. con un peso seco de 0.38g. El objetivo de este trabajo fue evaluar el biocontrol de las cepas con potencial PGPR frente a F. oxysporum. PalabrasItem Modelo de simulación numérica para un arreglo de cinco pozos invertidos en un yacimiento subsaturado(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2019, 2019) Gutiérrez Hinestroza, Mallerlis Del Valle; Iturralde Kure, Sadi; Silva, MarianelaEl estudio tuvo como objetivo generar un modelo de simulación numérica para un arreglo de cinco pozos invertidos de un yacimiento sub-saturado con expansión de roca - fluido como su principal energía de producción primaria. La investigación se enmarcó en un enfoque mixto (cualitativocuantitativo) comenzando con una descripción de los parámetros fundamentales para la investigación como la geología regional del área, litología, arreglo de cinco pozos invertidos, condiciones operacionales tales como, la tasa de producción y presiones de fondo, curvas de permeabilidad relativa, análisis PVT, propiedades roca-fluido. La población está conformada por 25 pozos perforados en el yacimiento LL-C4 de los cuales 8 son pozos inyectores y 17 pozos son productores, para realizar la simulación numérica se estableció una delimitación areal del yacimiento LL-C4. La investigación consta de dos variables, el factor de recobro y el modelo de simulación numérica las cuales se desarrollan mediante el software IMEX de CMG (computer modelling group). Para la construcción de la malla sísmica se procedió a la selección del tipo de grid de simulación numérica en una malla cartesiana, establecido el modelo estático se procedió a construir el modelo de producción primaria en donde se realizaron sensibilidades tomando en cuenta dos variables que son la tasa de producción y presiones de fondo. Entre los resultados más relevantes se tiene que a nivel de yacimientos la implementación de la inyección de agua en la recuperación secundaria del yacimiento LL-C4 el factor de recobro aumento de manera considerable manteniéndose las condiciones operacionales óptimas.