Tesis de Petróleos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12992

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 42
  • Item
    Análisis comparativo del diseño operacional de perforación de dos pozos direccionales del campo Sacha del Oriente ecuatoriano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-15) Bazán Suárez, Jean Pierre; Portilla Lazo, Carlos
    Este procedimiento describe los pasos a seguir para el análisis de cada uno de los procesos operacionales de dos pozos con el fin de entender las operaciones que se realizan en el campo. El objetivo de este trabajo es analizar el diseño operacional de perforación empleados en dos pozos direccionales del campo Sacha del Oriente ecuatoriano, mediante un análisis comparativo de ambos pozos. El desarrollo del proyecto se llevará a cabo en los pozos en el campo Sacha de la Cuenca Oriente con la información obtenida mediante los reportes diarios de perforación de los respectivos pozos. Es decir que los datos técnicos e información serán manejados de manera confidencial lo cual son establecidos por la propia empresa. El análisis de resultados nos dice que se preparó 900 bls de lodo con 10 lpb de Bentonita en tanques de superficie y en paralelo armó BHA convencional con broca tricónica de 16''. Perforó sección de 16'' hasta 286' con 180 gpm, 250 psi, 50 rpm, TQ: (1-2) klb*ft. Se recomienda agregar constantemente Soda Ash por medio del tanque de Soda Caustica, hasta alcanzar los 2500ft. Utilizar Saap como dispersante hasta 2500ft, luego continuar con Desco hasta el final de la fase. Bombear píldora dispersa cada conexión y píldora viscosa cada 2 conexiones. Mantener una concentración mínima de terra rate en el sistema para evitar embolamientos de la broca durante la perforación.
  • Item
    Desarrollo y diseño de un tratador de aguas producidas por electrocoagulación.
    (2025-08-15) Alegria Soriano, Cristian Samuel; Yagual Pita, Israel Isidro
    El proyecto aborda el tratamiento de aguas producidas mediante electrocoagulación, una técnica electroquímica sostenible que elimina contaminantes sin aditivos químicos. Se inició con análisis fisicoquímico del agua, evaluando pH, salinidad, sólidos disueltos y saturación de oxígeno. Posteriormente, se diseñó una celda electrolítica con electrodos de aluminio y hierro. La corriente eléctrica genera iones metálicos que actúan como coagulantes, desestabilizando partículas coloidales y promoviendo su precipitación. Variables como tipo de electrodo, intensidad de corriente y tiempo de tratamiento resultaron claves. Los electrodos de aluminio y hierro regularon el pH a un rango ambientalmente seguro, también redujeron sólidos disueltos, aumentaron la saturación de oxígeno y disminuyeron la salinidad. Este estudio afirma que la electrocoagulación es una solución sólida para mitigar los impactos ambientales de la producción de petróleo. Más allá de las aplicaciones inmediatas, este proyecto sienta las bases para la innovación continua, invitando a futuras investigaciones para perfeccionar aún más el sistema y extender su uso a la gestión sostenible del agua. Con sus claros beneficios medioambientales, esta iniciativa posiciona la electrocoagulación no solo como una herramienta para el cumplimiento, sino como un paso hacia prácticas industriales más sostenibles
  • Item
    Análisis de desempeño y estrategias de control direccional con sistema rotatorio autotrak en pozos tipo J para optimizar la eficiencia operativa en la perforación del pozo Sacha 1X del campo Sacha
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Moreira Suarez, Venecia Dennise; Tigrero Floreano, Mariuxi Carolina; Vargas Gutiérrez, Xavier
    El presente trabajo de investigación se centró en evaluar el comportamiento del desempeño del sistema rotatorio AutoTrak, utilizada en la perforación de pozos con trayectoria tipo “J” mediante un análisis comparativo frente a una tecnología convencional. Para este análisis se tomó como estudio principal al pozo Sacha 1X perforado con RSS AutoTrak, y el pozo Sacha 267D, perforado con motor de fondo. Ambos pozos se encuentran ubicado en el Campo Sacha. En base al rendimiento y eficiencia del uso de las herramientas en los pozos, se realizó un estudio comparando los parámetros operacionales como la tasa de penetración (ROP), el peso sobre la broca (WOB), las rotaciones por minuto (RPM), el torque (TQ), la presión (psi) y horas netas de perforación (h). Además, se identificaron y evaluaron estrategias como la integración de sensores MWD/LWD y la gestión del dogleg severity (DLS) para un mayor control direccional. Los resultados de este trabajo de investigación evidenciaron que el sistema rotatorio AutoTrak demuestra mejor desempeño y optimiza las operaciones de perforación gracias a su diseño avanzado, reduciendo tiempo neto y mejorando el control direccional, especialmente en pozo complejos como los de trayectoria Tipo “J”.
  • Item
    Estudio técnico económico y ambiental para la implementación de un sistema de energía hibrida solar- convencional en la Estación de Bombeo de Hidrocarburos La Libertad
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Gorostiza Soriano, Anthony Alexander; Yagual Pita, Israel Isidro
    Las operaciones en la estación de bombeo tienen una total dependencia de energía convencional mediante la red eléctrica lo que representa con el alto consumo, elevados costos de operación. El objetivo principal de este trabajo es dimensionar un sistema energético que optimice el suministro eléctrico en la estación de bombeo con costo de producción menor a la tarifa del sector industrial. El estudio del presente trabajo se hará realizando levantamiento de información que detalle demanda energética en la estación de bombeo Cabecera La Libertad que permitirá desarrollar un análisis técnico, económico (indicadores económicos) y ambiental (emisiones de CO2 ) que ayude a determinar si el sistema híbrido cubre con las necesidades energéticas de la estación. Los resultados obtenidos mediante el dimensionamiento por cálculos matemáticos y la simulación realizada con el software PVSyst demuestran viabilidad técnica y económica y determinantes para la fiabilidad del proyecto. Finalmente, las sugerencias para adquirir componentes para el sistema y minimizar los costos.
  • Item
    Evaluación económica y ambiental del uso de la energía fotovoltaica en operaciones de perforación en el bloque Shushufindi, pozo SHSH-248H
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Ardila Cárdenas, Ninel Brenda; Yagual Pita, Israel Isidro
    El presente trabajo evalúa la viabilidad técnica, económica y ambiental de implementar un sistema solar fotovoltaico autónomo con almacenamiento en baterías para abastecer la demanda energética de una campaña de perforación de 32 días, llevada a cabo en el pozo SHSH-248H, ubicado en el campo Shushufindi. Esta propuesta busca reemplazar el uso convencional de generadores diésel, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles en zonas remotas. Para el desarrollo del estudio se utilizó información climática del software PVGIS y se realizó el modelado energético mediante PVsyst. Se dimensionó un sistema fotovoltaico portátil de 9.11 MWp con baterías LiFePO₄, capaz de generar 736000 kWh durante el período de perforación. Además, se aplicaron herramientas de evaluación financiera como el LCOE, VAN y TIR, y se calculó la reducción de emisiones de CO₂. Los resultados demuestran que, si bien el sistema presenta una inversión inicial elevada, su reutilización en tres o más campañas anuales permite alcanzar un LCOE competitivo de 0.1685 USD/kWh. Se concluye que el sistema es viable desde una perspectiva técnica y ambiental, y puede llegar a ser económicamente rentable si se optimiza su uso en múltiples operaciones por año.
  • Item
    Evaluación técnico - económica de la dosificación de solvente para el control de parafinas en pozos de la sección 73 del bloque Gustavo Galindo Velasco
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Villavicencio Gómez, Roy Josep; Cevallos Ramos, Oscar Efrain; Yagual Pita, Israel
    Esta investigación realizó una evaluación técnico-económica de los métodos para corregir y controlar los depósitos de parafinas en tuberías de producción del campo Gustavo Galindo Velasco, las cuales han generado una gran pérdida económica y operativa. Este estudio llevó a cabo una comparación de efectividad y rentabilidad de varias alternativas usadas en el campo: utilización de solventes, limpieza mecánica y limpieza con aire a presión. Así mismo, se utilizaron datos de pozos con problemas críticos de parafina como el ANC0004 y el ANC1211 con el fin de determinar la viabilidad de cada una de las alternativas estudiadas. Los resultados indicaron que la inyección preventiva combinada de solvente más inhibidor es la solución más eficaz y rentable. Este método ayuda a prevenir la cristalización de la parafina, reduce considerablemente la frecuencia de intervenciones y mantiene una producción más estable, generando un costo-beneficio favorable. Adicionalmente, se concluyó que la limpieza mecánica debe de utilizarse solo como un recurso correctivo en casos donde los taponamientos son más severos, esto debido a alto costo y a una paralización de la producción obligatoria. Por otro lado, la inyección de aire resultó ser ineficaz como método principal de control de parafinas. Por lo tanto, se recomienda implementar un programa con tratamientos químicos como método preventivo, tomando en cuenta la rentabilidad individual de cada pozo.
  • Item
    Propuesta de tecnología de recuperación de vapor VRU para la reducción de emisiones de compuestos orgánicos volátiles COV en tanques de almacenamiento en la refinería de La Libertad
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Suárez Neira. Erika Nicole; Malavé Carrera, Carlos Alfredo
    Este trabajo de titulación presenta y sugiere la aplicación de una tecnología de recuperación de vapor (VRU) evaluando su aplicabilidad en la RLL, con el objetivo de disminuir las emisiones de COV procedentes de los tanques de almacenamiento, esta tecnología brinda una recuperación de hasta un 95% de estas emisiones, aportando de manera notable a la reducción de los niveles de contaminación atmosférica. Se evalúan los datos técnicos necesarios para el estudio y mediciones de emisiones de ciertos tanques de la RLL. Además, se llevó a cabo un estudio detallado de la tecnología VRU, comparando con otras alternativas de sistemas con la misma finalidad de reducción de emisiones que también pueden utilizarse en los tanques de almacenamiento. Se analizan las ventajas y desventajas de cada una para a su vez escoger la mejor alternativa, la propuesta de poner en marcha un sistema VRU en la RLL es una opción factible y amigable con el entorno, respetando las regulaciones medioambientales, también produce un efecto beneficioso en la sostenibilidad de la industria del petróleo.
  • Item
    Análisis técnico-económico para optimizar el sistema de bombeo electro sumergible en pozos del Oriente ecuatoriano del área Shushufindi Norte
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Oviedo Zambrano, Bryan Josue; Malavé Carrera, Carlos Alfredo
    El presente trabajo se inicia con el objetivo de optimizar el sistema de bombeo electrosumergible en los pozos del área Shushufindi Norte ubicados en la Amazonia ecuatoriana, realizando un análisis técnico-económico que permita mejorar las condiciones de operación, reducir costos y aumentar la producción. Para esto se utilizó el análisis nodal como metodología apoyada por software de uso libre con el cual se simulo el comportamiento del sistema desde el fondo del pozo a superficie se evaluaron parámetros de operación consumo de energía y costos, también se realizó una comparación con tres configuraciones REDA DN1750, ODJ W2 y SP TD280 para revisar su comportamiento con el pozo y su diseño actual así mismo parámetros como requisitos de potencia, mantenimientos necesarios y retornos de inversión. En base a los resultados se identificó que el modelo ODJ W2 posee un mejor desempeño técnico y económico frente al sistema actual, esto debido a su mayor eficiencia hidráulica y menor consumo de energía acompañado de menor costos operativos, al aplicar este sistema se podrían obtener mejores resultados y prolongar la vida útil del pozo.
  • Item
    Optimización del recobro mejorado de petróleo mediante la inyección de agua de baja salinidad modificada con nanopartículas: simulación aplicada al pozo SSF-195 del campo Shushufindi.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Castillo Correa, Kerly Juleysi; Luna Tumbaco, Oliver Adrian; Villegas Salabarria, José Ballardo
    Esta investigación evaluó la viabilidad y los efectos de la inyección de agua de baja salinidad enriquecida con nanopartículas de sílice como método para impulsar la recuperación de petróleo en pozos petroleros ubicados en el campo Shushufindi, Ecuador. La investigación utilizó modelado numérico realizado con el software CMG, adaptando el modelo a las características petrofísicas y condiciones únicas del yacimiento en estudio. Se examinaron diversos escenarios: inyección de agua tradicional y una combinación de inyección de agua de baja salinidad con nanopartículas. En cada escenario, se monitorearon factores como la tasa de recuperación, el flujo de petróleo y la efectividad del barrido. Los hallazgos indicaron que el uso de la inyección de agua de baja salinidad con nanopartículas de sílice mejoró notablemente la tasa de recuperación en comparación con los enfoques tradicionales. La introducción de nanopartículas mejoró la mojabilidad de la roca y redujo la tensión interfacial, facilitando el movimiento del petróleo atrapado. Se establecieron concentraciones ideales de nanopartículas y parámetros de inyección para optimizar la eficiencia del proceso. La tecnología evaluada ofrece una opción viable para mejorar la producción en yacimientos envejecidos en Ecuador. La metodología creada y los parámetros identificados podrían ser implementados en otros pozos que compartan características similares, apoyando así la sostenibilidad y productividad del sector petrolero nacional.
  • Item
    Evaluación del sistema de tratamiento y recuperación de aguas oleosas en la refinería de La Libertad.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) López Mejía, Keyla Maholy; Gutiérrez Hinestroza, Marllelis Del Valle
    La evaluación del sistema de tratamiento y recuperación de aguas oleosas en la refinería de La Libertad está orientado a realizar un diagnóstico exhaustivo del sistema de tratamiento y recuperación de aguas oleosas, identificar áreas de mejora, garantizar el cumplimiento ambiental y proponer soluciones técnicas y sostenibles para optimizar el proceso. Se evaluará la eficiencia y viabilidad del sistema de tratamiento y recuperación de estas aguas oleosas en refinería de La Libertad, considerando su capacidad para separar hidrocarburos, reducir contaminantes y cumplir con las respectivas normas ambientales que existen. Se analizará el sistema empleado, la calidad de agua tratada y su potencial para futuros estudios. Además, se identificará oportunidades de mejoras para optimizar el proceso, minimizando así los impactos ambientales y los costos operativos. En conclusión, El sistema actual de tratamiento y recuperación de aguas oleosas en la Refinería La Libertad cumple parcialmente con los estándares ambientales establecidos, pero presenta deficiencias operativas en algunas unidades. Se identificó una eficiencia media en la separación de fases (agua-aceite-lodos), lo cual afecta la calidad del efluente y puede generar riesgos ambientales.
  • Item
    Optimización de la inyección de diluyente en pozos de crudos pesados y alto corte de agua con sistemas de bombeo electro sumergible en la Arena M1 del Campo Fanny, Bloque Tarapoa.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Lindao Lindao, Douglas Arling; Villao De La Cruz, Jair Andrés; Villegas Salabarria, José Ballardo
    El trabajo se centra en estudiar y tratar de optimizar la producción de crudo pesado en la Arena M1 del campo Fanny, ubicado en el Bloque Tarapoa, mediante la inyección de diluyentes como estrategia para mejorar la eficiencia de extracción en pozos con alto corte de agua y baja producción. Se realizó un estudio basado en la simulación de diferentes escenarios de inyección de diluyentes utilizando el software PROSPER. Se seleccionaron pozos con altos niveles de corte de agua, baja eficiencia de extracción, y se diseñaron escenarios de inyección de diluyente, ajustando variables clave como la viscosidad del crudo. Además, se llevó a cabo un análisis económico para evaluar la viabilidad financiera de la estrategia planteada. En los hallazgos de la tesis se determinó que la implementación de un modelo optimizado de inyección de diluyente es una estrategia viable para mejorar la producción de crudo pesado en condiciones de alto sw, asegurando una extracción más eficiente y sostenible en el campo Fanny.
  • Item
    Evaluación del fracturamiento hidráulico realizado en el campo Edén Yuturi en el período 2015-2024.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-12) Pesantez Contreras, Karen Antonella; Gutiérrez Hinestroza, Marllelis Del Valle
    El objetivo principal del presente trabajo es evaluar el impacto que el fracturamiento hidráulico tuvo sobre la producción de hidrocarburos de la arenisca M-2 del campo Edén Yuturi, en el periodo comprendido entre 2015 y 2024. Se analizó 32 pozos perforados en la unidad M-2, de los cuales siete fueron tratados con la técnica de fracturas tipo pilares. Para llevar a cabo esta investigación, nos apoyamos en registros petrofísicos, el modelado de fracturas (utilizando Fracpro y Gohfer) y crucialmente en datos operacionales de producción realizados tanto antes como después de las intervenciones. Los resultados obtenidos fueron bastante favorables, demostrando que los pozos intervenidos mostraron un incremento promedio de 2,337 barriles por día. Los valores destacados fueron porosidad del 14%, permeabilidad de 230 mD y la presión de yacimiento que oscilaba entre 2,600 y 2,700 psi. Además, fue claro que la propagación de las fracturas y cómo interactúan con las características propias del reservorio son factores decisivos para optimizar el proceso. La recomendación es reforzar los análisis geomecánicos y de simulación, los cuales son factores clave para una selección más precisa de pozos candidatos, lo que derivará en una mayor eficiencia en las futuras intervenciones.
  • Item
    Análisis técnico económico de la integración de energía fotovoltaica para optimización del sistema de bombeo electrosumergible BES en el campo Auca Sur ubicado en el Bloque 61.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-08) Ordoñez Ordoñez, Katty Juleisy; Yagual Pita, Israel Isidro
    El presente trabajo evalúa la viabilidad técnica y económica de implementar un sistema de energía solar fotovoltaica para abastecer el sistema de bombeo electro sumergible (BES) en el campo Auca Sur, ubicado en el bloque 61 de la Amazonía ecuatoriana. Este campo, considerado maduro, depende de sistemas de levantamiento artificial que presentan altos costos energéticos y un impacto ambiental significativo, debido a su dependencia de fuentes no renovables. Mediante un enfoque de investigación cuantitativo y aplicado, se desarrolló un análisis técnico-energético con base en datos operativos reales del campo y simulaciones energéticas. Se utilizó modelado computacional para dimensionar un sistema fotovoltaico adaptado a las necesidades del BES, considerando aspectos como eficiencia operativa, costos de inversión y retorno de inversión. Los resultados muestran que la implementación de energía fotovoltaica es técnicamente viable y económicamente atractiva, permitiendo reducir el consumo de energía convencional, disminuir las emisiones de CO₂ y mejorar la sostenibilidad de las operaciones. Este estudio propone una solución energética renovable que puede ser replicable en otros campos petroleros del país.
  • Item
    Diseño de un programa de fluidos de perforación por secciones para un pozo SCHAQ-603 en desarrollo del campo Sacha del Oriente ecuatoriano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-08) Perero Figueroa, Ximena Aracely; Portilla Lazo, Carlos
    Este trabajo de investigación se centrará en la evaluación de la información disponible sobre las operaciones de perforación de un pozo que se realicen dentro del campo, así como de los parámetros y variables tomados para cada sección del pozo petrolero en ese campo. Tiene objetivo principal diseñar un fluido de perforación para las diferentes secciones mediante un programa de fluidos para mejorar la eficiencia al perforar un pozo SCHAQ-603 que está en desarrollo en el campo sacha del oriente ecuatoriano. La investigación bibliográfica o documental consiste en la revisión de material bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar. Se trata de uno de los principales pasos para cualquier investigación e incluye la selección de fuentes de información. Los resultados obtenidos donde se preparó 100 𝑏𝑏𝑙 de fluido con 15 𝑙𝑏 𝑏𝑏𝑙⁄ de Bentonita prehidratada para sellar formaciones no consolidadas durante la perforación de la sección de 26". Trabajó con circuito corto en tanques del sistema activo. A 127 𝑓𝑡 bombeó 60 𝑏𝑏𝑙 de píldora viscosa (8,8 𝑙𝑝𝑔 𝑥 120 𝑠𝑒𝑔 𝑞𝑡⁄ ) con 𝐿𝐶𝑀 + 𝐶𝑎 𝐶𝑂3. A 187 𝑓𝑡 , bombeó 80 𝑏𝑏𝑙 de píldora viscosa con 𝐿𝐶𝑀 + 𝐶𝑎 𝐶𝑂3 (9,2 𝑙𝑝𝑔 𝑥 120 𝑠𝑒𝑔 𝑞𝑡⁄ ) y circuló hasta retornos limpios previo a gyro survey y viaje con 𝐵𝐻𝐴 #1. Realizó viaje hasta superficie y de retorno a fondo, bombeó
  • Item
    Análisis de la operación del liner flex lock III control set rotacional de 7” x9-5/8 para un pozo direccional en el campo Sacha del Oriente ecuatoriano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-08) Caranqui Huaraca, Lizbeth Nataly; Portilla Lazo, Carlos
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar las operaciones del liner flex lock III control set rotacional de 7” X9-5/8 para un pozo direccional del campo sacha del oriente ecuatoriano. Dentro de los resultados obtenidos tenemos en las operaciones se corrió Liner 7'' en total 40 Juntas de liner + 1 Pup Joint 7'', Long. Total 1602,7' ft. Se usó 25 Centralizadores, se subió y se conectó liner Hanger Assy, se verifica agarre del Setting Tool y se tomó parámetros. Circulación 170 gpm, 250 gpm y 336 gpm con 100 psi, 200 psi y 300 psi. Así mismo, se presenta una tabla detallada con las especificaciones del "liner" que se va a instalar o que fue instalado. Se incluyen datos como el tamaño diámetro, peso, grado del acero, tipo de conexión, longitud y profundidad de asentamiento del liner. En este caso, se observa que se trata de un liner de 7" con diferentes pesos y grados de acero en distintas secciones. Las recomendaciones que se dan una vez finalizada la operación y obtenidos los resultados definitivos, se recomienda realizar un análisis post-operacional para evaluar el éxito de la instalación del liner Hanger, identificar posibles áreas de mejora y actualizar los procedimientos si es necesario. Asegurar que la información sobre las profundidades, longitudes y tipos de componentes sea consistente con otros registros del pozo registros de viaje, informes de fondo de pozo, etc. Cualquier discrepancia debe investigarse y corregirse
  • Item
    Análisis del diseño de un programa de brocas para perforar las diferentes secciones de un pozo del campo Sacha del Oriente ecuatoriano.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-08) Tomalá Piguave, Edilma Alexandra; Muñoz Suárez, Karen Geanella; Portilla Lazo, Carlos Alberto
    Este trabajo de investigación se centrará en el análisis de la información disponible sobre las operaciones de perforación a hoyo conductor que se realicen dentro de los campos, así como de los parámetros y variables tomados para la selección de los diámetros seleccionados para los pozos petroleros en ese campo, con el fin de mejorar las prácticas operacionales. Tiene como objetivo analizar el diseño de un programa de brocas para perforar las diferentes secciones de un pozo del campo Sacha del oriente ecuatoriano. Los resultados obtenidos en donde la broca en superficie no presentó desgaste en ninguna de sus áreas, se encuentran en óptimas condiciones, sellos o cojinetes, diámetro nominal en calibre, sin características secundaria de desgaste (NO), con una razón de salida por cambio de ensamblaje de fondo (BHA). La broca acumuló en la corrida 14000 revoluciones netas, 20200 revoluciones totales. Dentro de las recomendaciones es mantener siempre el control de parametros al iniciar la perforación para mantener verticalidad y evitar fracturas en la zona somera y superficial. Realizar siempre un patrón al iniciar para garantizar el corte de la formación uniforme y evitar daños prematuros en la estructura principal y secundarios de la broca.
  • Item
    Evaluación técnica en sistemas de cañoneo en las arenas productoras U y T en el campo Drago de la formación Napo, Sucumbíos.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-08) Espinoza De Los Monteros Aguilar, Karen Eunise; González González, Manuel Ricardo; Villegas Salabarria, José Ballardo
    En el presente trabajo de titulación se muestra el funcionamiento del cañoneo además de sus diferentes sistemas en estudio como: TCP, wireline y ancla, los cuales serán importantes en este trabajo ya que son herramientas principales para obtener la mayor producción posible. De igual manera se encontrará información general del campo Drago, dando a conocer su geología, sus pozos, sus propiedades petrofísicas, las características de fluido, su localización y su historia. A lo largo de esta investigación se realiza una recopilación de datos operacionales y técnicos necesarios para poder establecer una comparación entre los sistemas de cañoneo implementados en el campo Drago; se clasifica la información conforme a la técnica de cañoneo utilizada en cada caso, y se procede con el estudio teniendo en cuenta factores claves como el daño en la formación, permeabilidad y los volúmenes de producción. Finalmente, se concluye que para los pozos del campo Drago es preferible emplear la técnica de cañoneo por wireline, debido a que se tiene un menor daño a la formación, y es la técnica que logra optimizar la producción del pozo.
  • Item
    Evaluación del procedimiento de perforación en un pozo direccional tipo S de desarrollo en el campo Sacha-oriente ecuatoriano.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Castro Alcívar, Cristopher Nahin; Yagual Pita, Israel Isidro
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo, realizar una evaluación mediante los procesos de perforación de un pozo dirección tipo “S” de desarrollo por secciones mediante las prácticas de perforación en el campo Sasha del oriente ecuatoriano. En la sección 16” Durante el trabajo de perforación se adicionó Bicarbonato de sodio para control del ioncalcio, SAPP como dispersante, Soda Ash para combatir contaminación por Anhidrita, New Drill como encapsulador de arcillas, Desco CF como dispersante para mantener la viscosidad del fluido, Terrarate como surfactante para evitar el embolamiento de la broca y como mejorador de ROP, adicionó Pac R y Pac LV para control del filtrado a partir de los 3991 pies, Chemtrol X como agente dispersante y como controlador de filtrado y All Temp como dispersante. Se recomienda el uso de 380 gpm para la perforación del intervalo de 8 ½” e incrementar el mismo a 420 gpm una vez dentro de la formación Hollín. Se recomienda de nuevo esta práctica en caso de necesitar reparaciones del equipo en las que se requiera circular en un solo punto.
  • Item
    Diseño de trayectoria de modelos de pozos direccionales: incremento continuo, Slant, tipo S y horizontal, mediante el desarrollo de un sistema computacional con estimación del potencial.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-20) Buste Utrera, Annabelle Mariela; Cortez Castro, Julio César; Yagual Pita, Israel Isidro
    El presente trabajo de titulación se orienta al desarrollo y ejecución de un sistema computacional, el cual se ha realizado mediante el lenguaje de Python, con el objetivo de optimar cálculos matemáticos y diseño de las trayectorias, facilitando una herramienta con la cual los ingenieros de las industrias petroleras enfocado en el área de perforación se apoyen. Con respecto a la metodología, el software mediante módulos de cálculos desarrollados es capaz de calcular las trayectorias, así mismo mostrando la gráficas bidimensionales y tridimensionales, S.E.T.D incluye módulos para la estimación de efectos de la completación. El sistema computacional desarrollado ha implementado una serie de presentaciones de acuerdo a las necesidades que se presenten en los diferentes tipos de proyectos, de tal manera que permita la toma de decisiones. Los resultados obtenidos del software S.E.T.D al ser amplios, promete ser eficiente y preciso en las operaciones, asimismo aumentar la seguridad y la toma de decisiones en la industria. El sistema computacional desarrollado se convierte en una parte importante y representativa, proporcionando eficiencia en la gestión de los proyectos ya sea desde los más básico a lo más complejo, dando un giro impresionante en la unión con las normas tecnológicas y la demanda industrial.
  • Item
    Implementación de cambio de sistemas de levantamiento artificial en pozos de baja producción en Shushufindi campo Aguarico bloque 57.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-02-19) Avila Reyes, Oscar Josue; Iturralde Kure, Sadi
    La tesis evalúa técnica y económicamente la implementación de sistemas de levantamiento artificial (ALS) en el Campo Aguarico, bloque 57, en la cuenca Oriente de Ecuador. Este campo, con 54 años de producción, muestra una declinación significativa en la presión del yacimiento, de 4,285 psi a 850 psi, y un corte de agua del 80%. El estudio busca identificar el sistema ALS más eficiente y rentable para pozos con baja productividad, mejorando la extracción de crudo y optimizando costos operativos. Mediante un modelo basado en índices de productividad (IP) y presión de yacimiento (IPy), se seleccionaron 48 pozos candidatos de entre 281 evaluados. El software PIPESIM permitió simular escenarios y optimizar variables operacionales, destacando el Gas Lift como el sistema más eficiente, con un incremento en la producción de hasta 1,700 bpd, superando al bombeo electro-sumergible (780 bpd). El análisis económico reveló una TIR del 69% en el escenario más favorable, con un beneficio neto anual proyectado de 2.2 millones de USD. También se implementaron medidas de mitigación para la alta producción de agua y problemas de corrosión, garantizando la viabilidad del proyecto. El cambio de sistemas generó un incremento acumulado de 254,158 barriles anuales en los pozos intervenidos, destacando la importancia de optimizar tecnologías y realizar análisis técnicos continuos para maximizar la producción en campos maduros. La investigación ofrece una guía valiosa para la explotación sostenible en yacimientos con condiciones similares.