Tesis de Hotelería y Turismo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1834
Browse
Recent Submissions
Item El ecoturismo para la diversificación de la oferta turística de la comuna Olón, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019., 2019-11-25) González Quimí, Christian Enrique; Linzán Rodríguez, Jessica SorayaActualmente la comuna Olón presenta una alta demanda en el área turística, sin embargo esta se ve afectada por el inadecuado aprovechamiento de sus recursos naturales y culturales (“turismo de masas”), logrando que la actividad con mayor enfoque sea la gastronómica que beneficia únicamente a los propietarios de los establecimientos de alimentos y bebidas, por tal razón es importante darle mayor realce a la diversidad de atractivos turísticos naturales con los que la comuna cuenta a través de una adecuada promoción, esto generará una mayor fuente de ingresos que beneficiará a la comunidad en general, además de aportar al desarrollo y crecimiento de un turismo sostenible, y como consecuencia fomentará la demanda tanto de turistas locales y extranjeros como de residentes durante todo el año y no solo en “temporada”, la metodología utilizada es descriptiva con base en una idea a defender, misma que es sustentada a través de la realización de fichas de los atractivos turísticos naturales más importantes de la comuna, de igual forma se realizaron encuestas a la comunidad, y turistas. Finalmente se obtenien resultados que expresan la conformidad de los encuestados en que se deben aprovechar los diferentes recursos turísticos de forma consciente, respetando la naturaleza y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad de la zona, lo que permite el mejoramiento de la situación socio-económica de la población.Item Los dulces tradicionales del cantón Santa Elena, para preservar la herencia culinaria ancestral, año 2018(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-09-30) Liñan Gómez, María Auxiliadora; Landeta Bejarano, Nathalie ZoraidaEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer los dulces tradicionales que forman parte del patrimonio gastronómico con que cuenta el cantón Santa Elena, determinando la importancia que tiene preservar este elemento de identidad cultural. Para el cumplimiento del mismo se utilizó el tipo de investigación descriptiva aplicando los métodos de recolección de información como son: las encuestas y entrevistas a autoridades relacionadas en el ámbito cultural y gastronómico y una muestra de la población, las mismas que permitieron la identificación de los dulces y de las personas que conservan la tradición de elaborarlos, con el que se desarrolló un recetario que recopila las recetas de dulces tradicionales del cantón Santa Elena el mismo que busca ser un aporte en la conservación de la tradición oral.Item Gastronomía ancestral y su contribución al desarrollo turístico de la comunidad Libertador Bolívar, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, año 2018(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-09-30) Rodríguez Yagual, Betty Jacqueline; Vásquez Farfán, NarcisaLa investigación se realizó en la comunidad de Libertador Bolívar, parroquia Manglaralto, ubicada en la provincia Santa Elena, localidad reconocida por turistas nacionales e internacionales debido a su deliciosa y variada gastronomía, basada principalmente en mariscos y productos de la costa ecuatoriana; el objetivo general del presente estudio es determinar la contribución de la gastronomía ancestral en el desarrollo turístico de la población. El estudio se desarrolló mediante una investigación correlacional, para lo cual se aplicó un trabajo de campo, donde se aplicaron encuestas y entrevistas que permitieron la recolección de datos, a través de un análisis de la gastronomía ancestral como aporte al desarrollo turístico de la comunidad de Libertador Bolívar, siendo su principal interés, dar a conocer su influencia, necesidades y proyecciones para su progreso, convirtiéndose en un insumo para la elaboración de futuros proyectos en el campo turístico. Los resultados derivados de la investigación muestran que aproximadamente el 65% de la población considera que el turismo gastronómico ancestral contribuye al desarrollo turístico de la comunidad.Item Análisis del turismo gastronómico en la comuna Olón, parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena, año 2017(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-09-26) Ampuero Jiménez, Marina Del Rocío; Benavides Benítez, Verónica JanetEl objetivo de esta investigación es determinar si el turismo gastronómico favorece al turismo en la comuna Olón, para esto se realizó una entrevista al presidente de la comuna, también participaron con encuestas los propietarios de diferentes establecimientos lo cual contribuyó a mostrar los resultados, que direccionan al requerimiento de renovar y mejorar la infraestructura, así como ser capacitados constantemente de forma técnica lo que permitirá realizar innovaciones en el arte culinario, esto resaltará y llamará la atención de todos los visitantes para así mejorar la actividad del turismo gastronómico que constituye un factor muy importante en la comuna Olón; además dentro de los gustos y preferencias de los visitantes se estableció que acuden a degustar sobre manera la comida típica con mariscos de la zona, es decir, pescado, camarones, también cabe mencionar que quienes realizan esta linda actividad gastronómica generan empleo para los habitantes del sector y de manera indirecta, se benefician todos quienes ayudan a que esta acción se lleve a cabo, como pescadores, vendedores de abarrotes, demostrando que todos buscan ser parte de esta alternativa de trabajo, lo que permite mejorar los estándares de vida de todos los que participan en ella, favoreciendo al turismo de la localidad. La metodología que se utilizó fue de carácter exploratorio, mientras que el trabajo de campo permitió interactuar con cada uno de los dueños de las cabañas con los que se trabajó; logrando demostrar que el turismo gastronómico es de gran importancia para el desarrollo turístico de la comunidad.Item Modelo de gestión turística y su aporte al desarrollo del sector de la albarrada artificial de la parroquia José Luis Tamayo, cantón Salinas, provincia de Santa Elena año 2017(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2019, 2019-09-27) Alfonzo Duarte, Mildred Julissa; Linzán Rodríguez, Jessica SorayaEste trabajo investigativo ha permitido descubrir la necesidad e importancia de implementar un Modelo de Gestión Turística, involucrando todos los elementos que forman parte integral de la actividad, de modo que todas sus funciones sigan un proceso de planificación, organización, administración, y ejecución del mismo, para el efectivo análisis del objeto de estudio se sujetaron a especificaciones teóricas basadas en conceptos relacionados a las dos variables del proyecto. Para dar cumplimiento al objetivo del proyecto se utilizó una investigación descriptiva, la misma que se complementó con los diferentes métodos y técnicas de recopilación de información como: las encuestas y entrevistas en donde se conocieron las diferentes opiniones vertidas de los entrevistados y encuestados, esto permitió posteriormente analizar los resultados basados en la realidad del entorno. Como resultado se propone un Modelo de Gestión para el sector la albarrada artificial, el mismo que aportará al desarrollo turístico del sector.Item Los desafíos de Anconcito para convertirse en un producto turístico mediante el modelo de nuevo turismo recreativo y familiar, 2016.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Suárez Suárez, Mariuxi Soraya; Sarabia Molina, Myrian YolandaEl presente trabajo de investigación se realizó, en la parroquia Anconcito del cantón Salinas provincia de Santa Elena, el cual fundamenta su estudio en los recursos naturales- culturales que en la actualidad conserva, además de estar situado en una ubicación estratégica. En cuanto al sector turístico son escasos los programas de recreación turística familiar, debido a que existe una escasa diversificación en la oferta relativa a la recreación turística. De esta manera parte la idea de convertir a la parroquia en un producto turístico, mediante el modelo del nuevo turismo recreativo y familiar para determinar alternativas de diversificación e innovación de la actual oferta turística recreacional de Anconcito. No obstante se estudiaron los desafíos que tiene el lugar para convertirse en un producto turístico, para lo cual se indujo el turismo recreativo y familiar, haciendo énfasis en las tendencias actuales por otros países, el trabajo de estudio se fundamenta en una investigación descriptiva con idea a defender, respaldada en entrevistas a actores gubernamentales de la localidad, además de basarse en métodos de investigación deductivo e inductivo, dando como resultado que el proyecto del turismo recreativo y familiar, fortalecerá la actual oferta turística y de esta manera contribuirá al desarrollo turístico beneficiando a la población y a mejorar su calidad de vida.Item Condiciones de higiene en la manipulación de alimentos de las cabañas y negocios de comida en la comuna Olón cantón Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018, 2018) Farias Quiróz María Elizabeth; Linzán Rodríguez, JessicaLos habitantes de la comunidad de Olón en los últimos años han apostado por el turismo como medio de creación de fuentes de trabajo y generación de empleo, debido a los recursos turísticos naturales que tiene este sector y que son aprovechados para brindar una oferta complementaria. Dentro de la oferta de servicios la manipulación de alimentos al momento de preparar deja mucho que decir. La comida en muchos casos, al no ser tratada con un debido proceso de higienización puede ocasionar daños potenciales a la salud. Los alimentos pueden transmitir enfermedades de persona a persona, así como también puede ser un medio de crecimiento de ciertas bacterias (tanto en el exterior como en el interior del alimento) que pueden causar intoxicaciones alimentarias. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones de higiene y buenas prácticas en la manipulación de alimentos de las cabañas y negocios de comida en la comuna Olón, mediante el estudio sistemático que permita la aplicación de estrategias que contribuyan al desarrollo turístico de la comunidad. Para su validez la investigación, por medio del marco teórico, fue producto de información con relación al tema en cuanto a su definición y clasificación, por otro lado la investigación aplicada fue el exploratorio cuantitativo con una muestra no probabilística, en la que se aplicaron las técnicas de encuestas y entrevistas. Los resultados muestran el conocimiento en relación de higiene en la manipulación de los alimentos de las cabañas, lo cual representa la base fundamental para evitar enfermedades e intoxicaciones alimentarias, las causantes de la contaminación son la conservación, preparación, manipulación y distribución de los alimentos.Item Aplicación de las buenas prácticas de manufactura en el servicio de alimentos y bebidas de la asociación de expendedores de comidas preparadas 2 de Mayo(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Guaranda López, Katherine Gabriela; Castro Loor, Dívar SebastiánLa presente investigación se realizó en la Asociación de expendedores de comidas preparadas "2 de Mayo", ubicada en el Malecón del cantón Playas; dentro de este marco se expone la deficiencia de las buenas prácticas de manufactura en el servicio de alimentos y bebidas, procesos que conllevan a la higiene e inocuidad alimentaria puesto que esto incide en la calidad de servicio de la oferta gastronómica, con ello se plantea el objetivo: realizar una guía de buenas prácticas de manufactura en el servicio de alimentos y bebidas para su aplicación y mejoramiento de la calidad en los puestos de comidas preparadas "2 de Mayo"; no cabe duda que no solo los servidores turísticos podrán aplicar normalización y gestión en las PYMES, a su vez todas las comunidades de emprendedores del cantón podrán en marcha procesos que aseguren la eficacia y posicionamiento de sus establecimientos en el mercado logrando consolidar la cartera de clientes. La metodología utilizada es descriptiva equivalente a una idea a defender, mediante los instrumentos como la encuesta, entrevista y ficha de observación se determinaron los resultados que permitieron conocer la insatisfacción del turista/consumidor. Visto de esta forma se propone una guía de aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura en la mencionada asociación, finalizando con las conclusiones y recomendaciones en pro del desarrollo sustentable y sostenible de los servidores turísticos y el cantón Playas.Item La calidad de los servicios de pescado al carbón y su incidencia en la satisfacción del cliente del mercado 10 de Septiembre, La Libertad, año 2017(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Rodríguez Reyes, José Luis; Vásquez Farfán, Narcisa BruselaEl presente trabajo de investigación se realizó en el mercado de mariscos “10 de Septiembre” del cantón La Libertad a los prestadores de servicio de pescados al carbón que se han mantenido en el negocio por más de 20 años. Son 5 puestos en espacios de iguales proporciones los que venden variedad de pescados asados. Pese a la popularidad que estos han tenido a lo largo de los años, se pueden identificar ciertas falencias respecto a la calidad del producto final y al ambiente en el que se oferta, los cuales influyen en las experiencias finales del consumidor. Este trabajo pretende identificar la calidad del servicio que brindan los puestos de pescado al carbón y como esta incide en la satisfacción del cliente, si están cubriendo sus expectativas y necesidades. Para cumplir con el objetivo se ha aplicado la investigación literaria y de campo que permitirán determinar a través de los resultados la relación de la calidad, satisfacción y el cliente, empleando instrumentos de investigación como encuestas, entrevistas, teniendo como resultado la satisfacción del cliente es aceptable con respecto al producto final pero no obstante las condiciones afectan de forma directa a los comensales.Item Estrategias para aumentar la afluencia turística en temporada media y baja en el balneario del cantón Playas Gral. Villamil, provincia del Guayas, año 2017.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Rivadeneira Contreras, David Walther; Yumisaca Tuquinga, Jhony ErnestoEl presente trabajo investigativo pretende generar ideas que aporten a la solución del problema que afecta al destino turístico Playas, como es la estacionalidad turística, conocida también como disminución de la afluencia de turistas en ciertas temporadas del año en un destino turístico. Para llevar a cabo el proyecto, se utilizó la metodología de investigación descriptiva, apoyados en instrumentos y técnicas que facilitaron la búsqueda de información como las encuestas realizadas a turistas que visitan Playas y entrevistas a encargados e involucrados en el sector. Como resultado principal se determinó la deficiente oferta turística, mejoramiento en la infraestructura, y poca promoción del destino por parte de los promotores de turismo entre otros aspectos que se esclarecen en el avance del trabajo investigativo. De acuerdo a éstos aspectos se plantean estrategias de marketing de destinos turísticos utilizando las herramientas de marketing adecuadas para obtener resultados que consientan atraer al turista de forma progresiva aumentando el flujo de visitantes al área protegida de recreación Playas Villamil.Item Realidades y perspectivas de desarrollo turístico de la comuna San Rafael del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Quimi Villón, Jorge Joel; Villón Perero, SabinaEl presente trabajo de investigación se analizó la realidad y perspectiva del Desarrollo Turístico de la comuna San Rafael de la provincia de Santa Elena, se identificó la problemática que limita el desarrollo de esta comunidad, se evaluó la situación actual haciendo énfasis en las variables de estudio, “Realidad de la Comuna”, como variable independiente y “Perspectivas del Desarrollo Turístico” como variable dependiente, se evidenció que en el contexto de investigación existen recursos potenciales que con una adecuada gestión y planificación pueden convertirse en atractivos turísticos de la comuna San Rafael y mejorar la perspectiva del turista, aportar con el crecimiento sostenible de la localidad. En el marco teórico de la investigación se establecieron las referencias bibliográficas necesarias para el desarrollo del estudio, además se incluyeron estudios relacionados al tema que sirvieron como base fundamental para fortalecer los análisis, la metodología aplicada fue histórico – lógico, analítico – sintético e inductivo – deductivo, posteriormente, se plantearon los resultados del proceso de recolección de información obtenido a través de las herramientas de investigación: observación, entrevista y encuesta. Las conclusiones se enfocan en que la Comuna San Rafael puede tomar iniciativa hacia el desarrollo del sector turístico debido a que cuenta con recursos que le ayudarían fácilmente a desarrollar la actividad turística, además sus habitantes necesitan otras alternativas de desarrollo socioeconómico. Como resultado, las principales actividades que podrían potencializar el turismo en la comunidad serian el ciclismo, observación de flora y fauna, el recorrido de senderos y las visitas a sitios arqueológicos.Item La Imagen del destino turístico Playa Varadero y su incidencia en la satisfacción del turista, recinto Data de Posorja, provincia del Guayas, año 2017(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Morán Cruz, Ingrid Carolina; Camaño López, Libi CarolEl presente trabajo de investigación se desarrolló en Playa varadero, ubicado en el recinto Data de Posorja, lugar que es visitado por turistas nacionales y extranjeros; sin embargo, la imagen es afectada por factores como la mala calidad del servicio, la falta de promoción e innovación y la inseguridad que repercuten de manera negativa en la satisfacción del turista. El propósito que persigue esta investigación es determinar el impacto de la incidencia de la imagen del destino turístico en la satisfacción del turista; para dar cumplimiento a este objetivo se fundamentó el proceso metodológico en la investigación corelacional en la cual se aplicaron métodos teóricos y estadísticos obteniendo datos relevantes; se diseñó un proceso muestral el cual reflejó que la imagen del destino tiene un alto impacto en la satisfacción del cliente que visita estos lugares; los resultados que se obtuvieron a través de las encuestas aplicadas a los turistas califican el destino como: bueno, donde se destacan las instalaciones, el valor cultural, el paisaje y en especialel servicio en A y B. Los destinos turísticos deben ofrecer experiencias únicas para adquirir el servicio y consecuentemente la lealtad, por lo que es pertinente someterse a un plan de medios que permita crear estratégias y utilizar los recursos turísticos; deben comprometer a la Municipalidad de Guayaquil a realizar capacitaciones , gestionar e incentivar a las empresas privadas a invertir y promocionar el destino, para aportar a su desarrollo económico.Item Prácticas sostenibles para el sector hotelero de primera y segunda categoría del destino Montañita, provincia de Santa Elena, Año 2017.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Flores Salinas, Miguel Ángel,; Rendón Mercedes, FreireEl presente proyecto de investigación sustenta la aplicación de las prácticas sostenibles en el sector hotelero de primera y segunda categoría del destino Montañita, cantón Santa Elena, cuyo propósito es dar a conocer si los establecimientos de alojamiento objeto de estudio emplean las buenas practicas sostenibles, considerando que la sostenibilidad busca una aplicación de las mismas por parte de sitios de hospedaje, generando una disminución del impacto ambiental que ayudara a prevenir y a mejorar el desarrollo socioeconómico de la comunidad, para un desarrollo de alto grado de calidad en el servicio de hospedaje que es beneficioso para la hotelería, para lo cual se utilizó una metodología de investigación de campo basada en encuestas y entrevistas y observación directas, para así tener un mejor enfoque de la aplicación de las practicas sostenibles, los principales resultados encontrados indican que de los hoteles escogidos para el análisis solamente el 12% aplica las buenas practicas sostenibles, el resto lo hace en forma parcial, trayendo como consecuencia una degradación que afecta al ambiente que podría incidir en la sostenibilidad futura.Item La pesca artesanal como estrategia de diversificación de la oferta turística del cantón Playas.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Borbor Orrala, Marlon Alexis; Fortis Suárez, Joel AlbertoLa importancia del sector pesquero, en el puerto de Gral. Villamil, cantón Playas, provincia del Guayas, tiene efectos que se encuentran marcados por factores externos que impiden el desarrollo económico, delimitando el potencial del sector artesanal de la localidad playasense, de tal manera se crea el presente trabajo que se basa en el análisis de oferta turística del destino Playas, por tal motivo se propone la pesca artesanal como una alternativa al tradicional sistema de turismo de sol y playa, de tal manera que permita aprovechar los recursos marinos, pesqueros y ambientales, de forma responsable, teniendo como tarea científica la diversificación de la oferta turística, a través de la pesca artesanal, para posesionarla como una actividad turística del cantón Playas. La propuesta se desarrolló mediante la investigación descriptiva con idea a defender con un enfoque cuantitativo, obteniendo información de fuentes primarias, por medio de las herramientas como la encuesta; definiendo una muestra a conveniencia que permitió ejecutar los métodos de la investigación, en base a la información procesada y sistematizada se arrojan los resultados para la identificación del perfil de la demanda actual en el mercado, a su vez ésto permitirá la ejecución de la actividad turística vivencial permitiendo el desarrollo de estrategias que ayuden a viabilizar, en conclusión para alcanzar la diversificación de la oferta turística se deberá potenciar los atractivos locales e implementar alternativas como la pesca artesanal dando un valor agregado a las actividades propias de la localidad y aprovechando los recursos culturales con los que se cuenta.Item Indicadores de satisfacción y gestión turística patrimonial de la parroquia San José de Ancón, provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Barreiro Cagua, Mariana Stephany; Linzán Rodríguez, SorayaEl turismo compone uno de los sectores económicos más dinámicos a nivel mundial y uno de los fenómenos sociales más significativos de la era contemporánea, su importancia radica en su evolución y diversificación constante, necesariamente el trabajo investigativo se llevó a cabo en la parroquia de San José de Ancón, lugar perteneciente al patrimonio cultural de la humanidad por la gran historia petrolera y además, por la historia arquitectónica de las casas, es por eso, que el estudio intenta o intento enfocarse en los indicadores de satisfacción y gestión turística patrimonial de la parroquia; en este argumento se pretendió determinar cuan inciden los indicadores de satisfacción de la gestión turística patrimonial de la parroquia San José de Ancón. Se determinó en utilizar los factores de satisfacción y su vez identificarlos como; el precio, atención al cliente, calidad y el producto. De igual forma se estableció, que entidades turísticas están en busca del desarrollo de la localidad. El trabajo se sustenta en una metodología correlacional debido a que se buscó la relación entre las variables de investigación, se respalda en una metodología analítica sintética, con ayuda de los instrumentos de recolección de información que son: la encuesta a la población local y entrevista a profesionales de turismo, dando como resultado final que la gestión turística patrimonial actual es limitada para el progreso del turismo local y provincial, dejando que esta actividad decaiga en los últimos años.Item Diseño del servicio de animación hotelera como actividad complementaria en el hotel Punta del Mar del cantón La Libertad(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Del Pezo Tomalá, Juliana Victoria; Aguirre Suárez, Tannia KarinaEl objetivo general de esta investigación está fundamentado en determinar la animación como actividad complementaria para huéspedes del Hotel Punta del Mar del cantón La Libertad; constituye una fortaleza al momento de ofertar un servicio de calidad y que los fidelice a los clientes. La metodología utilizada para este estudio fue de tipo descriptiva con idea a defender. Se aplicó la entrevista y la encuesta como herramientas para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder determinar la situación real del hotel. Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los huéspedes y empleados además de la entrevista al gerente del mismo, es que la propuesta de Diseño de Servicio de Animación como actividad complementaria para el mencionado establecimiento hotelero, servirá para hacerlo suficientemente llamativo para competir y diferenciarse de los demás hoteles, con un servicio convertido en valor agregado en la hotelería nacional e internacional.Item Ruta culinaria para el desarrollo turístico del cantón Playas, provincia del Guayas - año 2017.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Menoscal Yagual, Julio Andrés; García Espinoza, Lupe CeciliaLa investigación se centra en la problemática de la carencia de una ruta culinaria que agrupe platillos culinarios preparados por los servidores turísticos en los diferentes establecimientos de alimentos y bebidas ubicados en el cantón, para ello será argumentado mediante teorías y conceptos sobre ruta culinaria y desarrollo turístico, luego se determinarán las potencialidades culinarias y gastronómicas con las que cuenta la localidad y que se utilizaran para el diseño de una ruta culinaria. Se aplicó el tipo de investigación descriptiva para analizar las variables cualitativas. Dentro de la metodología de investigación se requirió recopilación de datos cualitativos debido a las características de cada platillo culinario. Los resultados obtenidos permiten llegar a la conclusión de que el turismo gastronómico es una de las principales actividades económicas y cuentan con recursos necesarios para implementar una ruta culinaria como una herramienta para el desarrollo turístico del cantón Playas.Item Estrategias de promoción turística para la hostería ecológica Pomarrosa ubicada en Manglaralto via Dos Manga, parroquia Manglaralto, provincia Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Barzola Suárez, Emilia Cristina; Linzán Rodríguez, JessicaEl objetivo general de esta investigación está fundamentado en determinar si las estrategias de promoción turística para la hostelería ecológica Pomarrosa ubicada en la parroquia Manglaralto, vía Dos Mangas, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, constituye una fortaleza al momento de posicionarse en el mercado y que incremente la visita de los turistas. La metodología utilizada para este estudio fue de tipo descriptiva o idea a defender, se aplicó la entrevista y la encuesta como herramientas para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder determinar la situación real de la hostelería. Los resultados obtenidos luego del análisis de las encuestas aplicadas a los huéspedes y empleados; y, la entrevista al administrador del mismo, la propuesta de aplicar estrategias de promoción turística como herramienta fundamental, servirá para dar a conocer la hostelería, así como alcanzar el posicionamiento en el mercado, llegando a ser competitivo y diferenciándose de los demás por ser ecológico y brindar una buena atención a los turistas nacionales y extranjeros.Item Determinación de la situación actual del servicio de transporte turístico en el cantón Salinas – provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Mendoza Vera, Yomaira Yessenia; León Castro, Carlos MarceloEl presente trabajo investigativo se ha realizado en el cantón Salinas, en donde el servicio del transporte turístico no se ha desarrollado adecuadamente y por el desconocimiento de esta situación se plantea un objetivo que es determinar la situación actual del servicio de transporte turístico, mediante el estudio de la oferta de transportación turística que permita la recolección de información de la eventual y/o creciente problemática local. Para cumplir con los objetivos se llevará a cabo la investigación exploratoria, basándose de diferentes fuentes relacionadas al objeto de estudio; como documentos, entrevistas a autoridades del cantón y entes involucrados en la investigación, encuestas dirigidas a los turistas y revisión de literatura con gran aporte teórico. En este estudio se encontró que en esta localidad existen legalmente 15 empresas de transporte turístico, de ellas 10 con categoría de operadoras turísticas, 4 operadoras internacionales y 1 empresa de transporte terrestre turístico. Las opiniones de expertos coinciden en que este sistema necesita cambios y por otra parte los turistas nos indicaron cuales son los puntos positivos, como: buenas condiciones físicas de las unidades de transporte, buen sistema de seguridad y la publicidad de boca a boca por parte de los turistas, en cuanto a los resultados negativos se encuentran el excesivo valor de los precios y la mala imagen de parte de los prestadores del servicio del transporte turístico.Item La gestión administrativa como medio para el desarrollo turístico en la asociación trabajadores del sector Humboldt del cantón Playas, provincia del Guayas, año 2017.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018) Leiton Lázaro, María Del Carmen; Álvarez Plúa, Hugo AgustínLa investigación realiza un estudio sobre la gestión administrativa de la Asociación “Trabajadores del sector Humboldt” ubicada en el Cantón Playas, que es una de las organizaciones que prestan servicios de A&B y complementarios como alquiler de carpas, duchas y artesanías dentro de la zona del rompeolas, su problema principal es la carencia de planes administrativos, roles, funciones y dirección estratégica, los cuales son herramientas para determinar los procesos y direccionamientos, esta asociación aprovecha el turismo de del Cantón una de las principales fuentes de ingreso económico. En este trabajo se aplicó investigación descriptiva para analizar las variables cualitativas que validen la idea a defender de que la gestión administrativa a través de los procesos y direccionamientos aplicados a dicha asociación incrementan su desarrollo turístico, también se aplicaron técnicas de investigación de tipo cuantitativos para la obtención de resultados de campo y en su análisis se concluye que, a un mayor conocimiento sobre el direccionamiento administrativo a través de un modelo de gestión administrativo que describa la adecuada aplicación de herramientas administrativas de planeación, organización estructural para definir roles y funciones, dirección estratégica. Incrementaran el desempeño de los involucrados, el valor en sus servicios.
