Tesis de Biología Marina
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1850
Browse
Recent Submissions
Item Rendimiento reproductivo de jaiba marciana Euphylax robustus Decapoda: portunidae comercializadas en la comuna San Pablo(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Carvajal Bosquez, Jessica Shakahema; Piguave Preciado, Xavier VicenteLa especie Euphylax robustus tiene un valor comercial como pesca de subsistencia, son producto s la fauna acompañante que se adhiere a las redes de arrastre, a pesar de la importancia en la ecología trófica, son pocos los artículos que mencionan a esta especie en la provincia de Santa Elena sobre su ciclo reproductivo y fecundidad. El presente estudio determinó la influencia de la temperatura en el rendimiento reproductivo de las hembras ovadas, fecundidad y volumen del huevo y su relación con medidas morfométricas de la especie Euphylax robustus que son comercializadas en la comuna de San Pablo- Santa Elena. Se analizó un total de 99 hembras grávidas con una talla mínima de 7,30 cm y una máxima de 10,40 cm para LC, para AnC una mínima de 4,9 y una máxima de 6,9 y AnAb una mínima de 3,33 cm y máxima de 9,5 cm. Para los datos de peso total se obtuvo un rango de 11 gr a 312 gr y el peso de la masa ovígera entre 6 gr a 90 gr. Se encontró 4 estadios de los huevos en las hembras de E. robustus; el Estadio II representó el 36, 3 % de toda la muestra, con un 31,3% el estadio E-III, 31,3 %, el Estadio I y 1,1 % de Estadio VI. El rendimiento reproductivo está determinado por número de huevos por hembra, se obtuvo en el estadio E-III con 217 800 huevos y el valor más bajo en el estadio E-I con 13 392.Se establece que a menor temperatura (25 a 26°C) aumenta el tamaño en longitud cefalotórax, ancho del cefalotórax y peso, y una prevalencia en el estadio E-III.Item Distribución y estructura comunitaria de corales en la Reserva Marina Galera San Francisco, Esmeraldas – Ecuador.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-08-13) Padilla Márquez, Sandy Mikaela; Darquea Arteaga, Jodie JessicaEn el estudio de los servicios ecosistémicos marinos, los sistemas arrecifales juegan un papel crucial para el desarrollo humano y ambiental. Esta investigación analizó los corales de seis sitios submareales en la Reserva Marina Galera San Francisco, con el objetivo de evaluar la diversidad, estructura morfológica y blanqueamiento de las comunidades coralinas en la primera milla náutica, para así, promover estrategias de conservación y monitoreo de los parches de coral en la costa ecuatoriana. De modo que, se estudió la cobertura y morfología de colonias de corales en sitios denominados como: Galera, Punta Tortuga, Galerita, Caimito, Quingue y Cabo San Francisco, designando representantes taxonómicos hasta el nivel genérico, registrando signos de un blanqueamiento potencial y evaluando la abundancia, diversidad y dominancia entre corales desde febrero hasta septiembre de 2023. Los resultados indicaron que, en Galerita, Caimito, Quingue y Cabo San Francisco, Pocillopora fue el género más abundante y frecuente, acumulando el 45% de las abundancias totales, seguido por Leptogorgia (24,4%), y finalmente, por Tubastrea (1,3%) que fue el género menos abundante. En Galerita, los corales de Pocillopora también mostraron susceptibilidad al blanqueamiento, y así mismo, presentaron hasta un 10% de pérdida de la coloración. En este sentido, los índices de diversidad alfa revelaron que todos los sitios monitoreados no presentan equitatividad; de los que Quingue presentó el valor más alto de Shannon – Weaver de 1,49 bits, y Cabo San Francisco obtuvo el mayor índice de Simpson de 0,56 bits, indicando así, la presencia dominante de Antipathes. Mientras que, los valores más bajos de Shannon – Weaver se registraron por la presencia del género Leptogorgia en Galera y Punta Tortuga; sitios caracterizados por fondos mayoritariamente arenosos. En síntesis, este estudio presenta los géneros más dominantes y los más susceptibles de la comunidad de corales en la RMGSF, y también indica la relación entre los fondos rocosos con la diversidad y abundancia de corales.Item Comparación de la contaminación por micro y macroplástico en las playas Monteverde, Cadeate y Montañita en la provincia de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2024, 2024-01-26) Pardo León, Karen Stefany; Darquea Arteaga, Jodie JessicaLa problemática de la basura marina se presenta como un desafío ambiental de gran magnitud a nivel global, impactando negativamente en la biodiversidad, la salud humana y los sectores productivos. Esta investigación la tuvo como objetivo principal comparar la presencia de micro y macroplásticos en tres playas de la provincia de Santa Elena mediante la aplicación de transectos y observación directa. Durante el periodo de julio a diciembre de 2022. Se registraron un total de 3957 macroplásticos y 5768 microplásticos, estimándose una abundancia de 4 ítems/m de macroplásticos y 122 ítems/m 2 de microplásticos. Los resultados revelaron disparidades significativas en la contaminación plástica entre las playas estudiadas. Siendo la playa Monteverde la que mostró la mayor abundancia tanto de macro como de microplásticos con 2 ítems/m 2 respectivamente; representando el 55,14% y 57,40%, seguida por la playa de Montañita con 1,4 ítems/ m 2 y 98,3 ítems/m 2 con un 39,52%. Y en menor proporción, la playa Cadeate presentó una contaminación de 0,2 ítems/m con el 5,33%. La investigación destaca la necesidad de implementar medidas efectivas para mitigar la contaminación plástica en las playas, reconociendo la importancia de estrategias integrales que incluyan la sensibilización pública y la gestión responsable de los desechos.Item Aplicación de una dieta rica en carotenoides producida por Dunaliella spp., sometida al estrés para la alimentación de Litopenaeus vannamei.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-09-06) González Gavilanes, Jorge Paúl; Galarza Tipán, Janeth IsabelLa microalga Dunaliella es una de las principales fuentes naturales de β-caroteno, y ha sido considerablemente estudiada por tener un amplio campo de aplicaciones en la bioindustria. En Ecuador se reportan pocos estudios del empleo de la biomasa microalgal como dieta en camarones, y ningún estudio sobre la aplicación de Dunaliella rica en carotenos. Por lo que, en este trabajo se cultivó Dunaliella ssp en medio Guillard F/2. Posteriormente se estimuló a la producción de carotenos bajo condiciones de estrés, empleando una intensidad lumínica de 400 µmol 𝑚−2𝑠−1, inhibición de nitrógeno en el medio, una temperatura de 24°C y una salinidad normal de 35 ppt, durante 20 días. A continuación, se realizó los análisis de concentración en mg/ml de carotenoides totales resultantes del periodo de estrés. Este proceso se repitió hasta conseguir obtener una cantidad considerable de biomasa húmeda para la elaboración del alimento; esta biomasa fue colectada mediante centrifugación y secada a una temperatura de 37 °C durante 24 horas. Con la finalidad de aplicar la biomasa de Dunaliella spp. en un cultivo experimental de L.vannamei, se realizó la adhesión del 10% y 20% de la biomasa microalgal a un balanceado comercial empleando un aglutinante comercial, como dieta control el balanceado comercial sin ningún tipo de alteración. Los ejemplares de L.vannamei contaron con un peso inicial de 3.5 ± 0.5 gramos, cada unidad experimental con una capacidad de 40 litros con agua de mar filtrada, se colocaron 10 organismos a una concentración de 28 ppt de salinidad, fueron alimentados con las dietas por 45 días al 6% de la biomasa en 4 raciones diarias. Se tomaron valores de peso y talla cada semana de todos los organismos con la ayuda de una balanza analítica y una cinta métrica. Se encontró una mejor concentración celular 189x 105 cel/ml y productividad celular de 0.07 en la cepa cultivada en medio Guillard F/2. En la fase de estrés para Dunaliella spp., se logró 5.7 mg/ml de carotenos, durante 20 días Una vez terminada la experimentación se encontró que la dieta con el 20% de biomasa rica en carotenos de Dunaliella spp., ayudó al incremento tanto en peso como en talla de los juveniles de L. vannamei resultando un promedio de peso de 7.64 g y talla 10.4 cm. Es decir, la ganancia de peso en los juveniles de L. vannamei fue más significativa que el aumento en su talla.Item Evaluación de probióticos comerciales en el crecimiento, supervivencia y estado sanitario del camarón blanco Litopenaeus vannamei cultivado bajo condiciones de laboratorio(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023, 2023-09-05) Maura Quintuña, Gina Fernanda; Cornejo Rodríguez, María HerminiaEl uso de probióticos comerciales hoy en día se utilizan por casi todas las empresas dedicadas a la producción de larvas Litopenaeus vannamei, debido a su papel en la mejora de los parámetros productivos, mejora de la inmunidad, prevención de enfermedades y por la demanda de prácticas acuícolas respetuosas con el medio ambiente, sin embargo, por la gran variedad de estos productos se desconoce su efectividad en el cultivo, por tal motivo este trabajo de investigación tuvo por objeto evaluar el efecto de la aplicación de probióticos comerciales mediante el análisis de indicadores de crecimiento, supervivencia y estado sanitario durante el desarrollo de la fase larvaria del camarón blanco (Litopenaeus vannamei), para lo cual se trabajó en tanques de producción con capacidad de 30 toneladas operativas, se aplicó tres tratamientos, Tratamiento 1 (control), Tratamiento 2 (probiótico A base de Bacillus spp.) y Tratamiento 3 (probiótico B con Bacillus spp. + prebióticos). Durante 4 ciclos de producción se registró parámetros fisicoquímicos del agua, crecimiento, biomasa, F.C.A, supervivencia y análisis microbiológicos (Zoea, Mysis y Postlarva). En los resultados obtenidos con los tratamientos salinidad vario de 32 a 33 UPS, pH de 7.6 a 8.4, OD entre 4 a 5.5 mg/L y temperatura entre 32 a 34 °C, siendo rangos óptimos para el cultivo. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos de los parámetros productivos (p>0.05), sin embargo, se obtuvo efectos positivos con la aplicación del probiótico B, en el crecimiento, biomasa, F.C.A y supervivencia. En los análisis microbiológicos realizados, el tratamiento testigo registró con altas concentraciones de Vibrios spp., en comparación con el uso del probiótico A y B, evidenciándose la efectividad en la reducción de abundancia de Vibrios con el uso de estos productos en la dieta.Item Modelamiento in silico de la proteína fluorescente GFP activada post blanqueamiento en el género Acropora.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-11-14) Bautista Ramos, Nicolle Alejandra; Galarza Tipán, Janeth IsabelEn nuestro país son escasos los estudios bioinformáticos dedicados a la descripción funcional de proteínas de interés en procesos ecológicos importantes para el equilibrio ecosistémico. El presente estudio fue esencialmente una revisión bibliográfica de carácter aplicativo donde caracterizamos la proteína fluorescente GFP mediante simulación de distintos software bioinformáticos dada su activación organismos del género Acropora obteniendo así mayor entendimiento del fenómeno fluorescente. Los estudios moleculares basados en modelamientos in silico pueden acercarnos a resultados reales esperados en experimentaciones in vivo al simular con gran exactitud diversos mecanismos moleculares a celulares de señalización biológica. En este estudio se obtuvo la secuencia codificante para la proteína GFP en el género Acropora desde el GenBank, así como la similitud y cobertura de la misma por medio de la herramienta BLAST. El análisis de aminoácidos se realizó en BioEdit, para su modelamiento se ingresó dicha secuencia en el servidor Swiss Model obteniendo una estructura en 3D que fue analizada en el software RasWin. A partir del análisis bibliográfico adicional a la información recabada con los softwares bioinformáticos se realizó una cascada de señalización biológica de los mecanismos llevados a cabo en el organismo incidentes para la activación de la proteína. Identificamos una alta similitud entre los organismos seleccionados para alineamiento y cobertura con relación directa al único dominio de fluorescencia presentado en la proteína GFP que representa un 90% de su secuencia de aminoácidos. El modelamiento arrojó datos de identidad secuencial de 97,05%, con una resolución de 1,80 Å, GMQE de 0.95 y QMEANDisCo de 0.91; indicios de alta calidad y confianza del modelo. A partir de su estructura en la cascada de señalización biológica se logró comparar lo descrito por varios autores donde dicho fenómeno activa su función fotoprotectora y antioxidante suplementario siendo un indicador clave del estrés oxidativo desencadenado a nivel molecular en los tejidos del organismo por alteraciones en los rangos aceptables de las condiciones físico – químicas de su medio circundante.Item Fenología reproductiva de Sterna hirundinacea, Gelochelidon nilotica y Chroicocephalus cirrocephalus anidando en colonias mixtas de las piscinas de Ecuasal entre 2019 -2020 en la provincia de Santa Elena.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-11-09) Beltrán Villao, Darwin Andres; Darquea Arteaga, Jodie JéssicaLa fenología es la ciencia que estudia los cambios biológicos o ciclos de vida de los organismos que se presentan periódica o estacionalmente en un determinado lugar. La colonia reproductiva, es una compleja estructura social, desarrollada durante mucho tiempo, en forma de una estrategia evolutiva. Por tal motivo, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la fenología reproductiva de las especies: Sterna hirundinacea, Gelochelidon nilotica y Chroicocephalus cirrocephalus en las piscinas de Ecuasal y Pacoa entre 2019 - 2020 mediante el análisis estadístico de la base de datos recolectada por el equipo técnico de la Fundación Aves y Conservación para comparar los resultados obtenidos entre complejos. Los monitoreos se realizaron con la ayuda de binoculares 10x40 y telescopio 20x en horarios de la mañana entre 07h00 - 12h00. Registrando los datos en una matriz de Excel con el número total de individuos, incluyendo datos de adultos reproductivos (AD), juveniles (J) y polluelos (P) registrados para cada especie en Mar Bravo y Pacoa. De un total de 24 censos se obtuvo que la especie con mayor abundancia fue C. cirrocephalus, siendo más representativa en Pacoa con 24 973 individuos y en Mar Bravo 8 544. Los meses de mayor registro de adultos reproductivos (AD) fue de marzo a julio y el periodo que menor cortejo se observó de agosto a diciembre en los dos años de estudio para las tres especies. Concluyéndose que su fenología reproductiva está relacionada entre sí. Es importante mencionar que el presente estudio sirve también de línea base en la cronología reproductiva de las poblaciones de aves utilizando métodos in situ con observación directa que permitirá a futuros estudios poder realizar comparaciones con respecto al estado de conservación de estas especies.Item Análisis de la distribución y abundancia del Ictioplancton en la provincia de Santa Elena de estudios realizados durante el 2004-2018.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-11-08) Perero Lindao, Jefferson Bryan; Cornejo Rodríguez, María HerminiaEl ictioplancton forma parte del zooplancton marino y presenta un alto interés por su valor comercial, por lo que se considera una reserva alimentaria para el ser humano. Los estudios de larvas de peces han sido desarrollados principalmente por institutos de investigación con alcance exploratorio y descriptivo, información que sirve para el establecimiento de vedas que favorecen la permanencia y recuperación poblacional de peces de interés comercial y ecológico. En base a ello, se analizó datos de fuentes bibliográficas durante el período (2004-2018), en relación a la distribución ictioplanctónica de la provincia de Santa Elena, presentando valores anuales de abundancia, ubicación geográfica, grado taxonómico y variables ambientales asociadas, considerando el cambio anual de capturas de especies larvales. Se registró un total de 15 órdenes, 47 familias, 94 géneros, y 99 especies. En el período 2004 presentó una mayor densidad de organismos 2225451 org/m2, mientras que en el 2018 fue menor con 29948 org/m2. En las familias registradas Scombridae fue la más representativa con 1315565 org/m2, mientras Ophichthidae, Hemiramphidae, Melamphaidae, Holocentridae, Achiridae y Chiasmodontidae presentaron una abundancia menor a 100 org/m2. Las especies comerciales que más abundancia tuvieron fue Scomber japonicus con el 44%, Engraulis ringens con 24% y Trachurus murphyi con el 12%. Una mayor abundancia Merluccius gayi, Trachurus murphyi, Gadus morhua y Engraulis ringens, estuvo asociada a los cambios de pH. La salinidad del 2005, 2014 y 2017 fueron óptimas para la especie Scomber japonicus.Item Dieta y forrajeo de aves playeras migratorias en las piscinas artificiales de una empresa salinera de Ecuador, enero - junio 2022.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-11-08) Lucero Torres, Wilfrido Santiago; Cornejo Rodríguez, María HerminiaLas piscinas Artificiales de Ecuasal son sitios de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras de valor regional y sirven como sitio de tránsito e invernada para 19 especies de aves playeras neárticas. El valor ecológico de estos humedales artificiales en la Ruta Migratoria del Pacifico está íntimamente relacionado con la disponibilidad de alimento, es decir, la densidad de presas. Este estudio investiga por primera vez la relación entre la abundancia de aves playeras y la densidad de presas en las Piscinas de Ecuasal. Se calculó la densidad y biomasa de presas en la columna de agua y sedimento en tres piscinas de distinta salinidad, en cada sitio de colecta se estimó la abundancia de aves playeras y se realizaron grabaciones focales al comportamiento de alimentación. Las aves más abundantes fueron Calidris pusilla, C. alba y C. minutilla. Las presas de mayor densidad en la columna de agua fueron T. reticulata (11142 Ind/m3) y E. cinerea (2440 Ind/m3), mientras que en el sedimento fue Notomastus sp. (2615 Ind/m2). La distribución de la densidad y biomasa de presas en los evaporadores (1, 11 y 12) de distinta salinidad (32, 87 y 111 ppt, respectivamente) no presentó diferencias significativas (p>0.05). Existió una relación estadísticamente significativa entre la abundancia de aves playeras y la densidad de presas de la columna de agua (p<0.05), por el contrario, no hubo una relación con la densidad de presas de sedimento (p>0.05). Las estrategias de forrajeo más usadas por las aves fueron picoteo, sondeo y sumergida. Este estudio aportó al conocimiento de la ecología trófica de las aves playeras migratorias en el humedal artificial de Ecuasal.Item Composición, distribución y estructura de los manglares de borde de las comunas Bajo Alto y La Puntilla - El Guabo, provincia de El Oro, Ecuador 2021.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-11-08) Guerrero Calderón, Jhon Mawi; Cornejo Rodríguez, María HerminiaEl manglar de borde es un ecosistema que tiene un alto desarrollo fisiológico comparado con los demás tipos fisiográficos existentes; esto es debido a la carga de nutrientes que llegan a estas zonas por medio de corrientes de mar y ríos que inundan a estas plantas y optimizan su crecimiento. En la presente investigación se determinó la composición, distribución y estructura de los manglares de borde en las áreas de Bajo Alto y La Puntilla, provincia de El Oro, mediante las técnicas de identificación visual y metodologías de caracterización de manglares. De acuerdo con la composición de la planta se consideró características de raíz, tallo, hoja, flores, frutos, para la estructura se tomaron datos de diámetro de pecho, diámetro de copa, volumen y altura de la planta, se identificaron un total de 117 árboles, para Bajo Alto 64 sp y para La Puntilla 53 sp. En las 2 áreas se evidenció la presencia de R. mangle con el 67.5%, en el Diámetro Altura Pecho harrisonii 98.4; Diámetro Copa R. mangle 6.2; volumen R. mangle, 55.5; altura R. mangle.16.7. Siendo dominante el R. mangle en Bajo Alto, en cuanto a la diversidad y uniformidad La Puntilla 2, se concluye que Bajo Alto es el área donde se encuentra mayor cantidad de árboles debido a la baja influencia antrópica, se recomienda también llevar a cabo proyectos de reforestación, dado que es un bosque de mangle que se encuentran afectados, así también un mayor control de tala de árboles por las autoridades competentes.Item Niveles de consumo de balanceado del camarón blanco Litopenaeus vannamei, usando alimentadores automáticos en modo sónico, durante la estación cálida húmeda, camaronera Isla Matorrillo.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-11-08) Guacho Usca, Cristian Adrian; Cornejo Rodríguez, María HerminiaEl presente trabajo es el resultado del estudio de los niveles de consumo de balanceado en modo sónico, del camarón blanco (Litopenaeus vannamei), durante la estación cálida - húmeda, monitoreado a través del registro de datos de alimentación en modo sónico, durante la temporada de cambios estacionales, registros tomados en 4 piscinas: de hectáreas, fechas de siembra y densidad de siembra similares, los datos fueron tomados en 2 ciclos, ciclo 1 (día de 06:00 am a 18:00 pm) y el ciclo 2 (noche de 19:00 pm a 02:00 am), desde febrero del 2022 a abril 2022. Se obtuvo que el mayor consumo en todas las piscinas se presenta en el ciclo 2 (noche), presentando mayor consumo en la temporada de la estación seca fría, también se determinó la relación de consumo crecimiento en estas estaciones, misma que mayor crecimiento se vio presente en el mes de febrero y marzo, la cual presento un incremento hasta de 3 gr/semana promedio en las piscinas, y para finales del mes de marzo y abril, el crecimiento fue retardado, incrementando de 1.5 a 2 gr/semana, esto se ve relacionado también por el cambio de estaciones, y por ende el cambio de temperatura en el medio ambiente y en las piscinas de producción, ya que desde el mes de febrero- marzo a el mes de abril, la temperatura presento una variación de 3 a 4 °C, pasando de 29°C a 26 °C, provocando que nuestra producción se vea afectada en salud, por el estrés causado por el cambio de temperatura, motivo por el cual el porcentaje de sobrevivencia de las piscinas se vieron afectadas, y esta investigación se vea interrumpida por el motivo que las piscinas tuvieron que ser presentadas mucho antes de lo programado.Item Modelamiento in silico, un mecanismo de predicción para el estudio molecular del gen Carotenogénico psy de Dunaliella sp(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022-07-13) Coello Peralta, Isabel Cristina; Galarza Tipán, Janeth IsabelEl uso de herramientas bioinformáticas es indispensable para realizar modelamientos in silico con el fin de predecir resultados experimentales. Existen gran cantidad de microalgas como recurso no explotado en la parte biotecnológica debido al desconocimiento de los genes involucrados en la ruta metabólica de carotenoides en especies del género Dunaliella, como lo es el gen psy (fitoeno sintasa). El cual participa en sitios regulatorios clave en la ruta de los carotenoides, por tal razón en este trabajo se aplicó el modelamiento in silico utilizando herramientas bioinformáticas, tomando como patrón el gen psy de Dunaliella sp, como mecanismo de análisis de predicción en diversos procesos celulares moleculares. Se llevó a cabo mediante el alineamiento de secuencias, amplificación in silico del gen psy utilizando los partidores específicos y universales, además de la elaboración de patrones de restricción in silico y clonación in silico. En el alineamiento doble de las 4 secuencias del gen psy se evidenciaron las mutaciones de tipo por sustitución, inserción y delección, mientras que el alineamiento múltiple nos permitió reconocer las regiones conservadas, dentro de las cuales se pudo diseñar partidores específicos PSY-001F/PSY-001R y PSY-002F/PSY-002R los cuales generaron un amplicón de 464 pb y 412 pb respectivamente y partidores universales PSY-003F/PSY-003R y PSY-004F/PSY-004R los cuales generaron un amplicón de 1218 pb y 1302 pb respectivamente. Los 2 patrones de restricción modelados in silico fueron diseñados a partir de la secuencia consenso de 1302 pb, en donde se utilizaron las enzimas BceAI, BsgI, BsrI, HgaI, MboII y HaeII que generaron fragmentos que variaron en tamaños entre 12 pb y 363 pb. El cassette de clonación resultó en un inserto 5´rcbL/gen psy/rcbL3´ con un tamaño de 2142 pb, mismo que fue clonado in silico en el vector comercial pCR2.1-TOPO, obteniendo el vector denominado TOPO-PSY DUNALIELLA con un tamaño de 6.1 Kb y para asegurar la amplificación del vector se transformó en bacterias de Escherichia coli. Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que el uso de herramientas bioinformáticas ayudan a la elaboración modelamientos in silico que aportan al conocimiento e investigación científica.Item Análisis comparativo entre un monocultivo de camarón Litopenaeus vannamei, y un policultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei y tilapia roja Oreochromis sp(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022., 2022-07-13) Neira Gonzabay, Frank Harold; Cornejo Rodríguez, María HerminiaEl policultivo se presenta como una alterativa de producción a través del presente estudio. Se evalúa el policultivo de tilapia y camarón basado en las investigaciones realizadas en Honduras y Cuba relacionándola con las actividades del estuario de río Chone de Manabí y relación de un monocultivo de camarón de la camaronera Almar. Se compararon monocultivo utilizando los niveles de oxígeno disuelto, pH, salinidad y turbidez así como también la tasa de crecimiento del camarón como variables de referencia entre los dos sistemas. Durante los análisis de la talla y peso se presentaron que el sistema de policultivo de camarón y de tilapia crecieron una tasa de 0,153 a relación de la tasa de un monocultivo de 0,138 en estos ambos cultivos dieron ganancia económica por parte mayor al policultivo se concluye que es factible el manejo de un policultivo de tilapia -camarón.Item Análisis de la situación de las colonias del Zalophus wollebaeki lobo marino de Galápagos, Ecuador, en relación a su cercanía a las poblaciones humanas durante el periodo 2005 – 2015(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2022, 2022-07-13) Domínguez Tapia, Sharon Dayanella; Cornejo Rodríguez, María HerminiaZalophus wollebaeki (Lobo marino de Galápagos) es una especie endémica de las Isla Galápagos, cual ha sido objeto de estudio por diferentes agencias e instituciones que la monitorean, la cual ha permitido compilar información sobre la situación del estado poblacional de las colonias de Zalophus wollebaeki (Lobo marino de Galápagos), Ecuador, con relación a los efectos naturales y antrópicos de la cercanía de las poblaciones humanas a través de la información disponible en base de datos de reproductores y neonatos existente durante el periodo 2005 – 2015. Las 4 zonas de estudios mostraron una presencia significativa tanto de neonatos como colonias de reproductores con un total de 10.312 organismos. Su persistente en abundancia en las áreas costeras está dentro del año 2011 con alto nivel de reproductores y neonatos. Las características geomorfológicas, son factores de la elección de sitios de asentamiento. Se determinó también los diferentes procesos antropogénicos y naturales de las zonas en donde estos organismos han tenido su crecimiento, sin embargo en los últimos 10 años se ha evidenciado que el comportamiento de la especie se ha visto más desestabilizada por dichos factores, en conclusión son estos procesos que afectan a la reproducción y crecimiento de la especie.Item Evaluación de la uniformidad de postlarvas de camarón Litopenaeus vannamei, en el laboratorio Ecufriendly S.A., en los meses de abril a julio de 2021(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2022, 2022-07-13) Chalán Jumbo, Mayra Gabriela; Villón Moreno, Jimmy AgustínEl sector productivo de la acuicultura, genera grandes ingresos tanto a nivel económico, como social dando apertura a plazas de trabajo, así como aportes económicos a nivel regional como extranjero. Dentro del sector, en el país el principal producto generado es el camarón, con la especie Litopenaeus vannamei, debido a que presenta grandes divisas para el productor. Por tal motivo es un producto con gran auge permitiéndose estar dentro de los primeros exportadores de camarón al país, por ello, dentro del sector acuícola de la península, existe una amplia diversidad de laboratorios de larvas de camarón. Al ser las postlarvas un producto tan importante, es de amplia necesidad consolidar características específicas que deben contar, para que su traslado hacia camaronera sea positivo, así como los resultados en la misma. Por tal razón, es importante evaluar el porcentaje de uniformidad por estadios de postlarvas de camarón L. vannamei para establecer rangos óptimos a diferentes salinidades, ya que, homogeneidad es un indicativo importante, para tener el menor porcentaje de tallas en los resultados finales, en la fase de cosecha de camarón; obteniéndose, por medio de la colecta y análisis de los datos arrojados por la aplicación LARVIA, que permite un registro, tanto del estadio, como de parámetros óptimos para la evaluación de calidad de larva. En base al presente trabajo se pudo determinar que en postlarvas XII tiene un porcentaje de uniformidad del 75% con un pelegramo de 315, una longitud promedio de 8,340 mm y peso promedio de 4,0 mg, relacionados con las densidades de siembra en los diferentes cultivos.Item Diversidad y abundancia de fitoplancton en cuatro estaciones fijas en la zona suroeste del Golfo de Guayaquil en el período 2002, 2003 y 2005(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2022, 2022-07-13) Altamirano Vera, Karen Estefanía; Cornejo Rodríguez, María HerminiaLos ecosistemas costeros son de vital importancia por ser una de las áreas más ricas a nivel mundial en producción primaria, donde la tasa de variación del fitoplancton, como su distribución espacial en estas zonas se ve regulada por diversos factores ambientales tanto bióticos como abióticos. Siendo así que este grupo ha sido utilizado como un indicador biológico de las alteraciones del medio marino estrechamente vinculadas a las variaciones físicas, químicas y/o biológicas; por lo que es necesario conocer que especies fitoplanctónicas pueden ser claves para la detención temprana de eventos como El Niño o La Niña. En el presente estudio se analizó la diversidad y abundancia del fitoplancton colectado en los años 2002, 2003 y 2005, en cuatro estaciones fijas en la zona suroeste del Golfo de Guayaquil, donde se analiza la sensibilidad del fitoplancton ante los cambios de variables ambientales mediante la aplicación de índices biológicos, análisis de correspondencia canónica y escala multidimensional. Se determinó que el grupo Ochrophyta fue el de mayor abundancia fitoplanctónica durante los 3 años, seguido del grupo Mizozoa. Los valores de diversidad oscilaron entre 2,11 a 1,24 bits registrándose en el año 2002 una mayor diversidad y el año 2003 la menor. La temperatura y oxígeno disuelto presentaron una relación inversamente proporcional siendo así que en las estaciones con mayor abundancia fitoplanctónica presentaron temperaturas más bajas y concentraciones de oxígeno más altas. En los años 2002 y 2003 se registraron especies indicadoras de eventos cálidos como; Ceratium massiliense, Planktoniella sol y Rhizosolenia bergoniiItem Revisión bibliográfica sobre la utilización de espirulina como suplemento en la dieta de alevines de trucha arcoíris, Oncorhynchus mykiss.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-07-13) Solis Rivera, Alexandra Micaela; Rodríguez Moreira, Dadsania SorayaEn la actualidad los cultivos requieren una dieta balanceada y rica en nutrientes principalmente en proteínas, sin embargo, la compra y producción de piensos o alimento artificial representa costos altos por lo que conseguir alimentos de buena calidad que proporcionen todos los nutrientes esenciales es costoso. La espirulina (Arthrospira platensis) es una cianobacteria con alto contenido de proteína, ácidos grasos, carotenoides y minerales, esenciales para la alimentación de peces. Se realizó una investigación con ayuda de documentos de investigación, revistas, plataformas universitarias (ESPE, ScienceDirect, National Library of Medicine y NCBI), artículos y plataformas web (Researchgate) que facilitaron la recopilación de información sobre suplementos alimenticios a base de micro algas. Por lo tanto, esta información explica la importancia y los beneficios que tiene como fuente nutricional y esencial que proporciona la microalga y por consiguiente se obtienen resultados favorables donde los efectos que causa la inclusión de la A. platensis a la dieta base da como resultados, reducir la mortalidad se demostró que la dieta de espirulina mejora la digestibilidad y aumenta su rendimiento de esperma en los machos de la trucha Orchorincus mykiss.Item Variabilidad de fitoplancton en aguas residuales de la playa Chipipe, Salinas 2021.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-07-13) Silva Mascote, Sara Maite; Cornejo Rodríguez, María HerminiaEl fitoplancton es el productor primario del planeta teniendo a su vez relación precisa con las áreas geográficas latitudinales, es por ello que el presente trabajo tuvo por objetivo caracterizar la estructura del grupo frente a temperatura, oxígeno disuelto, salinidad y pH; en aguas residuales de la playa de Chipipe, Salinas. Durante dos meses se colectaron 4 muestras de agua en 2 estaciones con una periodicidad de 7 días. Se identificaron géneros y especies que forman parte del Phylum Bacillariophyta y Cyanophyta con un total de 33.405 cel.ml-1. Para la cuantificación de concentraciones algales se utilizó la cámara Sedgwick – Rafter, se calculó la diversidad a través del índice de Shannon- Wiener (H’) expresado en (bits/cel). Las especies fitoplanctónicas más abundantes fueron: Entomoneis alata con 31.333 cel.ml-1, Nitzschia spp., con 545 cel.ml-1, Nitzschia longissima con 354 cel.ml-1, Nitzschia sp., con 338 cel.ml-1, Cymbella sp., con 271 cel.ml-1, y Pleurosigma sp., con 136 cel.ml-1, siendo Entomoneis alata la especie más dominante en los muestreos realizados en los meses de junio y julio (M1-M3) de la estación 2. El valor máximo de diversidad (H’) y equitatividad (J´) presentó la estación 1 con H’= 2,61bits y J’= 0,72, mientras que en la estación 2 con H’= 2,13 bits; J´=0,562. Debido a que estas aguas son residuales, tienen alto contenido de nutrientes (nitrógeno y fósforo), donde algunos géneros como Entomoneis, Nitzschia y Pleurosigma prefieren estas concentraciones.Item Procesos antrópicos y naturales asociados a la presencia de Tursiops truncatus, delfín nariz de botella, en el estuario del golfo de Guayaquil, periodo 2013 -2019.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-07-13) Robalino Cevallos, Mirka Yessenia; Cornejo Rodríguez, María HerminiaEl delfín nariz de botella, Tursiops truncatus, es un mamífero marino ampliamente distribuido en las regiones tropicales y templadas del mundo. En Ecuador, estos forman parte de la fauna acuática cuya población está determinada por diferentes factores que afectan su crecimiento poblacional entre otros aspectos biológicos. La presente investigación tuvo como objetivo conocer el estado poblacional de esta especie en el Golfo de Guayaquil desde el 2013 hasta el 2019, así como también identificar los distintos procesos antrópicos y de origen natural que ocurren en este estuario y causan un impacto en la densidad poblacional de Tursiops truncatus. Por medio de la literatura consultada de estudios realizados en el área y la compilación de estos documentos se logró determinar un decrecimiento paulatino en el número de individuos de esta especie. Entre sus amenazas se identificaron la presencia de redes de pesca, los encuentros con las embarcaciones y la contaminación ambiental proveniente del estuario interior del golfo de Guayaquil.Item Distribución espacio-temporal de Anélidos macrobentónicos en la zona sureste de la isla Santa Clara, de los años 2000, 2001, 2003 y 2007.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022, 2022-07-13) Rezabala Vélez, Katherine Roxanna; Cornejo Rodríguez, María HerminiaEl presente trabajo se desarrolló en base a información obtenida a través de la empresa consultora Efficacitas en monitoreos realizados al suroeste de la isla Santa Clara- Golfo de Guayaquil, cuyo objetivo fue analizar la distribución espacio-temporal de anélidos macrobentónicos en la zona suroeste del Golfo de Guayaquil en los años 2000, 2001, 2003, y 2007. Se realizaron monitoreo en 4 estaciones debidamente georreferenciadas en el sitio de estudio, cerca del campo de explotación del gas Amistad. Del total de la muestra se identificaron 1249 organismos, pertenecientes a 7 Filos, entre los que destacaron: Annelida, Molusca y Arthropoda. Después se analizó la diversidad de la comunidad de anélidos, misma que se mantuvo entre 1, 39 y 2, 39 bits. El 96% de los anélidos fueron poliquetos, los más abundantes y frecuentes: Familia Ampharetidae, Familia Cirratulidae, y las especies Lanice conchilenga, Cirratulus cirratus, Notomastus sp. Por otro lado, el sedimento estuvo constituido en mayor valor por arena, seguida de grava, limo y arcilla en menor porcentaje. Se identificaron asociaciones del género Cirratulus con sedimento tipo grava; Eteone sp. se relacionó con a la arena; y el género Notomastus, se relacionó con la arcilla y la grava como componentes del sustrato marino. Se estableció que los anélidos poliquetos están claramente asociados a un sustrato blando arenoso, típico de la plataforma continental del Golfo de Guayaquil.
