Tesis de Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1852
Browse
Recent Submissions
Item Factores demográficos y obstétricos relacionados con la hiperémesis gravídica en gestantes. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2022 – 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-13) Prudente Limones, Bryan Elias; Díaz Amador, YanedsyLa hiperémesis gravídica afecta aproximadamente entre el 0,3% y el 3% de las gestantes a nivel mundial y es una de las principales causas de hospitalización durante el primer trimestre del embarazo. Por esta razón, puede tener efectos negativos tanto en la madre como en el bebé, al provocar un déficit de nutrientes, desequilibrios electrolíticos, bajo peso al nacer, prematuridad, entre otras complicaciones. El objetivo permitió analizar los factores demográficos y obstétricos que se relacionan con la hiperémesis gravídica en gestantes. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo, correlacional y observacional. La población incluyó a gestantes atendidas en las áreas de hospitalización de ginecoobstétrica y emergencia obstétrica del Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor, durante el 2022-2024 y la muestra quedó conformada por 56 gestantes diagnosticadas con Hiperémesis Gravídica. Las variables consideradas fueron factores demográficos y obstétricos e hiperémesis gravídica, dividido en dos grupos (con o sin diagnostico). Para la recolección de datos se utilizó la revisión de historias clínicas, el registro médico y la ficha de recolección de datos, analizados mediante el software estadístico IBM SPSS versión 23. Los resultados mostraron que los factores demográficos no presentaron una relación estadísticamente significativa con la hiperémesis gravídica. Sin embargo, entre los factores obstétricos, la edad gestacional (𝑝=0,015) y el número de gestas (𝑝=0,047) se asociaron significativamente con la presencia de la patología. Se concluye que la hiperémesis gravídica está relacionada con los factores obstétricos más que con los factores demográficos, lo que resalta la importancia de promover el acceso a los controles prenatales para poder identificar y gestionar los riesgos asociados durante el embarazo.Item Condiciones higiénicas sanitarias y su influencia en las infecciones urinarias a repetición en embarazadas. Hospital Básico Rafael Serrano López. La Libertad, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-13) Preciado Zavala, Madeline Elizabeth; Menoscal Montiel, MayraLas infecciones urinarias a repetición en mujeres gestante son consideradas un problema de salud que afectan a nivel, social y económico, ya que, no solo afecta la vida de la mujer embarazada, si no, también la vida del feto o del neonato. Las infecciones urinarias tienen una estrecha asociación con las condiciones higiénico-sanitarias, ya que, estas podrían ser un motivo para que estas infecciones se presenten de manera consecutiva durante el periodo de embarazo. El objetivo fue analizar las condiciones higiénico-sanitarias y su Influencia en las infecciones urinarias a repetición en las embarazadas del Hospital Básico Rafael Serrano López, en la Libertad 2024. La metodología empleada fue descriptiva, de tipo cuantitativo de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 60 gestantes que presentaron infección de vías urinarias a repetición, con una muestra de 40 mujeres seleccionadas mediante el método de muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, analizados mediante el programa estadístico SPSS Statistics. Entre los principales resultados de la investigación, se evidenció que las condiciones higiénicos sanitarias influyen en las infecciones de vías urinarias recurrentes, sin embargo, la frecuencia de estas, no se debe a las condiciones higiénicas-sanitarias que realizan las gestantes, ya que, el 100% de las gestantes realizan un aseo genital, el 95% de estas lo realiza con agua potable, el 87,5% realiza un cambio diario de su ropa interior, y el 37,5% se realiza un lavado de genitales antes y después de haber tenido relaciones sexuales por lo cual no todas las gestantes presentan malas condiciones higiénicas-sanitarias. Se concluyó en que las condiciones higiénico-sanitarias juegan un papel fundamental en la prevención de las infecciones urinarias durante el embarazo, las cuales constituyen un riesgo significativo para la salud materno-fetal.Item Bienestar psicológico y su influencia en el postoperatorio del adulto. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-13) Pihuave Gonzabay, Kelly Dejanira; Sarduy Lugo, AnabelEl bienestar psicológico es un estado de salud mental que engloba la satisfacción con la vida, el control del estrés y la resiliencia. El postoperatorio junto con su evolución, favorece la recuperación, dada la manera en que se modula la sensibilidad al dolor, la adherencia a las indicaciones médicas, así como el tiempo necesario para sanarse. El presente estudio tiene como objetivo analizar el bienestar psicológico y su influencia en el postoperatorio del adulto en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, Santa Elena, 2024; se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva correlacional, con una muestra de 60 personas elegidas mediante criterios de inclusión y exclusión, para la recolección de datos se utilizó la escal a de bienestar psicológico de Carol Ryff que evalúa la salud mental de hombres y mujeres en la edad adulta y consta de seis dimensiones (autoaceptación, relaciones interpersonales positivas, domina el entorno, autonomía, metas de vida, crecimiento personal) y la prueba de Pruebas Kruskal-Wallis y U de Mann–Whitney ambas son pruebas estadísticas no paramétricas utilizadas para comparar grupos, los resultados evidenciaron que sí existen diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de autoaceptación (p=.001) y metas de vida (p=.009); se concluyó que la información obtenida permitió entender el efecto que tiene el bienestar emocional y mental de los pacientes en el proceso de recuperación posterior a la cirugía. Este trabajo aporta, no solo, la comprensión de los fenómenos que explican la conexión entre el bienestar psicológico al igual que la recuperación postoperatoria, sino que, a partir de las buenas prácticas obtenidas, es posible formular estrategias de mejoras sobre el bienestar psicológico en el postoperatorio.Item Factores de riesgo modificables y su relación con el evento cerebrovascular en usuarios geriátricos. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-13) Perero Vera, Jeniffer Jamilex; Castillo Morocho, SilviaLos factores de riesgo modificables relacionados con el evento cerebrovasculares es un tema de creciente interés en el ámbito de la salud, dado que influyen en el bienestar y la independencia de pacientes geriátricos. El objetivo de este estudio fue: Evaluar los factores de riesgo modificables relacionados con los eventos cerebrovasculares en los usuarios geriátricos que acuden al Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, Santa Elena, 2024. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental del tipo transversal-descriptivo, utilizando una muestra de 35 pacientes geriátricos, según criterios de exclusión e inclusión. Para la recolección de datos, se empleó el “Cuestionario de conocimientos sobre sus factores de riesgo cardiovasculares (FRCV)”, utilizado en el estudio 'Evaluación de los factores de riesgo cardiovascular', dicho instrumento permitió evaluar la presencia de factores de riesgo cardiovascular modificables, la adherencia a tratamientos médicos y el nivel de conocimiento de los pacientes sobre su condición. Los resultados mostraron que los factores de riesgo más prevalentes en la población geriátrica son la hipertensión arterial (63,6%), el colesterol elevado (38,6%) y la diabetes mellitus (36,4%). Además, se identificó que el (65,9%) de los encuestados no realiza actividad física y el (81,8%) no sigue una dieta. Asimismo, se identificó una baja adherencia a las estrategias preventivas, en cuanto al conocimiento sobre estos factores de riesgo, se evidencia que existe nivel bajo de información. En conclusión, se subraya la necesidad de mejorar la educación en salud sobre factores de riesgo modificables, así como la implementación de programas de seguimiento que promuevan la adherencia a los tratamientos preventivos y así reducir la incidencia de eventos cerebrovasculares en la población geriátrica.Item Autocuidado y su relación con la hiperplasia prostática benigna en adultos mayores, Montañita, Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-13) Peredo Yagual, María Fernanda; Laínez Tomalá, Andy DamiánLa hiperplasia prostática benigna (HPB) es una condición frecuente en hombres mayores de 40 años, afectando su calidad de vida. Este estudio analiza la relación entre las conductas de autocuidado y la prevención de la HPB en adultos mayores de la comuna Montañita, Santa Elena. Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal, se utilizó la Escala de Conductas de Autocuidado para recolectar datos, procesados en SPSS. La población incluyó 350 adultos mayores, y se seleccionó una muestra de 183 mediante muestreo estratificado. Se analizaron conductas de autocuidado como variable independiente y HPB como dependiente. Los resultados indicaron una baja frecuencia de actividad física y prácticas de autocuidado, lo que afecta la calidad de vida de los adultos mayores y aumenta los riesgos asociados a la HPB. La falta de conocimiento sobre hábitos saludables y prevención de la enfermedad influye en su progresión. Se concluye que es necesario implementar programas educativos y estrategias de sensibilización para fomentar el autocuidado y reducir los síntomas de la HPB en adultos mayores, mejorando así su bienestar y autonomía.Item Impacto social de la medicina herbolaria en la recuperación de enfermedades respiratorias en niños. Centro de Salud San Pablo. Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-13) Orrala Quinde, Gabriela Cecilia; Díaz Amador, YanedsyLa medicina herbolaria, también conocida como fitoterapia, es una forma de tratamiento que utiliza el uso de las plantas para prevenir, aliviar o curar enfermedades. Su práctica aún sigue siendo un problema importante de salud pública que amerita reparos inmediatos. El objetivo fue evaluar el impacto social de la medicina herbolaria en la recuperación de las enfermedades respiratorias en niños. La metodología empleada fue cuantitativa, con diseño no experimental, de tipo descriptiva y transversal. El universo de estudio fue de 60 niños que sus representados acudieron por presentar enfermedades respiratorias y la muestra quedó constituido por 45 binomios niños/padres que acudieron al Centro de Salud San Pablo, durante el último semestre del año 2024. Las variables consideradas fueron medicina herbolaria y enfermedades respiratorias, medidas a través del cuestionario sobre el uso de plantas medicinales en el tratamiento de Infecciones Respiratorias Agudas y la observación. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS versión 21.0. Se obtuvo como resultados que el 40% de los infantes fueron mayores a los 10 años, el 100% se autoidentificó como mestizo y el 51,1% de las madres son amas de casa, donde el 73,33% de ellos sus familias aplican plantas herbarias para tratar sus enfermedades. La planta más empleada por las familias para sus hijos fue el Eucalipto con el 37,8%. Asimismo, el 67,8% del binomio padres/hijos perciben que el uso de plantas medicinales es efectivo para tratar las enfermedades respiratorias. Se concluye que el impacto social de la medicina herbolaria en niños es significativo y multifacético debido a su accesibilidad y amplia aceptación cultural entre cuidadores y pacientes, debido a la viabilidad económica, logrando garantizar que el uso de estas plantas se realice de manera segura y basada en evidencia científica para evitar posibles riesgos y maximizar sus beneficios terapéuticos.Item Inteligencia emocional en la autorrealización del personal de enfermería. Hospital Básico Dr. Rafael Serrano López. La Libertad, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-13) Nazate Gutiérrez, Jimmy Alexander; Santos Holguin, SonniaLa inteligencia emocional va encaminada en comprender la vida emocional, es decir se trata de un excelente predictor del éxito en la vida. Es por eso, que el objetivo de la presente investigación es determinar la importancia de la inteligencia emocional en la autorrealización del personal de enfermería. Hospital Básico Dr. Rafael Serrano López, La Libertad, 2024. Para esto, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, con un corte transversal en la población total de 18 licenciados de enfermería. Se utilizó el cuestionario Trait Meta Mood Scale 24 y la Escala de medición de la autorrealización (ADO -20), siendo estos datos analizados el programa estadístico SPSS 23.0. En los resultados obtenidos en la categoría de percepción emocional el 67% obtuvo un nivel adecuado, en la categoría de comprensión el 50% debe mejora al tener poca interpretación emocional y 67% demostró tener poca capacidad de regulación emocional. Con respecto a su nivel de autorrealización, haciendo uso de un baremo de interpretación, reflejo que el 55% posee poca autorrealización. En cuanto a la satisfacción laboral el 100% indico no estar satisfecho con el entorno de trabajo, además de tener episodios de estrés dentro del hospital. Con estos resultados se da cumplimiento a la hipótesis de que el nivel de la autorrealización es dependiente al manejo de la inteligencia emocional y se concluye que mientras menos sea el grado de inteligencia emocional, menor será el nivel de autorrealización del personal de enfermería del Hospital Básico Rafael Serrano López.Item Autocuidado y nivel de dependencia en el adulto diabético. Comuna Olón. Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-12) Lino Flores, Antonella Deyadira; García Ruiz, AidaLa importancia del autocuidado en los adultos diabéticos radica en su impacto directo sobre el nivel de dependencia y calidad de vida, especialmente en contextos con alta prevalencia de diabetes. Este estudio, tuvo como objetivo determinar el autocuidado y el nivel de dependencia en adultos diabéticos residentes en la comuna de Olón, provincia de Santa Elena 2024.La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y no experimental. La investigación se realizó con una población de 40 adultos diabéticos, seleccionados mediante una muestra no probabilística intencional. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Actividades de Autocuidado en Diabetes (SDSCA), para evaluar prácticas de autocuidado, y el Índice de Barthel, que mide el nivel de dependencia en actividades diarias. Los datos fueron procesados con el software SPSS, y los resultados se presentan en gráficos y tablas para facilitar su análisis. Los hallazgos revelaron que el 67,5% de los participantes demostraron un autocuidado adecuado, mientras que el 15% presentó prácticas inadecuadas, lo que indica áreas críticas que necesitan intervención. En cuanto a la dependencia, el 65% de los encuestados mostró dependencia severa, mientras que solo un 7,5% se encontró en un nivel de dependencia escasa. Además, se evidencia una compresión directa entre la edad y el grado de dependencia, observándose un aumento de la dependencia en los grupos de mayor edad. Por esta razón se concluyó que fortalecer las prácticas de autocuidado puede tener un impacto positivo en la reducción de la dependencia en adultos diabéticos, mejorando su calidad de vida. Por consiguiente, como recomendación, se sugiere implementar políticas públicas y programas de intervención temprana que permitan abordar de manera integral esta problemática en comunidades vulnerables como OlónItem Adicción a las redes sociales y su relación en la salud mental de los adolescentes. Comuna Sitio Nuevo. Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-12) Laínez Tomalá, Kerly Nathaly; García Ruiz, AidaEn la actualidad las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la comunicación, facilitando la interacción constante con las personas, además de ello aportan beneficios positivos que favorecen a distintas áreas como la educación, el trabajo, entretenimiento, entre otras. No obstante, a pesar de sus ventajas, es esencial tomar precauciones, ya que un uso inadecuado puede tener repercusiones negativas en la salud del individuo. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las redes sociales y la salud mental de los adolescentes. Comuna Sitio Nuevo. Santa Elena, en el periodo 2024. La metodología empleada fue cuantitativa, transversal y correlacional. El universo del estudio estuvo conformado por 40 adolescentes de la comunidad de Sitio Nuevo, se aplicó el cuestionario adicción de redes sociales (ARS) y el de Auto-reporte de Salud Mental (SRQ). Acorde a los resultados obtenidos el estudio demuestra que el 32,5 % de los adolescentes acceden a las redes sociales entre 7 y 12 veces al día, mientras que un 6 % reporta conexiones ocasionales. En cuanto a las dimensiones el 55% de los participantes presenta un uso excesivo de las redes sociales, lo que evidencia un alto grado de dependencia. Por otro lado, el 45% de los adolescentes reconoce tener falta de control y finalmente, el 37,5% de los encuestados manifiesta una obsesión por la falta de redes sociales, lo que sugiere una necesidad compulsiva de mantenerse conectado, además los adolescentes reportan síntomas significativos de ansiedad y depresión, lo que refleja un impacto negativo en su salud emocional. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre el uso de redes sociales y la salud mental de los adolescentes.Item Factores psicosociales y su influencia en partos prematuros. Hospital León Becerra Camacho. Milagro, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-12) Soriano Ramírez, Nicole Cristina; Peralta Galarza, Gabriela ElizabethLos factores psicosociales son condiciones que afectan el bienestar emocional, psicológico y social de las personas, influyendo en su salud física y mental. Estos incluyen aspectos como estrés, ansiedad, depresión, relaciones interpersonales, apoyo familiar y entorno socioeconómico, y pueden modular las reacciones ante diversas situaciones. En el contexto del embarazo, estos factores impactan tanto la salud emocional de la gestante como el desarrollo del embarazo, siendo el estrés y la falta de apoyo factores que aumentan el riesgo de partos prematuros. La investigación realizada en el Hospital León Becerra Camacho de Milagro en 2024, con un enfoque cuantitativo, no experimental y de diseño transversal, evaluó a 28 mujeres embarazadas mediante encuestas y observación directa utilizando el Cuestionario de Evaluación Pre-Natal (PSQ). Se analizó la dimensión "preparación al parto y preocupación por el bienestar propio y del bebé", observando que un 82.64% y 74.07% de las gestantes carecen de información del personal de salud, generando incertidumbre, preocupación y miedo ante el parto. Además, un 46% de las mujeres en el tercer trimestre no se sienten preparadas para el parto, y un 54% de las encuestadas tiene antecedentes de partos prematuros. Los resultados muestran que la falta de información y preparación contribuye a altos niveles de estrés y ansiedad, aumentando el riesgo de complicaciones en el parto. Estos hallazgos evidencian la necesidad urgente de mejorar la comunicación y la educación prenatal para reducir los riesgos de partos prematuros, ofreciendo el apoyo necesario para las futuras madres. La falta de preparación y el estrés psicosocial son factores clave que afectan negativamente la salud y el bienestar de las gestantes.Item Factores psicosociales que influyen en las prácticas de autocuidado del adulto con pie diabético. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-12) Solórzano Tumbaco, María Belén; Sarduy Lugo, AnabelLos factores psicosociales juegan un papel crucial en la forma en la que las personas experimentan y manejan su enfermedad. En este sentido, es fundamental mencionar que la Diabetes Mellitus no solo provoca daños fisiológicos, sino que puede dar origen a problemas de salud emocionales y sociales que entorpezcan las prácticas de autocuidado. Un descuido del estado de salud de un individuo da paso a la aparición de una serie de complicaciones dentro de las que sobresale el pie diabético, una problemática de salud que en gran medida puede ser prevenida mediante el autocuidado. Por esta razón, se planteó como objetivo analizar la influencia de los factores psicosociales en las prácticas de autocuidado del adulto con pie diabético. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2024. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal con un diseño metodológico no experimental. La población estuvo constituida por 33 adultos con pie diabético que acudieron al Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Los instrumentos empleados fueron la Escala de estrés para diabéticos (DDS) y el Cuestionario de autocuidado preventivo del pie diabético NAPD.V2. En los resultados se logró demostrar que el grupo etario con mayor riesgo a desarrollar pie diabético son los adultos mayores de 70 años con un 45,4 %, se obtuvo un nivel de autocuidado medio representado por el 70,8% y se identificó al factor psicológico y social como un problema algo grave en un 33,3% y un problema grave en un 24,2%, finalmente se determinó que existe una relación entre los factores psicosociales y las prácticas de autocuidado. Por lo cual, se concluye que los factores psicosociales pueden influir de manera positiva o negativa en las prácticas de autocuidado de los adultos con pie diabético.Item Calidad de vida y su relación con el miedo a la muerte en adultos mayores. Centro de Salud Chanduy. Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-12) Hermenejildo Jaime, Heidy Johanna; Díaz Amador, YanedsyLa calidad de vida consiste en un concepto multidimensional que abarca múltiples factores que representan el grado de bienestar percibido por el individuo, por lo que puede repercutir en la calidad de vida de los adultos mayores y generar miedos ante determinados procesos del ciclo vital. El objetivo permitió analizar la relación entre la calidad de vida y el miedo a la muerte en adultos mayores atendidos en el Centro de Salud Chanduy. La metodología empleada fue enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal de tipo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 50 adultos mayores que acuden al Centro de Salud Chanduy, Santa Elena, durante el 2024 y la muestra quedó constituida por 35 participantes, los cuáles se ajustaron a los criterios de selección. Las variables consideradas fueron calidad de vida y miedo a la muerte medidas con los instrumentos Cuestionario WHOQOL-BREF y Escala de miedo a la muerte de Collett Lester, analizados mediante el software libre SPSS versión 23. Los resultados reflejaron que existió predominó el sexo femenino con el (57,1%), en edades de 65 a 74 años (54,3%), prevaleció los estudios primarios (62,9%) y en su minoría eran casado (37,1%). En cuanto a la calidad de vida el 54,3% de los participantes presentó niveles bajos y el 45,7% niveles medios, mientras que, respecto al nivel de miedo a la muerte, se identificó que la mayoría de la muestra de estudio presentó un miedo moderado ante este acontecimiento, por lo que existió una relación negativa e inversa entre la dimensión relaciones sociales de la calidad de vida y el miedo ante la muerte en adultos mayores con un valor p<0,05. Se concluye que, cuanto más satisfactorias sean las relaciones sociales menor miedo ante la muerte en adultos mayores que acuden al Centro de Salud Chanduy.Item Dependencia funcional y calidad de vida del adulto mayor. Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-12) Rodríguez Suárez, Karen Dayana; Suárez Angerí, YanelisLa dependencia funcional se basa en la necesidad de asistencia para realizar actividades básicas que se puede ver afectada por una limitación física mientras que la calidad de vida abarca varias esferas, tales como la salud física, emocional, social y personal. En el adulto mayor suele verse afectada la dependencia funcional por el envejecimiento y consigo su calidad de vida. El objetivo planteado de la investigación permitió analizar como la dependencia funcional se relaciona con la calidad de vida del adulto mayor. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional lo cual permitió medir las variables con el instrumento Índice de Barthel y Whoqol - Bref. La población escogida fue todo adulto mayor a 65 años atendido en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, donde la muestra quedó conformada por 50 usuarios que fueron seleccionados a partir de los criterios de inclusión y exclusión. En cuanto a la recolección de datos, las técnicas utilizadas fueron encuestas mediante el Índice de Barthel, donde se analizó la dependencia funcional y Whoqol – Bref la calidad de vida de la población estudiada, los datos obtenidos fueron analizados mediante el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Los resultados obtenidos evidenciaron que el 74% tienen dependencia moderada para realizar sus actividades de la vida diaria, mientras el 24% tienen dependencia severa y el 0,5% presenta dependencia total. Por otro lado, se determinó que, en la calidad de vida, el 26% tienen mala calidad de vida y el 36% la describieron como regular. La correlación de Pearson para ambas variables dio un nivel de 0,01, demostrando que la correlación es significativa. En conclusión, estos resultados resaltan la necesidad de intervenciones diferenciadas para cada grupo según su rango de dependencia, con el objetivo de mejorar su funcionalidad y calidad de vida.Item Desarrollo biopsicosocial en infantes con síndrome de Down. Cantón Santa Elena, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-12) Merchan Perez, Evelyn Pamela; Cisneros Zumba, NahinEl desarrollo biopsicosocial de los infantes con síndrome de Down constituye un área de estudio importante y de vital atención, donde la caracterización de sus condiciones biológicas, psicológicas y sociales permite la identificación de factores familiares, educativos y comunitarios que influyen significativamente en el apoyo de estrategias para garantizar el bienestar integral. El objetivo general permitió analizar el desarrollo biopsicosocial de los infantes con síndrome de Down en el cantón Santa Elena. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. El universo de estudio estuvo conformado por todos los niños diagnosticados con síndrome de Down que viven en este cantón de Santa Elena, durante el año 2024 y la muestra quedó constituida por 23 infantes seleccionados mediante el método descriptivo. Las variables de estudio fueron el desarrollo biopsicosocial y el síndrome de Down, medidas según la ficha de recolección de datos, revisión de registros clínicos y la prueba de Denver II, analizadas mediante el software estadístico SPSS, versión 21. Los resultados evidenciaron que los niños con síndrome de Down presentaron variaciones significativas en su desarrollo motor, comunicativo y social, siendo más favorable en aquellos que recibieron estimulación temprana y contaron con entornos familiares y escolares inclusivos. Asimismo, se identificó que el involucramiento activo de la familia, la preparación del personal docente y el acceso a servicios terapéuticos influyeron positivamente en la evolución biopsicosocial. Se concluye que el desarrollo integral de los infantes con este diagnóstico de salud depende en gran medida de la interacción de factores personales y contextuales, lo que resulta importante la incorporación de programas de atención interdisciplinarios en aras de poder mejorar la calidad de vida y las oportunidades de integración social en un contexto mejor inclusivo.Item Calidad de atención y grado de satisfacción del usuario en el área de triage. Hospital General Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-12) Rodríguez Rivera, Carlos Ariel; Laínez Tomalá, Andy DamiánEl área de triage es un componente esencial en los servicios hospitalarios, ya que permite clasificar a los usuarios según la gravedad de su condición, garantizando así una atención eficiente y oportuna. Sin embargo, diversos factores pueden influir en la percepción y el nivel de satisfacción de los usuarios respecto a la calidad del servicio recibido. En este contexto la presente investigación tuvo como objetivo Evaluar la calidad de atención y grado de satisfacción del usuario en el área de triage. Hospital General Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, los cuales fueron dirigidos a 217 usuarios incluyendo a familiares o acompañantes. Para el análisis de datos, se utilizó el programa llamado Statistical Package for the Social Sciences versión 23 y entre los resultados obtenidos, en cuento a la calidad de atención un 47 % evaluaron la atención como de nivel medio, mientras que el 13 % calificaron la calidad como baja y un 40 % evaluaron un nivel de calidad alta, en cuanto al grado de satisfacción, un 40 % manifestaron estar muy satisfechas. Por otro lado, un 41 % determinó como satisfactorio, asimismo un 15 % manifestaron estar poco satisfechas mientras que un 4 % se encontraron insatisfechas. En cuanto a la relación que existe entre calidad de atención y el grado la satisfacción de los usuarios del Hospital General Dr. León Becerra Camacho, Milagro, se obtuvo una correlación significativa entre las dos variables con un valor de r = 0,318 que acorde a los valores referenciales de esta prueba estadística destaca una correlación positiva moderada, para lo cual se concluyó que la satisfacción de los usuarios si está determinada por la calidad de atención recibida. Lo que permite analizar que a mayor calidad de atención mayor será el grado de satisfacción.Item Factores de riesgo psicosociales y su Influencia en la aparición del síndrome de Burnout en el personal de enfermería: Hospital General Dr. León Becerra Camacho, Milagro 2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-12) Robayo González, Evelyn Gabriela; Mora Solórzano, Shirley JannettEl síndrome de burnout, también conocido como burnout laboral, es un trastorno emocional caracterizado por agotamiento físico y mental, despersonalización y disminución de la sensación de realización personal en el trabajo; resultado de un estado prolongado de estrés relacionado con el trabajo que afecta gravemente la salud de los empleados y la calidad de los servicios prestados. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal en el Hospital General León Becerra Camacho, cuyo objetivo fue identificar los factores de riesgo psicosociales que influyen en la aparición del síndrome de burnout en el personal de enfermería. La muestra fue de 40 profesionales seleccionados mediante un muestreo no probabilístico utilizando el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) de 22 ítems para evaluar la intensidad y frecuencia de este síndrome en tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Los resultados indican que, el 45,83% de los encuestados afirmó que su carga de trabajo era demasiado pesada, el 37,5% de los encuestados se sentía extremadamente cansado "una vez a la semana", el 50% de los encuestados nunca había sentido falta de motivación, el 41,67% de los encuestados sentía que sus logros no eran valorados, el 79,17% de los encuestados nunca había experimentado conflictos con colegas y el 50% de los encuestados afirmó que su trabajo no tenía ningún impacto en su salud. Se concluyó que factores como la carga de trabajo excesiva, la falta de reconocimiento y el apoyo organizacional limitado tienen un impacto significativo en la salud emocional, física y mental de los cuidadores.Item Factores sociales y su relación con la actividad sexual temprana en adolescentes. Comuna Dos Mangas. Santa Elena,2024.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-12) Reyes Guale, Gissella Elizabeth; Suárez Angerí, YanelisLa adolescencia es señalada como un período crítico en la expresión de la sexualidad, donde el inicio de las relaciones sexuales precoz a medida que pasa el tiempo se convierte con mayor aceptación social, en el que principalmente los factores sociales juegan un papel fundamental representando una problemática creciente. El objetivo del presente proyecto de investigación permitió analizar los factores sociales que se relacionan con la actividad sexual temprana en adolescentes. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo con diseño transversal correlacional causal, de tipo no experimental. La población de la investigación conformada por 60 adolescentes hombres y mujeres los cuales son pertenecientes de la comuna Dos Mangas ubicado en la Provincia Santa Elena, quedando como muestra 30 participantes. Se aplicó una encuesta de comportamientos y actitudes en niños, niñas y adolescentes (ECAS). Cuyos resultados obtenidos de acuerdo al conocimiento sobre la sexualidad en el 30% de los participantes es deficiente, mientras que en el 70% es bueno, un 33% de los adolescentes indican que iniciaron sus relaciones sexuales por presión de su pareja y el 27% manifestó que lo hicieron por curiosidad, por último, el 60% señaló que inició su vida sexual en la edad de 15 años. En la correlación de Pearson se identificó la relación directamente significativa (r=0,85) entre los puntajes de la relación entre factores sociales y la actividad sexual. Se concluye que los factores sociales se relacionan con el inicio de la sexualidad en adolescentes, destacando como factor más influyente la presión de las parejas, lo que resalta la importancia de promover el diálogo y la educación sexual entre los jóvenes, de manera que puedan sentirse seguros y bien informados.Item Calidad del cuidado y percepción de la atención en las emergencias obstétricas. Hospital general Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Santa Elena, 2024(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-12) Ramírez Solano, Melani Juleidy; Diaz Alay, Zully ShirleyLa calidad del cuidado se basa en las actividades técnicas por parte del profesional de enfermería, con el fin de satisfacer las necesidades biopsicosociales del ser humano, contribuyendo a mejorar su recuperación ante situaciones de enfermedad; el objetivo del estudio fue analizar la calidad de cuidado y el nivel de precepción en las atenciones de emergencias obstétricas del Hospital General Dr. Liborio Panchana, 2024; se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva correlacional, con una muestra de 50 gestantes elegidas mediante criterios de inclusión y exclusión, para la recolección de datos se utilizó el Test CARE-Q creado por Larson con la intensión de evaluar la calidad de atención según la percepción de los pacientes, los resultados evidenciaron que, el tiempo prestado al usuario es el factor más relevante con un 30%, sin embargo, las usuarias manifestaron sentirse muy satisfecho con una frecuencia de un 38%, también se analizó el coeficiente de correlación de Pearson con (r = 0,962) que indica una relación positiva muy fuerte entre la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de las gestantes; se concluyó que, el tiempo de atención es el factor más influyente en la percepción de calidad en emergencias obstétricas. Esto sugiere que los pacientes valoran principalmente la rapidez y dedicación del personal de salud. Sin embargo, también se destaca la importancia del entorno hospitalario y la capacitación del personal.Item Autocuidado en adultos y adultos mayores con insuficiencia renal crónica, Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor 2024-2025.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-06-12) Quito Aldaz, Ana Paula; Tumbaco Galarza, Alexandra MarielaLa insuficiencia renal crónica es una condición que avanzada de manera progresiva afectando principalmente a los adultos mayores, y se caracterizada por una disminución gradual en la función de los riñones. Este estudio tiene como objetivo analizar las actividades de autocuidado en pacientes adultos y adultos mayores con insuficiencia renal crónica en el Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor, 2024-2025. Por el cual, se utilizó un enfoque de investigación descriptiva y cuantitativa, aplicando un diseño transversal para la recolección de información de una muestra representativa de pacientes. La investigación se fundamenta en la aplicación del cuestionario "Kidney Disease Quality of Life (KDQOL-36)", con el propósito de evaluar el nivel de conocimiento de los pacientes sobre su enfermedad y su adherencia a las prácticas de autocuidado. Dicho trabajo investigativo, se llevó a cabo, en una muestra de 35 pacientes adultos y adultos mayores con insuficiencia renal crónica atendidos en el mismo hospital. Los hallazgos relevaron que el 85% de los participantes tienen un conocimiento adecuado sobre la enfermedad y las prácticas de autocuidado necesarias para su manejo. En general, los resultados destacan la efectividad del apoyo en el fomento del autocuidado en esta población, y destacando la importancia de la implementación de programas personalizados para el autocuidado y el uso de herramientas como el KDQOL- 36, demostrando un impacto positivo en la mejora en el manejo de la enfermedad.Item Hábitos alimentarios y niveles de ansiedad en internos de enfermería. Hospital Dr. León Becerra Camacho. Milagro, 2024(La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-12) Gonzabay Mirabá, Edgar Andrés; Saavedra Alvarado, Elsie AntonietaEs innegable que los hábitos alimenticios poco saludables afectan de manera negativa en nuestra salud y el estilo de vida, principalmente en jóvenes que se encuentran en etapa de formación profesional, a su vez, son susceptibles a generar algún tipo de trastorno de ansiedad, puesto que, es una población vulnerable para generar este tipo de problema que puede interferir en sus actividades cotidianas. En este contexto, el presente estudio plantea como objetivo determinar la relación entre los hábitos alimentarios y los niveles de ansiedad en internos de enfermería del hospital Dr. León Becerra Camacho. La metodología de este estudio fue de enfoque tipo cuantitativo, con diseño no experimental de corte correlacional y transversal. La muestra fue conformada por 52 internos de enfermería, se optó por un muestreo de carácter no probabilístico de método por conveniencia, debido a la facilidad y rapidez de acceso a los participantes. Se utilizó un cuestionario para evaluar las conductas y hábitos alimentarios en universitarios y el inventario de ansiedad de Beck, que mide la ansiedad actual. Los datos obtenidos fueron analizados en Microsoft Excel 2021 y el software estadístico como SPSS versión 25, para el análisis descriptivo de los datos. En los hábitos alimenticios, los resultados demostraron que el 38,46% casi nunca evita frituras y grasas, mientras 34,62% nunca lo hace, y el 59,62% consume comida rápida entre 3-4 días por semana, así mismo, en alimentos bajos en calorías como frutas, 46,15% casi nunca los elige, 36,54% nunca lo hace, 15,38% los elige con frecuencia y apenas 1,92% lo hace regularmente, en cuanto a los niveles de ansiedad el 59,6% clasificada como de ansiedad moderada, siendo esta la que más prevalece en los internos, el 36,5 % reportó niveles muy bajos de ansiedad y se observó que el 3,8 % de los internos presentó niveles de ansiedad severa. La relación entre las variables de estudio, obtuvieron un resultado de >0,05 en la correlación de Spearman. En conclusión, no se encontró estadísticamente una correlación significativa entre los hábitos alimenticios y niveles de ansiedad, aceptando la hipótesis Ho en este estudio.