CTU Vol.2 Núm.1
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7089
Browse
Recent Submissions
Item La investigación como contenido, método, enfoque y contexto en la formación de los profesionales en la universidad contemporánea(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2014, 2014) Martínez Hernández, Alina; Boza Valle, Jhon; Díaz Ocampo, Eduardo; Cobo Litardo, Elsye; Andrade Arias, MarielaEl presente trabajo propone un acercamiento a la investigación desde una perspectiva que asume este proceso como contenido, método, enfoque y contexto para la formación de los profesionales en la universidad contemporánea. La búsqueda de las fuentes teóricas se realizó a partir de criterios tales como: estudio de la temática para las diferentes áreas del conocimiento, con énfasis en las ciencias empresariales, la profundidad en el análisis del estado del arte de la problemática y su análisis desde la transversalidad. Analizar la literatura ha permitido la identificación del concepto de investigación y habilidades investigativas, así como su condición de eje transversal para la formación de competencias profesionales. La universidad, tiene un papel fundamental en el proceso respectivo y potencia las competencias de sus educandos, y entre las funciones principales la creación de cultura a partir de los procesos de investigación que en ella se generan y, consecuentemente, participa de manera activa en la solución de los problemas del entorno, lo que también constituye su encargo social; siendo este fundamental en el proceso y la prioridad en la formación para la investigación de los estudiant es y al desarrollo de habilidades formativas como parte de sus competencias profesionales, además de la auto-preparación y capacitación permanente de l docente vínculo clave en los procesos de desarrollo. La capacidad laboral medida a través de las competencias, que el educando recibe en su proceso de formación, es la búsqueda de los elementos necesarios que constituyen habilidades, destrezas, comportamiento debidamente organizados a fin de lograr metas y objetivos concretos,estos deben ser medidos y cualificados con eficacia, dentro de los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo; se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, expresados en el desempeño a través de la integración del saber, el saber hacer y el saber ser.Item Incidencia de la investigación bibliográfica en el aprendizaje en estudiantes del nivel básico de la carrera Administración de Empresas de Universidad Estatal Península de Santa Elena(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2014, 2014) Caiche Rosales, William Alberto; Freire Rendón, Mercedes Enedina; Lovato Torres, Sofía Georgina; Cedeño Pinoargote, Jairo ManuelLa idea de mantenerse en el mercado en los tiempos actuales es todo un reto, las nuevas exigencias de los consumidores peninsulares y la necesidad de satisfacerlas hacen que la Comercializadora Ecuatoriana de Calzado COMECSA S.A. busque identificar y capitalizar los factores que promuevan su capacidad competitiva. El propósito de este estudio se centró en identificar los factores que determinan la competitividad de Comecsa, estableciendo estrategias para el fortalecimiento de sus procesos comerciales y administrativos. El diseño metodológico considerado fue un enfoque mixto, con un tipo de investigación descriptiva donde la técnica documental o bibliográfica contribuyó en la búsqueda de información secundaria, confiable y relevante, tales como artículos científicos, tesis, libros, entre otros; por otra parte el método deductivo coadyuvo a interpretar la variable del objeto de estudio. La población estuvo constituida por el personal de la empresa y la muestra se aplicó por conglomerados, de los cuales se escogió el personal administrativo, cobranzas y ventas; los instrumentos utilizados fueron la entrevista y el cuestionario. Se obtuvo como resultados que los factores claves que determinan la competitividad de la empresa son el capital humano, la tecnología, la capacidad directiva, marketing, las condiciones económicas, el factor político/legal y finalmente los proveedores.Item Modelo de gestión de manejo costero integrado en el Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2014, 2014) Soria Freire, Vladimir JoséLa idea de mantenerse en el mercado en los tiempos actuales es todo un reto, las nuevas exigencias de los consumidores peninsulares y la necesidad de satisfacerlas hacen que la Comercializadora Ecuatoriana de Calzado COMECSA S.A. busque identificar y capitalizar los factores que promuevan su capacidad competitiva. El propósito de este estudio se centró en identificar los factores que determinan la competitividad de Comecsa, estableciendo estrategias para el fortalecimiento de sus procesos comerciales y administrativos. El diseño metodológico considerado fue un enfoque mixto, con un tipo de investigación descriptiva donde la técnica documental o bibliográfica contribuyó en la búsqueda de información secundaria, confiable y relevante, tales como artículos científicos, tesis, libros, entre otros; por otra parte el método deductivo coadyuvo a interpretar la variable del objeto de estudio. La población estuvo constituida por el personal de la empresa y la muestra se aplicó por conglomerados, de los cuales se escogió el personal administrativo, cobranzas y ventas; los instrumentos utilizados fueron la entrevista y el cuestionario. Se obtuvo como resultados que los factores claves que determinan la competitividad de la empresa son el capital humano, la tecnología, la capacidad directiva, marketing, las condiciones económicas, el factor político/legal y finalmente los proveedoresItem Análisis del sistema financiero ecuatoriano como proceso de formación del estudiante de las carreras administrativas en la UTEQ(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) Quinaluisa Morán, Vanessa; Cobo Litardo, Elsye; Boza Valle, Jhon; Feijóo Bello, María; Andrade Arias, Mariana; Cárdenas Zea, Miriam; Carreño Rodríguez, WashingtonEl entorno económico es para los gobiernos de mucha importancia y por tanto deben realizar acciones que permitan controlar todos los factores que afecten al medio, está compuesto por diferentes elementos macroeconòmicos como son Producto Interno Bruto, Inflación, Tasas de Interés entre otras, dentro de estos, un sector de importancia es el sistema financiero, que está a cargo de la liquidez del medio y de medios de financiamiento, pues ayuda a la formalización de la economía y facilitará las actividades comerciales y productivas. La existencia de un sistema financiero sólido y solvente es importante para el crecimiento económico del país, pues ayuda a las formalizacion de la economía y facilita las actividades comerciales y productivas. La banca en Latinoamérica esta evolucionando, incorporando prácticas en pro de la busqueda de eficiencia, integridad y transparencia para responder adecuadamente ante grupos de interés, asegurando un comportamiento ético organizacional integral y responsable con la sociedad. Se destaca un nuevo perfil de la banca de prestación eficiente y oportuna de servicios financieros a los segmentos que tradicionalmente no han tenido acceso al credito banacario comercial. En junio del 2002 la Junta Bancaria aprobó la primera normativa de microfinanzas en el Ecuador, mediantes Resolución 457, promoviendo así el desarrollo de las microfinanzas mediante instituciones privadas y luego con la banca pública (Corporación Financiera Nacional y Banco Nacional de Fomento), con tasas subsidiadas. En la actualidad es la banca privada la que lidera el microcrédito: desde el 2001 ha generado una explotación en las microfinanzas, nuevos bancos, nuevas redes, nuevas microfinancieras, entre otras. El Microcrédito actual es una actividad de los bancos para colocar el alto flujo de recursos de depçosito que no son consumidos por los grandes empresario. El mayor acceso de la población de menor ingreso a los servicios financieros y la inclusión de la población en el sistema financiero formal contribuye a las disminución de las pobreza y al desarrollo de las economías, debiendo fermentarse los procesos formativos en la sociedad potenciando a los alumnos en los centros educativos.Item Sistemas de emprendimientos productivos desde la cátedra universitaria en la UTEQ, Quevedo-Ecuador(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) Boza Valle, Jhon; CoboLitardo, Elsye; Feijóo Bello, María; Andrade Arias, MarielaEn la presente investigación se aborda los sistemas empresariales desde los predios universitarios, fundamentos teóricos de las incubadoras de empresas y el análisis de los emprendimientos que contribuyen al desarrollo local del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos en Ecuador. El cantón Quevedo cuenta con centros de estudio a nivel superior donde se potencia en el caso de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo la iniciativas productivas, desarrollando programas con el fin de mejorar la situacion económica de la localidad. Es importante señalar que en la constitucion del Ecuador del año 2008 se incluyen de forma decidida la proteccion a la familia, primulgando la articulac.ion de actores y recursos de la economia mixta enmarcada en el Buen Vivir(SumakKawsay), orientado a desarrollar sistemas productivos a todo nivel desde las economia precaria apoyadas a través de la Ley de Económia Popular y Solidaria a través del fomento productivo, tambien desde los gobiernos autónomos descentralizados locales y provinciales que en su presupuesto deben innluir un porcentaje para el engranaje productivo local orientados por estas instituciones internacionales. El sector público tiene la capacidad de ejercer como motot orientado a un modelo económico más productivo sostenible en el tiempo. En el trabajo se demuestra la necesidad de identificar nuevos emprendimientos locales que impulsan proyectos económicos que contribuyan al desarrollo local sostenible. A través de este sistema se procura el "buen vivir" convirtiéndose en una herramienta necesaria para el desarrollo, manifestando la importancia que tiene el diseño, aplicación y evaluación de las políticas públicas en el crecimiento regional.Item Evaluación de ideas irracionales en los postulantes de diversas carreras que oferta la Universidad Estatal Península de Santa Elena en el segundo semestre del periodo 2013 – 2014(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) Ponce, RocíoLa presente investigación realizada en la Universidad Península de Santa Elena evalúa los sistemas de creencias que se vienen incrementando en las carreras sociales y tecnológicas en las que el sentido de valores es importante e indispensable, los postulantes de las ocho carreras ofertadas tales como Contadores Públicos, Enfermería, Turismo, Informática, Ingeniería civil, ingeniería en petróleos, Administración y Biología Marina mantienen sistemas de creencias puede incidir en el rendimiento escolar y en las expectativas con las que ingresan al sistema de educación superior. Se evalúan diez áreas de la prueba TCI Test de Ideas Irracionales Versión corregida y abreviada como son la Necesidad de aceptación, la presencia de auto expectativas, culpabilización, intolerancia a la frustración, niveles de preocupación y ansiedad, irresponsabilidad emocional, evitación de problemas, dependencia, indefensión y perfeccionismo. Este es un primer ensayo de sondeo sobre sistema de creencias basado en otros estudios de nivel superior y de poblaciones similares en que los resultados muestran índices parecidos de sistemas de creencias entre los estudiantes de las carreras en mención y luego se realiza un estudio comparativo con una población de la Carrera de Psicología que está por egresar. El análisis estadístico de los datos demostraría las áreas en las que desde el departamento de Bienestar Estudiantil convendría trabajar para cambiar ciertos esquemas de pensamiento que no permiten el normal desarrollo de actividades académicas. Se hace además un análisis por ítems de los porcentajes de irracionalidad en las áreas. Con la finalidad de conocer nuestra población estudiantil y poder preveer un mejor desempeño en su paso así como su permanencia por esta institución de educación superior. Se evaluó sin distinción a toda la población que ha sido convocada porque de esa manera se puede verificar con mayor exactitud los datos en mención. Se propone en base de esos datos iniciar un programa de intervención psicológica que permita afianzar de manera integral los cambios de sistemas de creencias y fomentar valores que vayan acordes con los cambios tecnológicos del área social así como rescatar principios y formas de pensamiento propios de la región y que vayan en función del buen vivir. La proyección que tengan sobre las escuelas y facultades deberá estar en relación con los perfiles profesionales de cada área de estudio.Item Influencia del marketing digital en el proceso de decisión de compra(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) Valencia Medranda, José Adrián; Palacios Bauz, Irene Del Rocío; Cedeño Pinoargote, Jairo Manuel; Collins Ventura, Nathyn VictorEn los últimos años el marketing digital ha evolucionado causando impacto favorable en las empresas, puesto que la nueva era implica el uso de nuevas herramientas que lo están cambiando todo. Por eso en necesario analizar la influencia de esta, frente a los procesos de decisión de compra indispensables para las empresas, a partir de una encuesta y sesiones de grupo en la provincia de Santa Elena, contando también con entrevistas en profundidad de las gestiones de marketing empleadas por las empresas locales. Los datos del estudio muestran la limitada aplicación de estrategias de marketing digital en las empresas locales, el interés y aceptación de la población estudiada por el uso de estas herramientas, tomando en cuenta muchas ventajas en la utilización de estas.Item Fortalecimiento del sector de la soldadura en la provincia de Santa Elena a través de actividades del Centro de Capacitación de Soldadura LINDE-UPSE(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2014, 2014) Lucin Borbor, Jorge ManuelLa generación de grandes proyectos que tiene el país, en su ejecución lleva el aporte importante de la técnica de trabajo como es la soldadura. La Universidad Estatal Península de Santa Elena, UPSE y la multinacional LINDE, ex AGA S.A. Con el propósito de fortalecer el área de los trabajos de soldadura en la provincia de Santa Elena, firman un convenio de cooperación con una duración de 5 años. Para el efecto, se instala un Centro de Capacitación de primer orden con equipos, maquinarias, herramental e insumos necesarios para ofertar un trabajo de calidad. Los recursos físicos están dados por la UPSE, mientras que el conocimiento y técnica la da la multinacional por medio del facilitador- instructor de alta calificación. Los cursos a ofertar son de aprobación. El trabajo es organizado desde su difusión, inscripciones, capacitación, evaluación, aprobación e informes finales de cada curso, lo que se sustenta en las estadísticas y documentos soportes. Es así que, durante estos 3 primeros años de trabajo, se ha capacitado a 229 personas, con un total de 240 horas en 12 cursos de formación básica para soldadores de apoyo. Instituciones representativas en estos trabajos se han favorecido por la actualización de técnica y conocimientos impartidos en el Centro. Al convenio le quedan 1,5 años por terminar pero dado su fructífero trabajo, seguramente se renovará en pro de aportes a esta importante técnica de trabajo como la soldadura.
