CPI Vol.9 Núm.1
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7260
Browse
Recent Submissions
Item Participación ciudadana urbana cantonal en el gobierno local(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Calle Calle, Sandi Maribel; Costales Pérez, Zenaida AdolfinaEn un gobierno el ciudadano es el protagonista de lo que pasa en el entorno social, y su participación en la toma de decisiones contribuye a la construcción de políticas claras para lograr una mejor calidad de vida, sin embargo, los pocos espacios ciudadanos no cumplen con una verdadera participación que involucre todo un tejido social que desea ser escuchado para resolver sus necesidades y requerimientos convirtiéndose en una problemática que afecta a los gobiernos. Se analizó la participación ciudadana urbana cantonal en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Cuenca (Ecuador) desde el 2019 al 2020 a través de una sistematización de referentes conceptual y aplicación de instrumentos de investigación dirigidos a funcionarios municipales y dirigentes barriales. Se determinó que a pesar de que las autoridades locales establecen algunos mecanismos de intervención de la población, los espacios de participación ciudadana no son suficientes y existe poca incidencia en las decisiones gubernamentales como parte de una comunicación para el desarrolloItem Evaluación de la norma ISO 9001:2015, a personal de aseguramiento de calidad en la empresa PCQ S.A. de C.V.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Pereda Jiménez, Luis Antonio; Montes Vázquez, Emmanuel Bonifacio; Rodríguez Valdez, Sandra MelinaA través de este trabajo se pretende evaluar el conocimiento del Sistema de Gestión de Calidad en la alta dirección en la empresa “Plomería y Cerámica de Querétaro S.A. de C.V” mediante la creación de dos instrumentos de evaluación, que permitan percibir el grado de conocimiento que se tiene en el departamento de aseguramiento de calidad, aplicando estos instrumentos al personal, y analizando los resultados a través de indicadores generando conclusiones. La metodología utilizada fue de una investigación cuantitativa, no experimental, transeccional y de forma descriptiva a través de la recopilación y análisis de datos obtenidos en las evaluaciones y también mediante un estudio de validación estadístico para conocer los resultados de la aplicación de los instrumentos. La hipótesis nula planteada y aceptada es la siguiente: se infiere que el conocimiento del personal de Aseguramiento de Calidad de la empresa tiene un promedio menor o igual a 85% con respecto a la norma ISO 9001:2015. Finalmente, este estudio plantea inducir al personal en mejores prácticas, proporcionando un instrumento de planificación y organización de actividades, para motivar a las personas en la mejora de su desempeño laboral, mejorando la gestión de los recursos humanos a través de la detección de capacidades y necesidades de formación técnica.Item Una concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática Superior I en la carrera Contabilidad y Finanzas(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Gil Luis, Jorge Luis; Alfonso Morejón, Alina; Meléndez Ruiz, Reinaldo; Páez Paredes, MeivysEn el propósito de estrechar la brecha entre el proceso de formación profesional en las universidades y el proceso profesional en los centros de producción y servicios, es que tiene lugar esta investigación. El artículo tiene como objetivo socializar una concepción didáctica para la profesionalización del proceso de enseñanza- aprendizaje en la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. Los métodos empleados fueron: del nivel teórico, el histórico lógico, el sistémico – estructural y la modelación; del nivel empírico, la revisión documental y la observación; como técnicas, la entrevista y la encuesta. Su uso permitió reconocer la problemática, identificar causas y presentar opciones de solución. Como resultado se logró un proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática Superior I desarrollador, activo, contextualizado, interdisciplinar, sistémico, integral, coherente y profesionalizado. El proceso es regulado por el problema profesional desde un análisis cuantitativo. El rol del estudiante es protagónico al fungir como contador en un escenario que simula una empresa real, emplazando el pensamiento lógico profesional proporcionado por la Matemática Superior I en función de la profesión.Item Visión del desarrollo local desde la universidad en un municipio cubano(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Hernández Medina, Carlos Alberto; Báez Hernández, Alexander; Carrasco Fuentes, Magdalys AlibetEl objetivo de esta investigación fue contribuir a crear una cultura organizacional que fomente la producción, intercambio y socialización del conocimiento y una formación continua de los miembros del Grupo de Desarrollo Local del gobierno, según las necesidades de conocimientos útiles para resolver, en el entorno empresarial local, los complejos problemas socioeconómicos surgidos durante la gestión gubernamental, productiva y de servicios del territorio. Se conceptualizan una serie de definiciones básicas tomadas en cuenta en el proceso de conformación del Grupo Gestor del Desarrollo Local en el municipio Camajuaní. Se confirma a la capacitación como un proceso básico en la preparación para que el territorio asuma un proceso de desarrollo local sostenible y auto-gestionado. Se aclaran los retos de gran complejidad que plantea la Gestión Universitaria del Conocimiento a nivel local. Se define el papel y funciones del Centro Universitario Municipal (CUM) como universidad local en la Red de Desarrollo Local, los principales actores de la Red, los resultados del diagnóstico inicial del municipio, las principales Líneas Estratégicas del territorio y la composición básica del Grupo Gestor del Desarrollo Local en el municipio. Se trabajó en la aplicación de indicadores y la medición del impacto de la Educación Superior en el desarrollo local.Item Factores de riesgos psicosociales y síndrome de Burnout en un hospital de Guayaquil, ante la emergencia sanitaria por COVID-19(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Cifuentes Casquete, Karla Katherine; Escobar-Segovia, Kenny FernandoEl objetivo de la presente investigación es comparar las diferencias de prevalencias de riesgos psicosociales del personal de salud de áreas críticas hospitalarias ante la emergencia sanitaria por COVID-19 en los meses de marzo-abril y septiembre-octubre del 2020. Se desarrolló una metodología cuantitativa de corte longitudinal, con los datos se elaboraron tablas de frecuencias y se utilizó el cálculo de correlación de Chi Cuadrado de Pearson, la población analizada fue de 42 trabajadores entre médicos y enfermeros. Se obtuvo cambios en los valores de las dimensiones de Condiciones del lugar de trabajo, Carga de trabajo, Contenido y características de la tarea, Exigencias en el trabajo con cifras iniciales de 7 (15,6%), 14 (33,3%), 7 (15,6%), 7 (15,6%) que pasaron a 36 (85%), 38 (95%), 40 (99%), 40 (99%), respectivamente, durante la presencia de la pandemia; y en el síndrome de burnout, en los meses marzo-abril 14 personas manifestaban síntomas asociados al síndrome, lo cual se elevó a 32 al ser evaluados en septiembre-octubre. Los riesgos psicosociales de mayor prevalencia en el personal de salud se presentaron en las dimensiones de condiciones del lugar de trabajo, carga de trabajo, contenido y características de la tarea, exigencias en el trabajo.Item Gestión estratégica de la responsabilidad social y la ética en las empresas de dotación de producción primaria, empresas petroleras(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Cedeño Pinoargote, Jairo Manuel; Alejandro Lindao, Carola Anabell; Álvarez Plua, Hugo Agustín; Domo Mendoza, Isauro HonorioLa presente investigación analiza la responsabilidad social, la aplicación de la ética en sus procesos operativos, y la gestión estratégica que manejan las empresas Petroecuador, Petroamazonas, y refinería de La Libertad del sector petrolero del Ecuador, se considera el desarrollo económico que aportan al país dentro de un marco legal en el cual dan cumplimiento a procedimientos técnicos que protejan el entorno, sobre todo en estos tiempos en el cual se aporta de forma significativa al ecosistema. Este estudio evalúa los efectos negativos que ocasionan los procesos productivos de las petroleras con la finalidad de concientizar a todos los actores que intervienen a la protección del ambiente que limitadamente aplican estrategias o métodos que controlen la propagación del daño ambiental. La investigación exploratoria y documental permite la evaluación de la situación en la que trabajan este tipo de industrias, los métodos analítico-sintético contribuyen a la obtención de información real sobre las actividades de las empresas petroleras. Finalmente, se trata de coadyuvar los términos de responsabilidad social con los procesos productivos generados, los resultados son relevantes para futuras investigaciones sobre el desempeño de las petroleras y su relación con la protección del ambiente.Item Impacto de curso de obesidad, prediabetes y síndrome metabólico 2019(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Monserrate Cervantes, Juan Oswaldo; Maggi Garcés, Bertha Leonor; Cercado Mancero, Alicia Gabriela; Suarez Lindao, Bolívar GeovannyLas universidades deben cumplir un rol muy importante en capacitar permanentemente a sus graduados. El curso de Educación Continua de Obesidad, Prediabetes y Síndrome Metabólico al personal sanitario de la provincia de Santa Elena, ejecutado por la Universidad Estatal Península de Santa Elena tiene un impacto de gran significancia para el campo de la salud pública, pues de esta manera se actualiza conocimiento científico y cuyo propósito es concientizar a médicos, enfermeras y estudiantes de lo útil de estas capacitaciones. En la metodología aplicada se emplearon clases magistrales impartidas por recurso humano calificado con formación de cuarto nivel, exposiciones de los participantes, evaluaciones, jornadas de prácticas médicas en diferentes lugares de la provincia. Este estudio observacional descriptivo, tiene un enfoque cuantitativo. Los resultados muestran que este evento produjo gran impacto en el personal sanitario y despertó el deseo de realizar mejor diagnóstico y tratamiento a los pacientes, también de hacer una réplica de conocimientos en sus lugares de trabajo.Item Capital cultural y competencias profesionales en actores sociales del contexto empresarial.(La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021) Rodríguez Gómez, Ariel; Ramírez Martínez, Juan; Villarreal Valera, José AlfredoEl contexto empresarial actual toma importancia sobre el capital cultural y las competencias profesionales de sus actores sociales. Con ello se reconoce que su desarrollo es una forma de lograr ventaja competitiva desde el innegable aporte cultural de los gestores. Por ello se determinó realizar la presente investigación en el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) Granma. A partir de la necesidad de comprender la incidencia de los conceptos del capital cultural y las competencias profesionales que caracterizan el accionar de los actores sociales en una organización y su contribución al agregar valor a productos y servicios. El objetivo es sistematizar teórica y críticamente la bibliografía acerca del capital cultural y las competencias profesionales y su aplicación en las organizaciones. El análisis dio cumplimiento a la primera tarea científica de un estudio que pretende la elaboración de un procedimiento metodológico para la evaluación y desarrollo de estos importantes conceptos en el CIGET Granma como estudio de caso. Esta revisión bibliográfica ratifica la importancia de la gestión del conocimiento en la formación de los recursos humanos y el carácter social del conocimiento para el avance de la organización, acordes a las necesidades del desarrollo cultural comunitario desde la nueva empresa.
