Maestría en Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8059

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 46
  • Item
    Facturación electrónica y evasión fiscal en el Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-14) Becerril Camacho Enrique Alexander; Ganchozo López Miguel
    El tema referente a la facturación electrónica y evasión fiscal en el Ecuador tiene como principal inconveniente los problemas referentes a la participación activa de la tecnología y su limitada gestión estratégica en la facturación y recaudación de impuestos. El objetivo es analizar el impacto que existe en la recaudación de impuestos por parte de las pymes en el Ecuador, además de describir las bases teóricas y contextual en la recaudación existente en el año 2022 al 2023, y por último medir la participación activa a través de un diseño estratégico que vincule de forma masiva en la facturación electrónica con el objeto de disminuir la evasión fiscal existente. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, liza el método exploratorio a través de la observación y citas bibliográficas, además de n método analítico que visualiza el manejo de los microempresarios y pymes en la facturación electrónica. Los resultados alcanzados permiten conocer la emisión de facturas electrónicas al igual que el monto relacionado con los impuestos en la provincia del Guayas. En conclusión al momento de realizar entrevistas a microempresarios que utilizan la facturación electrónica para un mayor control y es relevante la aplicación de estrategia que permita la facturación masiva y así disminuir la evasión fiscal que se presenta en el entorno de los microempresarios y pymes, permitiendo el ahorro de papel, opciones de mensajería y operatividad. Se recomienda la inducción necesaria para el manejo adecuado de la facturación electrónica visualizando los principales beneficios y ahorros percibidos para la familiarización de una cultura tributaria de éxito.
  • Item
    Facturación electrónica y niveles de recaudación en Ecuador periodo 2020- 2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-10-14) Merchán Yuma, Estefani Valeria; Higuerey Gómez, Angel Alexander
    La facturación electrónica ha sido uno de los hitos más significativos de la modernización del sistema tributario ecuatoriano en la última década. La administración tributaria ecuatoriana entre los períodos 2012 y 2019 modeló y puso en práctica un sistema para la emisión de comprobantes electrónicos y de responsabilidad obligatoria. El problema principal que aborda la presente investigación es la escasa evidencia empírica que existe en el país sobre el impacto real que ha tenido la facturación electrónica en los niveles de recaudación tributaria. El objetivo fue analizar la incidencia de la facturación electrónica en los niveles de recaudación tributaria en Ecuador durante el período 2020-2023, identificando su impacto en la reducción de la evasión fiscal y en la eficiencia del sistema tributario. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, mediante el análisis de datos estadísticos oficiales proporcionados por el Servicio de Rentas Internas (SRI). Entre los principales resultados resalta la existencia de un aumento sostenido en la adopción de la facturación electrónica, sobre todo en los años 2022 y 2023, el cual coincide con el aumento en los niveles de recaudación tributaria no petrolera; así también se hace evidente una mayor trazabilidad de las operaciones comerciales que se materializan y una mejora en el control fiscal.
  • Item
    Costo de producción y rentabilidad en las empresas manufactureras de plásticos dentro de la ciudad de Quito en el período 2023
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-06-04) Velásquez Muñoz, Daniel Alejandro; Campoverde Vélez, Félix
    La rentabilidad operativa de las empresas manufactureras de plástico en la ciudad de Quito enfrenta desafíos significativos como consecuencia del incremento en los costos laborales, particularmente en lo relativo a la mano de obra directa. El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto que la optimización de dichos costos puede generar en la mejora de la rentabilidad empresarial. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño metodológico de tipo descriptivo-correlacional, basado en la revisión de fuentes secundarias provenientes de literatura académica, informes técnicos y datos de organismos oficiales. Los hallazgos evidencian una correlación negativa moderada entre la participación del costo de la mano de obra directa y los márgenes de rentabilidad operativa. Asimismo, se constató que el componente de sueldos y salarios representa la mayor proporción del costo laboral directo, lo que restringe la flexibilidad financiera de las organizaciones. En respuesta a esta problemática, se propone un modelo de gestión basado en indicadores clave de desempeño (KPIs), sustentado en herramientas digitales de control de tiempos y sistemas de incentivos vinculados a la productividad, como estrategia eficaz para optimizar los resultados financieros sin comprometer la calidad de los productos ni la estabilidad del empleo. Desde una perspectiva teórica, práctica y metodológica, el estudio aporta una matriz analítica replicable en otras industrias manufactureras y ofrece a los responsables de la gestión empresarial instrumentos fundamentados en evidencia empírica que facilitan una toma de decisiones más eficiente y estratégica
  • Item
    Incidencia del factoring en la rentabilidad de empresas comercializadoras de repuestos para tractocamiones, Guayaquil -2022.
    (La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-04-28) Toledo Ramírez, Wendy Argentina; Mosquera Soriano, Germán Luis
    El objetivo general de esta investigación es analizar la relación entre el factoring y la rentabilidad con el propósito de diseñar estrategias que permitan a las empresas del sector automotriz en la ciudad de Guayaquil acceder a este tipo de financiamiento. El objetivo final es fomentar el desarrollo de sus inversiones en este ámbito a través de la cesión de sus cuentas por cobrar. Para llevar a cabo este estudio, se adoptó un enfoque de investigación mixto que combina elementos cuantitativos y cualitativos. Además, se aplicó un método inductivo para analizar los datos recopilados de manera sistemática. Los instrumentos utilizados en esta investigación incluyeron encuestas realizadas a los propietarios de empresas comercializadoras de repuestos. Estas encuestas se diseñaron con preguntas cerradas para obtener información precisa sobre la gestión del factoring y su impacto en la rentabilidad de estas empresas. Esta investigación se enmarca dentro de un diseño transversal y no experimental, centrándose en el análisis de factores que podrían afectar a la rentabilidad a través del uso del factoring.
  • Item
    Recaudación fiscal en el sector de la construcción provincia de Santa Elena: Análisis y tendencias 2019-2023
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Parrales Chalen, Giovanny Francisco; Pazmiño Enríquez, José Ernesto
    El sector de la construcción desempeña un papel crucial en el desarrollo económico de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Este estudio analiza las tendencias de recaudación fiscal en este sector durante el período 2019-2023, utilizando un enfoque basado en datos. Se examinan los patrones de ingresos fiscales, identificando factores clave que influyen en la generación de ingresos y evaluando el impacto de la pandemia de COVID-19. El objetivo principal es proponer recomendaciones para optimizar las políticas fiscales y promover un crecimiento sectorial sostenible. La metodología incluye análisis descriptivos e inferenciales de datos oficiales de recaudación fiscal. Los resultados revelan una tendencia positiva de recaudación fiscal, pero con desafíos significativos debido a la pandemia. Se discuten las implicaciones para la formulación de políticas y se proponen estrategias basadas en evidencia para mejorar la gestión de ingresos fiscales y fomentar un crecimiento equitativo del sector de la construcción en la provincia de Santa Elena
  • Item
    Obligaciones tributarias y liquidez en grandes y medianas empresas, provincia del Guayas, año 2023
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Villón Pico, Susana Margarita; Encalada Encarnación, Vicente René
    La necesidad de incrementar ingresos hace de los tributos parte del sistema económico ecuatoriano como deber formal y de estricto cumplimiento. El objetivo del artículo es analizar la relación entre carga tributaria y la liquidez de grandes y medianas empresas de la provincia del Guayas periodo 2023, el alcance se basa en exponer la relación entre el impuesto a la renta y la liquidez en el segmento empresarial objeto de estudio. Para este trabajo se aplica el método cuantitativo, puesto que permite valorar y mejorar datos con inferencia correlacional, aun cuando el diseño es de corte no experimental, dado que la relación entre variables se efectúa sin alterar información. Los resultados expresan un promedio de liquidez inferior a 1, por tanto, se muestra el declive financiero en la capacidad de pago de deudas a corto plazo; por otro lado, se determina que la relación entre el impuesto a la renta y la liquidez de ambos segmentos corporativos es inversa, es decir, el incremento del impuesto a la renta afecta a la de liquidez de las empresas. Para finalizar, la carga impositiva a los contribuyentes juega un papel estratégico de política fiscal y sirve de apoyo para alimentar los ingresos del Estado; sin embargo, la escasa confianza pública de los gobiernos ecuatorianos y la discutida redistribución de la riqueza en proporción a las contribuciones por sectores estratégicos, los contribuyentes de la provincia del Guayas observan con preocupación la elevada carga fiscal, la cual afecta a la liquidez del sector empresarial
  • Item
    Variables financieras y nivel de activos de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Quishpi Sanunga, Michael Anthony; Ayala Bolaños, Margarita Graciela
    Las Cooperativas de Ahorro y Crédito desempeñan un papel fundamental en la inclusión y diversificación económica de un país. En Ecuador, estas instituciones financieras se enfrentan a diversos desafíos. Es por lo que este estudio plantea como objetivo determinar la influencia de las variables financieras en el nivel de activos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) el segmento 1. La metodología planteada es de enfoque cuantitativo de nivel explicativo. Con esta se busca establecer las relaciones de causa efecto mediante una regresión lineal múltiple de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados señalan que las carteras de crédito por vencer con más importancia son las destinadas al crédito para vivienda y la de microempresa las cuales influyen positivamente en los activos de las cooperativas, siendo servicios claves para el crecimiento de los activos de las COAC. Los depósitos a la vista y las inversiones poseen un impacto menor en relación con las carteras de crédito para vivienda y microempresa. La cartera de crédito comercial no tiene un impacto significativo en los activos, mientras que la cartera de crédito de consumo posee un impacto negativo y leve, sugiriendo que dichas carteras no representan un significativo impulso en el crecimiento de los activos de las entidades financieras estudiadas
  • Item
    Obligaciones tributarias y rentabilidad sobre la inversión en el sector camaronero del Ecuador, período 2022-2023
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Kodaka Yagual, Imirsy Khiabet; Suárez Mena, Karla Estefanía
    El presente artículo muestra la relación existente entre las obligaciones tributarias y la rentabilidad de las empresas del sector camaronero, mediante el Impuesto a la Renta causado y los indicadores de rentabilidad ROE y ROA. Considerando que en el Ecuador existen 1426 empresas activas dentro del sector antes mencionado, generando ingresos formidables para el país, y al verse afectado, esto podría repercutir sobre otros aspectos sociales. El objetivo fue determinar la relación entre las obligaciones tributarias y el rendimiento sobre inversiones del sector camaronero del Ecuador, año 2022-2023. Se desarrolló bajo una metodología de enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Con los Estados Financieros obtenidos de la Superintendencia de Compañías se identificó el escenario real del sector, se realizó un análisis de normalidad y matriz correlación Spearman entre las variables, teniendo como hipótesis la existencia de una correlación negativa significativa, sin embargo, los resultados arrojaron una correlación positiva moderada, concluyendo que el cargo de obligaciones fiscales no afectó la generación de ingresos y rentabilidad de las empresas en este sector, más bien, la capacidad que tienen las empresas para cumplir con sus obligaciones tributarias a pesar de un año económicamente difícil se interpretó como un reflejo de un control financiero sólido y un uso eficiente de los recursos disponibles
  • Item
    Estudio analítico de las obligaciones tributarias y rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador. Unidad de estudio: Cooperativa Daquilema
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Cochea Estrella, Arleth Argentina; Vegas Meléndez, Hilarión José
    La presente investigación titulada Estudio analítico de las obligaciones tributarias y rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador. Unidad de estudio: Cooperativa Daquilema, cuyo objetivo es evaluar como las obligaciones tributarias afectan la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador. Unidad de Estudio: Cooperativa DAQUILEMA. El estudio tiene un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) con el fin de poder dar a conocer y evaluar lo que sucede con las obligaciones tributarias y rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Por medio de la entrevista que permitirá obtener información relevante como estrategias, decisiones relacionadas para realizar bien el estudio. También con la aplicación de la encuesta se alcanzará información directa y especifica de la cooperativa Daquilema, sobre la experiencia y el conocimiento de las obligaciones tributarias y rentabilidad. Para desarrollar la información se utilizó el alcance descriptivo y no exploratorio porque permiten ver la situación verdadera que pasa con las variables de Obligaciones Tributarias y Rentabilidad. Asimismo, se obtuvo como resultados que la mayoría de los encuestados 58.33% considera que implementar estrategias adicionales podría optimizar el manejo de las obligaciones tributarias sin comprometer la rentabilidad de la cooperativa. Esta es una respuesta positiva. Las cooperativas enfrentan limitaciones significativas para optimizar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias sin comprometer su rentabilidad. Esto sugiere la necesidad de implementar estrategias y de contar con un apoyo externo, como capacitación o incentivos, que permitan una mejor gestión tributaria sin perjudicar el desarrollo del sector
  • Item
    Cartera vencida y liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito, segmento tres del Ecuador en el año 2023
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-18) Carchi Matías, Inés Alexandra; Mendoza Haro, Edgar Ítalo
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la cartera vencida y la liquidez en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Segmento Tres en Ecuador durante 2023, aplicando una metodología bajo un diseño no experimental y transversal, el enfoque correlacional permitió evaluar las conexiones entre las variables mediante análisis descriptivos y pruebas estadísticas, empleando datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Se analizó una muestra de 91 cooperativas, seleccionada con el programa GPower, y se aplicaron indicadores financieros clave; los resultados evidencian una relación inversa significativa entre la cartera vencida y la liquidez, con un coeficiente de Pearson de -0.9189 (𝑝=0.027), indicando que un aumento en los saldos vencidos reduce la capacidad de liquidez. La cartera vencida representó el 7.52% de la cartera bruta, con microcréditos y consumo concentrando el 75.58% del total vencido, donde se presentó un alto riesgo crediticio, lo que requiere estrategias más robustas en la gestión de crédito y cobranza; en conclusión se evidencio que pese a la baja liquidez mostró estabilidad con baja variabilidad y una estructura saludable en términos de cartera por vencer, sin embargo, la acumulación de cartera improductiva (7.52% de la cartera bruta) podría afectar la sostenibilidad financiera a largo plazo, destacando la importancia de gestionar adecuadamente la cartera vencida para preservar la liquidez y garantizar la resiliencia financiera de las cooperativas en un entorno económico desafiante
  • Item
    La gestión financiera y los resultados de auditoría externa en compañías del cantón Guayaquil, período 2022-2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-11) Panchana Yagual, Joseph Jair; Ganchozo López, Miguel Ángel
    La auditoría externa en un elemento clave dentro de la gestión financiera de las compañías ecuatorianas, puesto que actúa como mecanismo de control para resolver problemas derivados de los estados financieros. Por lo que es resulta importante determinar cuáles son los principales errores contables y su efecto sobre la razonabilidad de los estados financieros. Por lo tanto, se plantea como objetivo determinar el impacto de los resultados de auditoría externa sobre la gestión financiera de las empresas del Cantón Guayaquil en el periodo 2022-2023. La metodología empleada parte de un enfoque cuantitativo con alcance correlacional, y un diseño no experimental de carácter transversal. Además, estudio emplea un muestreo por conveniencia, abarcando una totalidad 75 empresas escogidas con base a criterios previamente establecidos. Los resultados obtenidos demuestran que existe una correlación positiva moderada de las variables, denotando así que los resultados de auditoría son relativamente proporcionales a la eficiencia de la gestión financiera.
  • Item
    Impuesto a la renta causado y la rentabilidad en empresas del sector farmacéutico de Guayaquil
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-11) Barreto Sánchez, Gerson Jonathan; Mendoza Haro, Edgar Ítalo
    La industria farmacéutica ha reflejado un importante crecimiento en América Latina. En Ecuador, es uno de los sectores comerciales más importantes y cuenta con una participación importante en el Producto Interno Bruto (PIB) industrial por ello se considera importante determinar si los impuestos representan un costo significativo para estas empresas. Se plantea como objetivo establecer la relación entre el Impuesto a la Renta y la rentabilidad de las empresas del sector farmacéutico de la ciudad de Guayaquil entre los años 2018-2023. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional. La modalidad del estudio fue documental bajo un método hipotético deductivo. La población en estudio está conformada por las empresas del sector farmacéutico registradas en la ciudad de Guayaquil, que según el portal de la SUPERCIAS son un total de 85, de las cuales 72 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados revelan una correlación positiva moderada entre la rentabilidad sobre activos (ROA) y sobre el patrimonio (ROE) y el impuesto a la renta pagado por las empresas farmacéuticas evaluadas.
  • Item
    Impuesto a la renta y reformas tributarias en la provincia de Esmeraldas: periodo 2020-2021
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-06) Orellana Durán, Brats Hidemishu; Ganchozo López, Miguel Ángel
    Este estudio analiza el impacto de las reformas tributarias en la recaudación del Impuesto a la Renta en la provincia de Esmeraldas, Ecuador, durante 2020-2021. La investigación examina los cambios introducidos por la Ley Orgánica de Simplicidad y Progresividad Tributaria (2020) y la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19 (2021). Mediante un enfoque cuantitativo y diseño no experimental longitudinal, se analizaron datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) utilizando regresión lineal, análisis de series temporales, ANOVA y correlación de Pearson. Los resultados revelan una relación moderadamente fuerte entre las reformas y la recaudación (R² = 0.73, r = 0.88), aunque el ANOVA (p = 0.25) no mostró diferencias significativas en las recaudaciones mensuales. Los hallazgos indican que las reformas tributarias tuvieron un impacto más moderado de lo esperado, con beneficios mixtos para la provincia y el país. El estudio concluye que las reformas requieren períodos más extensos para mostrar efectos significativos y sugiere la necesidad de considerar características regionales específicas en su implementación
  • Item
    Inversión y rentabilidad de la palma africana en las empresas de Ecuador periodo 2018-2023
    (Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-03-06) Herrera Arriaga, Viviana Pamela; Vegas Meléndez, Hilarión José
    El presente estudio explora la relación entre la inversión en activos y la rentabilidad en el sector de la palma africana en Ecuador durante el periodo 2018-2023. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se analizaron datos financieros de 66 empresas del sector, recolectados de fuentes oficiales como la Superintendencia de Compañías y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El análisis descriptivo mostró un crecimiento constante en los activos, aunque no acompañado de una rentabilidad proporcional. Mediante un análisis de correlación de Pearson y regresión lineal múltiple, se encontró que el margen neto tiene una relación positiva y significativa con el resultado del ejercicio, lo que sugiere que la optimización de costos es crucial para la rentabilidad en el sector. Sin embargo, la inversión en activos no mostró una relación estadísticamente significativa con la rentabilidad, lo que indica que el simple aumento en recursos físicos no garantiza un mejor desempeño financiero. Los hallazgos sugieren que las empresas del sector deben priorizar la eficiencia operativa sobre la expansión de activos, y que las políticas públicas deberían enfocarse en apoyar tecnologías que mejoren la sostenibilidad y competitividad. Este estudio contribuye a la literatura sobre gestión financiera en industrias agrícolas, destacando la importancia de un enfoque estratégico centrado en la rentabilidad operativa.
  • Item
    Costo de producción y margen operativo de las empresas agropecuaria de la provincia de Santa Elena, año 2020-2022.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-13) Matheus Muñiz, Edward David; Alejandro Lindao, María Fernanda
    La investigación titulada costo de producción y margen operativo de las empresas agropecuarias de la provincia de Santa Elena, cuyo objetivo es evaluar el costo de producción y el margen operativo agropecuario a través de análisis de factores productivos, proporcionando mecanismos que incrementen el grado de rentabilidad de las empresas agrícolas. El estudio es tipo documental, descriptivo y perpendicular, utiliza la metodología deductiva e inductiva, realizando un análisis del tratamiento del sistema de costo por proceso de producción y el grado de aplicabilidad de los elementos del costo a través del análisis de factores productivos para la fabricación del producto final del sector agrícola; con la finalidad de identificar el desarrollo del sector y los factores que influyen en el proyecto. Para abordar la información se utilizó un enfoque cualitativo que permite diagnosticar la situación actual de los costos de producción, y la determinación de la incidencia de estos en el margen operativo de las empresas agropecuarias de la provincia de Santa Elena.
  • Item
    Recaudación del impuesto a la renta en personas naturales y las reformas en la deducibilidad de gastos personales en la provincia de Santa Elena, 2022.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-05-13) González Gómez, Fausto Javier; Toro Álava, Wilson Javier
    El presente artículo tiene como objetivo, conocer las variaciones en la recaudación tributaria (Impuesto a la Renta en Personas Naturales) en la provincia de Santa Elena, periodo de estudio 2022. El diseño de investigación se direcciona bajo la metodología descriptiva con enfoque cuantitativo, y de recolección de información a través de fuentes secundarias (Plataformas Gubernamentales, Revistas Indexada, entre otros documentos de calidad), con la finalidad de comparar información de periodos anteriores y actual al objeto de estudio, cuyos resultados se evidenció que existe un decrecimiento en la recaudación de impuestos por causas de reformas tributarias o actualizaciones de ley que genera ciertas incertidumbre en los nuevos cambios, en referencia a la provincia de Santa Elena, el cantón la Libertad para el periodo 2022 aportó de manera significativa con impuestos, en comparación al cantón Santa Elena tuvo menos aportaciones de impuestos. Por otra parte, se debe fortalecer las recaudaciones y el beneficio al contribuyente con rebajas o incentivos tributarios al pago oportuno, de forma que contribuya a la inversión social.
  • Item
    Reformas tributarias e indicadores de actividad en la industria acuícola de la provincia de Santa Elena, 2018 – 2022
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-04-29) Muñoz López, Joselyn Tatiana; Ganchozo López, Miguel Ángel
    El presente artículo tiene como objetivo evaluar la incidencia de las reformas tributarias en los indicadores de actividad de la industria acuícola en la provincia Santa Elena, período 2018 - 2022. Se emplearon varias técnicas y herramientas para analizar el sector empresarial, resaltando la importancia de la evaluación financiera, y la planificación tributaria en la toma de decisiones empresariales; además, se analizó la relación entre los datos del impuesto a la renta y los regímenes anteriores. En el estudio se empleó una investigación de tipo descriptiva mediante la desegregación de variables, además permitió realizar el diagnóstico situacional, por otro lado, se empleó la investigación correlacional mediante el análisis de indicadores para analizar las variables de interés. La recolección de los datos se realizó a través de una encuesta dirigida a los microempresarios del sector camaronero, facilitando así la obtención de información referente a la carga tributaria requerida para la actividad comercial. Se determinó que, aun existiendo beneficios como los incentivos tributarios dirigidos a las empresas, estas muchas veces carecen del conocimiento técnico acerca de las normas fiscales que los contempla, debido a que los gerentes no invierten en capacitaciones, sino que contratan profesionales expertos que les permita realizar una adecuada planificación tributaria y financiera.
  • Item
    Seguimiento al cumplimiento de recomendaciones de los informes de auditorías de la Contraloría General del Estado en la Dirección Provincial de Santa Elena 2018-2023
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-03-07) Cali Mieles, Juan Manuel; Ponce Chalén, Verónica Cecilia
    Las recomendaciones de auditoría se plantean como respuesta a las inconsistencias encontradas en las entidades auditadas. Al reflejarse un incumplimiento de dichas recomendaciones se precisa la observancia oportuna para corregir falencias y cumplir con la normativa legal vigente. Mediante este trabajo de investigación se expuso un análisis exhaustivo de los registros de recomendaciones de informes de auditoría correspondientes al periodo 2018 – 2023. Se tomó como referencia varios autores especialistas en la auditoría gubernamental, pero sobre todo la información emitida por la Contraloría General del Estado de Ecuador ya que es la principal entidad reguladora en el país. Se utilizó además la investigación descriptiva y la observación y entrevista como técnicas de recolección de datos. Fue así que se obtuvo información cualitativa y cuantitativa que permitieron determinar no solo indicadores porcentuales sobre el índice de incumplimiento de recomendaciones, sino también los rubros más frecuentes en los que se suscitan y las principales limitantes que presentan las entidades evaluadas para cumplirlas.
  • Item
    Efectos del Covid 19 en la morosidad de los créditos del sector bancario privado del Ecuador 2019-2021.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024., 2024-03-07) Cochea Domínguez, Irving Oswaldo; Cañizares Cedeño, Leonardo
    En el mundo moderno no se ha encontrado una pandemia global de las dimensiones de Covid-19, con un total de 6,94 millones de muertos en todo el mundo OMS, 2023, con ello las Instituciones financieras enfrentaron los peligros inminentes de una crisis crediticia, a pesar de tomar medidas que contrarresten los efectos adversos, es relevante una evaluación de los efectos que causan las externalidades en la cartera crediticia de los bancos. Por ello, la investigación tiene como objetivo determinar si el COVID 19 tuvo un impacto en la morosidad de la cartera crediticia del sector bancario en el Ecuador, a través de un análisis de quiebre estructural en la serie de tiempo durante el periodo 2019- 2021. Para ello, se propone una investigación con diseño experimental – correlacional, utiliza herramientas cuantitativas, con base en el paradigma Explicativo – Positivista. Mediante la aplicación del test de Wald se muestran los años de quiebre estructural de la serie de tiempo, observando una serie con cambios en el año 2000, producto de la dolarización, en el año 2008 a causa de factores políticos, consecuentemente en el año 2019 por una desestabilización política, el 2020 con el ingreso del COVID 19, y la proyección de un 2023 con cambios importantes.
  • Item
    Costo de logística y rentabilidad en la empresa de transporte Tranpsfar S.A., 2022.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024, 2024-02-10) Asencio Malavé, Candy Zuley; Ganchozo López, Miguel Ángel
    El propósito del presente artículo científico se direcciona en la descripción de los costos de logisticas que puede incurrir en la rentabilidad de las empresas de transporte de carga pesada vía terrestre. El diseño de investigación se fundamenta bajo la metodología descriptiva con enfoque cuantitativo. Por consiguiente, se recopiló información mediante plataforma de la Superintendencia de Compañias de los Estados Financieros del periodo 2022, con un muestreo por conveniencia de 5 empresa con caracteristica “Pequeña Empresa” y el nivel de ingreso de estas empresas en la provincia de Santa Elena, para los resultados se utilizó un conjunto de técnicas de recolección de informacion, a traves de encuesta virtual y observación directa del objeto de estudio. Para evidenciar los resultados se aplicó 10 encuestas direccionadas a directivos de la Empresa Tranpsfar S.A ,a secretario, contador y operarios, cifras que indican que los costos directos e indirectos de transporte hay una mínima diferencia al promedio ingreso mensual. Por otra parte, la logistica abarca entre un 60% y 80% en el año 2022, de los gastos que se desglosan en combustible, gasto de depreciacion, peaje, viaticos entre un porcentaje 0.09 al 2.5% de mantenimientos en las empresas de transporte, sin embargo, genera beneficio para sus accionistas debido al ROE que supera al 8% y es considera rentable, sin embargo, se debe fortalecer las estrategias para el servicio logística de carga pesada, ademas de promover planificaciones previa para medir tiempos y eventos imprevistos que ocasionen perdidas y la insatisfacción al cliente/usuario, a fin de mantener un costo razonable.