Patrones de asociación entre opistobranquios y macroalgas en la zona intermareal en la base naval de Salinas. Provincia de Santa Elena

dc.contributor.advisorSalavarría Palma, Erika Alexandra
dc.contributor.authorSuárez Sánchez, Joan Sebastian
dc.date.accessioned2025-08-26T21:25:35Z
dc.date.available2025-08-26T21:25:35Z
dc.date.issued2025-08-26
dc.description.abstractExisten alrededor de 6000 especies de Opistobranquios en todo el mundo, evidenciando su importancia ecológica para la biodiversidad marina, incluyendo su importancia biomédica para este sector. Por lo cual el objetivo del presente estudio fue identificar los patrones de asociación entre Opistobranquios y macroalgas, mediante monitoreos in situ y registro de parámetros abióticos, estableciendo las preferencias macroalgales de estos organismos, en la playa "La Viejita", que se encuentra en la Base Naval de Salinas, ubicada en la provincia de Santa Elena. Se aplicó la metodología de muestreo MBON Pole to Pole para determinar el porcentaje de cobertura macroalgal en cada punto de muestreo, se calculó los índices comunitarios y se registró los parámetros abióticos para correlacionarlos con la biodiversidad reportada, mediante análisis estadísticos, como el Análisis de Componentes Principales (PCA). Se identificó 3 especies; Do/abrí/era dolabrifera, Stylocheilus striatus y Elysia diomedea; siendo la más abundante D. do/abrifera, además, en la zona rocosa infralitoral, se evidenció una estructura morfológica compleja, que propició la abundancia y afinidad de los Opistobranquios a sustratos macroalgales registrados en esa zona. Los resultados de los índices comunitarios calculados presentaron valores de diversidad en la zona supralitoral con un valor H' de 0.92 bits/ind, lo que sugirió una mayor riqueza de especies; mayor Dominancia presentó la zona infralitoral 0.32 bits/ind; la mayor Equidad (J') se reportó en la zona supralitoral con 0.83 bits/ind lo que denotó que los Opistobranquios se encontraron distribuidos de manera relativamente uniforme. Se realizó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba de Levene, obteniendo, datos no paramétricos. Se realizó el Análisis de Componentes Princincipales que evidenció patrones de asociación y preferencias macroalgales entre Dolabrifera dolabrifera y macroalgas de los Phyllum Chlorophyta, Elysia diomedea con el Phyllum Rhodophytas por último, Stylocheilus striatus con el Phyllum Phaeophyta
dc.identifier.citationSuárez Sánchez, Joan Sebastian (2025). Patrones de asociación entre opistobranquios y macroalgas en la zona intermareal en la base naval de Salinas. Provincia de Santa Elena. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias del Mar. 85p.
dc.identifier.otherUPSE-TBI-2025-0061
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/14350
dc.language.isospa
dc.pages85 p.
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectPATRONES DE ASOCIACIÓN
dc.subjectOPISTOBRANQUIO
dc.subjectPARÁMETROS ABIÓTICOS
dc.subjectPREFERENCIAS MACROALGALES
dc.titlePatrones de asociación entre opistobranquios y macroalgas en la zona intermareal en la base naval de Salinas. Provincia de Santa Elena
dc.typebachelorThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-TBI-2025-0061.pdf
Size:
3.6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: