Tesis de Biología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6601

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 341
  • Item
    Comunidades bentónicas relacionadas a la heterogeneidad sedimentaria de la bahía de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Muñoz Cruz, Liang Sebastian; Andrade Ruíz, Eufredo Carlos
    Los macroinvertebrados bentónicos son componentes clave en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas marinos, y su distribución responde a factores ambientales del sedimento. Este estudio evaluó la comunidad bentónica submareal y su relación con parámetros fisicoquímicos (pH, materia orgánica, granulometría y profundidad) en ocho estaciones ubicadas en los cantones La Libertad y Salinas Santa Elena, Ecuador. Se realizaron muestreos mensuales entre marzo y mayo de 2025, utilizando una draga tipo Van Veen para la recolección de organismos y sedimentos. Se identificaron 635 individuos pertenecientes a cinco filos: Annelida, Mollusca, Arthropoda, Echinodermata y Sipuncula, predominando poliquetos como Glycera sp., Onuphis sp. y Capitella sp. Los sedimentos de La Libertad presentaron mayor proporción de limo y arcilla, generando acumulación de materia orgánica, mientras que en Salinas se registró mayor proporción de arena. El pH se mantuvo en rango alcalino (8.03–8.53), con ligeras variaciones temporales. El índice de diversidad de Shannon-Wiener alcanzó valores >3 bits en abril en Salinas, indicando alta diversidad; en marzo, en ambos cantones, se registraron valores <3 bits, reflejando comunidades menos equitativas. La abundancia relativa evidenció dominancia de especies oportunistas en La Libertad y una mayor equidad en Salinas. Las correlaciones de Pearson mostraron asociaciones significativas (> 0.7) entre la materia orgánica y especies como Pagurus sp., Ophiocoma sp., Glycera sp. y Onuphis sp.; el pH se correlacionó positivamente con Cossura sp. y Donax sp., y negativamente con Olivella sp. y Sabella sp. Se concluye que los parámetros fisicoquímicos del sedimento influyen significativamente en la estructura de las comunidades bentónicas.
  • Item
    Ecología del orden Orthoptera en el sitio El Blanco, provincia de El Oro.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Ramírez Vargas, Richard Omar; Cornejo Rodríguez, María Hermina
    Los Orthoptera son organismos de alta importancia ecológica y comercial, como herbívoros contribuyen a la salud de las plantas y al mismo tiempo como alimento de otros organismos, pero también pueden ser plagas en los cultivos. El actual estudio centro su objetivo en la caracterización ecológica de las especies del Orden Orthoptera ubicada en el sitio El Blanco, provincia de El Oro, Ecuador, a través de la evaluación de su diversidad, abundancia, patrones de comportamiento y su relación con los cambios ambientales como la temperatura y la humedad. Entre febrero y abril de 2025 se aplicaron capturas con trampas pitfall y trampas de luz, registrando un total de 1013 individuos pertenecientes a 4 familias, 6 géneros y 7 especies. Las especies más dominantes fueron Velarifictorus micado (17,86%), Schistocerca piceifrons (17,07%) y Teleogryllus Emma (16,48%), la especie con menor representación fue Microcoema acuminata (3,84%). Mediante los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H') y Simpson (1-D) se obtuvo significativos en el muestreo 4, zona 2 con trampas pitfall (H' = 2,67 bits; 1-D = 0,8318) evidenciando una comunidad diversa y equilibrada. No se registró una correlación entre la temperatura y comportamiento (ρ = 0,05), mientras que la relación con la humedad fue muy débil (ρ = 0,1037; p = 0,7485), lo que indica que otros factores como la cobertura vegetal o la presión antrópica podrían incidir más en los patrones
  • Item
    Análisis de la diversidad de arañas del orden: Araneae en correlación con los factores ambientales en REMACOPSE provincia de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Quezada Diaz, Heydi Alejandra; Solano Vera, Yadira Mónica
    El orden Araneae, perteneciente a la clase Arachnida del phylum Arthropoda, representa uno de los grupos más relevantes dentro de los ecosistemas terrestres, no solo por su abundancia, sino por su papel ecológico como bioindicadores asociados a la estructura vegetal. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la diversidad de arácnidos mediante métodos de captura directa en el área protegida REMACOPSE, utilizando técnicas como la agitación de follaje arbóreo y la aspiración bucal, siendo esta última la más efectiva, con el 78,62 % de los individuos recolectados. Se registró un total de 945 ejemplares, pertenecientes a 4 familias y 7 morfoespecies, destacándose Metazygia spp. como la más abundante. Los índices ecológicos revelaron una diversidad baja a moderada, siendo la estación 3 la que presentó mayor riqueza específica según el índice de Margalef (DMg = 0.9889), mientras que la mayor diversidad específica se registró en la estación 2, con un valor de Shannon-Weaver de H’ = 1.352 bits. En cuanto a la influencia de las variables ambientales, se encontró una correlación positiva y significativa entre la humedad relativa y la diversidad tanto en los monitoreos diurnos (rs = 0.941, p = 0.0000489) como nocturnos (rs = 0.818, p = 0.0038), así como una tendencia con la radiación solar. En contraste, la temperatura no mostro una correlación significativa con la abundancia de arácnidos. Estos resultados sugieren que la humedad ambiental es un factor clave en la estructura y distribución de la araneofauna en REMACOPSE, donde se evidencia una diversidad moderada influenciada por condiciones microclimáticas y posibles presiones antrópicas.
  • Item
    Evaluación de la densidad poblacional y comportamiento del ave Thraupis episcopus tangara azul gris en San Vicente de Loja, Ecuador.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Peñafiel Gorozabel, Mónica Mikaela; Vera Izurieta, Douglas
    Esta investigación evaluó la densidad poblacional y los comportamientos de Thraupis episcopus tangara azul gris en San Vicente de Loja, Ecuador, mediante censos por puntos de conteo en 15 estaciones distribuidas en una zona rural. Se registraron 576 individuos, con densidades entre 12 y 27 individuos por kilómetro cuadrado. Los comportamientos observados fueron principalmente alimentación (41 %), vuelo (33 %) e interacciones sociales (26 %), los cuales se analizaron mediante etogramas. Para contrastar la hipótesis de que la densidad poblacional influye en el comportamiento, se aplicaron análisis de regresión lineal. Se hallaron correlaciones positivas de baja a moderada entre densidad y alimentación (r = 0,37), vuelo (r = 0,45) e interacciones sociales (r = 0,36). Estos resultados respaldan parcialmente la hipótesis alternativa, indicando que una mayor densidad puede intensificar ciertos comportamientos, especialmente aquellos vinculados con la competencia por recursos. Los índices ecológicos (Shannon-Wiener, Simpson y Margalef) reflejaron una diversidad moderada a alta, influenciada por la cobertura vegetal y el nivel de perturbación antrópica en cada estación. Se superó el enfoque descriptivo inicial al integrar análisis estadísticos que relacionan los datos con los objetivos planteados, fortaleciendo la interpretación ecológica de los resultados.
  • Item
    Análisis de la eficiencia de dos promotores comerciales como acelerador en el proceso de muda en cultivo de larvas de Penaeus vannamei en condiciones de laboratorio
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Panchana Suárez, Kevin Darío; Santos Sánchez, William
    El presente estudio evaluó la eficacia de dos promotores de muda comerciales, en el cultivo de larvas de Penaeus vannamei en condiciones controladas de laboratorio, con el fin de acelerar el proceso de muda en los estadios larvales. Se utilizaron los promotores durante tres ciclos de producción, en las fases de Zoea y Mysis. Las concentraciones administradas fueron las siguientes: Promotor A hasta 1.5 ppm/tn y Promotor B hasta 4.5 ppm/tn, de acuerdo con dosis recomendadas por cada producto. Los resultados mostraron que ambos promotores contribuyen al proceso de muda en los tratamientos, alcanzando casi el 100% de muda en todas las condiciones al final de cada ciclo, de igual manera, el crecimiento en la longitud de las larvas cumple con los niveles óptimos descritos en (Goytortúa et al., 2023), y las tasas de supervivencia se mantuvieron dentro de los límites esperados, de acuerdo con Sorroza (2019), destacando especialmente el Promotor B. Aunque los promotores mostraron un impacto positivo, las diferencias observadas entre los tratamientos y el grupo control no fueron estadísticamente significativas (p > 0.05) en los tres ciclos de producción Este estudio sugiere que el uso de promotores de muda contribuyó a la sincronización del proceso de muda, puede ser una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia en la producción de camarón.
  • Item
    Cepas de Bacillus spp. con potencial probiótico contra Vibrio patógenos en el cultivo de Penaeus vannamei.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Panchana Magallanes, Nathaly Michelle; Ramírez Muñoz, Mery
    La camaronicultura en Ecuador enfrenta serios desafíos sanitarios, particularmente en la etapa larval, debido a enfermedades causadas por bacterias del género Vibrio, las cuales provocan altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas significativas. Ante la creciente resistencia bacteriana y los efectos secundarios del uso de antibióticos, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial probiótico de cepas locales de Bacillus spp. aisladas de ambientes marinos, como alternativa biológica para el control de patógenos en el cultivo larvario de Penaeus vannamei. Se aislaron 38 cepas bacterianas de tres zonas de producción larvaria (Monteverde, Ballenita y La Diablica), de las cuales se seleccionaron cuatro (6.1, 6.9, 1.4 y C13) por su destacada actividad antimicrobiana contra Vibrio harveyi, V. parahaemolyticus, V. campbellii y V. vulnificus, evaluada mediante pruebas de difusión en agar y antagonismo por cúmulos. La cepa 6.9 mostró halos de inhibición de hasta 13 mm en concentraciones de 10⁸ UFC/mL, siendo una de las más efectivas. Las cepas seleccionadas se sometieron a pruebas in vivo en larvas sanas de P. vannamei, con tratamientos diarios durante siete días. Posteriormente, las larvas fueron desafiadas con V. parahaemolyticus. Los resultados demostraron que los tratamientos con Bacillus redujeron significativamente la mortalidad larval frente al grupo control infectado, el cual presentó una mortalidad del 53.8%, mientras que los tratamientos con cepas 6.1 y 6.9 redujeron la mortalidad hasta valores entre 12% y 20%, sin efectos tóxicos. Se concluye que las cepas locales de Bacillus spp. poseen un alto potencial probiótico, siendo eficaces para mejorar la supervivencia larval y controlar infecciones bacterianas en la camaronicultura ecuatoriana constituyéndose como una alternativa sustentable.
  • Item
    Uso de la harina de pluma de pollo hidrolizada en la dieta de Dormitator latifrons
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Palma Reyes, Krystell Lisbeth; Tomalá Solano, Dennis
    La presente investigación evaluó la inclusión de harina de pluma de pollo hidrolizada (HPP) como fuente proteica alternativa en la dieta de juveniles de Dormitator latifrons analizando parámetros de crecimiento, supervivencia, rendimiento productivo, biomasa y eficiencia alimenticia. El estudio experimental se llevó a cabo durante 90 días en el laboratorio “COCOLAB”, utilizando un diseño con tres tratamientos: T1 (50% HPP), T2 (75% HPP) y un tratamiento control (TC) con 100% harina de pescado (HP), cada uno con tres repeticiones. Los tratamientos no mostraron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros productivos (p > 0.05). Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros productivos (p > 0.05). La mayor ganancia de peso promedio fue en el tratamiento control (TC) con 28.63 g, seguido de T2 (25.78 g) y T1 (25.15 g). La longitud final alcanzó 13.23 cm en el TC, 12.24 cm en T1 y 12.16 cm en T2. El incremento de biomasa fue de 344 g en TC, 305 g en T2 y 298 g en T1. La eficiencia alimentaria fue similar entre tratamientos: 10.70% (TC), 10.52% (T1) y 10.37% (T2). La supervivencia se mantuvo alta, con 100% en TC y 92% en T1 y T2. Se concluye que la harina de pluma de pollo hidrolizada puede emplearse como sustituto parcial de la harina de pescado sin afectar negativamente el desarrollo y la supervivencia de los organismos.
  • Item
    Caracterización del blanqueamiento de coral Zoantharia en época seca y húmeda en la zona rocosa intermareal de la punta de Anconcito-Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025., 2025-08-27) Ortiz Navas, Erick Damián; Balseca Vaca, Ana Gabriela
    El presente estudio se desarrolló en la zona intermareal de la punta de Anconcito, área perteneciente a la Reserva de Producción Marino Costera Puntilla de Santa Elena, con el objetivo de caracterizar el blanqueamiento de coral del orden Zoantharia mediante la metodología intercepto línea y punto, modificada por Barreiro y García (2022) y la metodología de la gráfica Coralwatch; se realizaron 12 muestreos por época estudiada, 2 muestreo por semana durante los seis meses en la localidad. Los resultados obtenidos demuestran la identificación y registro de 3 especies perteneciente a dos familias; Zoanthidae con las especies Zoanthus cf. Pulchellus y Zoanthus cf. Sociatus, y la familia Sphenopidae con solo una especie identificada Palythoa cf. Mutuki en ambas épocas. Para la identificación se analizó la morfología externa de los pólipos como el número de tentáculo, diámetro del disco oral, columna, tamaño del pólipo, coloración del disco oral y de los tentáculos. En el área de estudio se determinó la cobertura espacial del orden Zoantharia, obteniendo una cobertura del género Zoanthus en la época seca de 39,11% de la superficie rocosa, en cambio para el género Palythoa se encontró únicamente una colonia de 20cm x 8cm. Para la época húmeda se obtuvo una cobertura espacial del género Zoanthus de 40,36% y para el género Palythoa de 0,83%. Sin embargo, los niveles de blanqueamiento encontrados fueron 5 siendo; índices del nivel 6 al 2, señalando que los niveles con el índice 6, son indicadores de corales con un buen estado de salud, encontrándose con una cobertura de 26% en la época seca y 30% en la época húmeda, a comparación de niveles que poseen signos de blanqueamiento (niveles 5-2) con una cobertura de 12,73% teniendo una extensión significativa con signos de blanqueamiento leves para la época seca, a comparación de la época húmeda la cobertura que presenta signo de blanqueamiento es de 11%. A lo que refiere en los organismos de la fauna asociada, analizando y observando su morfología externa a base de claves de identificación, se registraron 17 géneros: en estos géneros se realizaron su abundancia absoluta y los índices ecológicos de acuerdo al nivel de blanqueamiento que se encontraban, al igual que las pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk, Prueba de Wilcoxon, obteniendo como resultado un p-value >0.05, al igual, se realizó un análisis de componentes principales entre los niveles de blanqueamiento del orden Zoantharia y la abundancia de géneros, donde se descarta la hipótesis alternativa, analizando que entre las dos épocas analizadas, no se obtiene diferencias significativa a base de la abundancia y diversidad de la fauna asociada relacionada con el nivel de blanqueamiento.
  • Item
    Influencia de los parámetros físico- químico en la comunidad de zooplancton del estuario Javita, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Vélez Castro, Jade Susana; Andrade Ruíz, Eufredo Carlos
    El zooplancton, conjunto de organismos animales que habitan la columna de agua con limitada capacidad natatoria, constituye un eslabón fundamental en las redes tróficas acuáticas. En este estudio, realizado en el estuario de Jambelí (Santa Elena, Ecuador), mediante arrastres superficiales con red de plancton con un (diámetro de boca de 30 cm, 150 μm de luz de malla), recolectando 48 muestras durante tres meses en cuatro estaciones. La comunidad zooplanctónica estuvo dominada por copépodos del orden Calanoida, con abundancias entre 3894 y 4862 individuos, seguidos de cladóceros como Moina micrura máximo de 2773 ind/100𝑚3 y Penilia avirostris 690 ind/100𝑚3. También se registraron especies como Evadne tergestina, Zoea brachyura y Diaphanosoma sp., junto con larvas de copépodos, briozoos y decápodos en menor densidad. El uso de programas bioestadísticos permitió evaluar la abundancia y estructura del zooplancton. En enero se registró la menor densidad 11433 ind, mientras que febrero presentó el valor más alto 17246 ind. En marzo, con 10337 ind, mostró una distribución con asimetría negativa, para los índices ecológicos: McIntosh indicó mayor diversidad de copépodos calanoides, mientras que Rényi y Berger-Parker reflejaron dominancia y baja equidad. El análisis de escalamiento multidimensional (MDS), con un estrés de 0,12, mostró una representación adecuada de los datos y evidenció diferencias significativas en la estructura zooplanctónica entre los meses, asociadas a variaciones en la composición y diversidad de especies.
  • Item
    Evaluación de la capacidad antioxidante de Chlorella spp. estresada aislada de la Península de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Yugcha Lapo, Santiago David; Tomalá Solano, Dennis Gisella
    Chlorella spp, es una microalga verde con alta capacidad adaptativa, que ha destacado como una fuente de compuestos bioactivos como los carotenos, se ha consolidado como una fuente prometedora de antioxidantes naturales. Estos metabolitos tienen especial relevancia frente al estrés oxidativo, un proceso relacionado con la acumulación de especies reactivas al oxígeno (ROS) y los mecanismos de defensa celular. En Ecuador, y particularmente en la península de Santa Elena, su potencial bioactivo aún no ha sido caracterizado bajo condiciones de estrés lumínico. Este estudio evaluó la capacidad antioxidante de Chlorella spp. estresada, cultivada en medio NPK. Donde se determinó la cinética de crecimiento bajo condiciones controladas, alcanzando una tasa específica de 0,773 d⁻¹. Posteriormente, los cultivos fueron sometidos a irradiancia de 140 µmol m⁻² s⁻¹ por 10 y 20 días sin aporte nutricional. Se cuantificaron carotenos mediante espectrofotometría UV-Vis y la actividad antioxidante con el método DPPH, utilizando dos extractos (E1 y E2), expresando los resultados en µmol Eq Trolox/g. Los niveles más altos de carotenos se observaron en la muestra control (2.15 ± 0,26 µg/mg), disminuyendo significativamente bajo estrés prolongado. Sin embargo, la actividad antioxidante fue mayor en la muestra expuesta a 10 días de estrés (23,20 ± 1,17 en E1 y 85,23 ± 2,70 en E2), indicando que un estrés moderado estimuló la síntesis de compuestos bioactivos. No se halló correlación significativa entre concentración de carotenos y capacidad antioxidante (ρ < 0,6; p > 0,05), lo que sugiere la participación de otros metabolitos. Se concluye que Chlorella spp. aislada localmente posee un alto potencial como fuente de antioxidantes naturales, y representa una alternativa viable para el desarrollo de productos funcionales en sectores farmacéutico, alimentario y cosmético.
  • Item
    Impacto de la calidad del agua en la tasa de mortalidad de larvas de Penaeus vannamei en el laboratorio SANLAB-2024
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Valdez Cruz, Renata Fiorella; Duque Marín, Richard Gonzalo
    La investigación hace referencia a la calidad de agua utilizada durante los periodos de siembra en los laboratorios Sanlab, cuyo principal objetivo es el análisis de la calidad de agua que influye en el desarrollo y supervivencia de las larvas dentro del cultivo semi-intensivo. El trabajo se justifica en los limitantes que interponen la rentabilidad y sostenibilidad de la acuicultura en el país, siendo importante la comprensión de los parámetros que afectan las condiciones del cultivo. La metodología aplicada en de tipo correlacional y de diseño longitudinal, lo que permite el monitoreo de las variables como temperatura, pH, oxígeno disuelto, nitritos y fosfatos durante los diferente etapas de desarrollo de las larvas de Penaesus vannamei el muestreo en los tanques de producción se realizaron de manera periódica con la utilización de técnicas físico – químicas y microbiológicas, además de usar el índice de Calidad de Agua bajo las normativas NFS con parámetros de correlación para la identificación de situaciones críticas. Los resultados de la investigación indican que existen parámetros que poseen mayor influencia en la calidad del agua como es el caso del pH, el oxígeno disuelto y los nitritos y nitratos. Los análisis estadísticos revelan las correlaciones fuertes entre estos parámetros y tasa de mortalidad de la especie, sugiriendo rangos óptimos para la mejora de la supervivencia. finalmente, se pude definir que al ajustar los niveles de los parámetros es posible aumentar la sustentabilidad de la producción acuícola.
  • Item
    Determinación de la eficacia de probióticos activados y su utilización en el cultivo de larvas de Penaeus vannamei en el laboratorio AQUAGEN S.A., provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Tomalá Suárez, Maximiliano Eduardo; Mendoza Lombana, Sonnya Patricia
    La producción larvaria de Penaeus vannamei presenta limitaciones por enfermedades bacterianas, desequilibrios microbiológicos y altos costos asociados al manejo químico. Ante este escenario, los probióticos activados representan una alternativa biotecnológica con potencial, aunque su eficacia aún no ha sido totalmente validada. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de probióticos activados sobre la cinética bacteriana, la salud larvaria y los costos productivos. Se aplicaron seis cepas bajo dos tratamientos (activados y no activados) en condiciones controladas, utilizando medios selectivos (CHROMagar Bacillus y MRS) y análisis fisicoquímicos del agua. Los resultados demostraron que los probióticos activados alcanzaron mayores valores entre las 12 y 48 horas, destacando 360 UFC/ml (P3) y 294 UFC/ml (P5). La salud larvaria mejoró notablemente, con supervivencia de hasta el 90%, reducción de necrosis tisular y mayor presencia de lípidos hepatopancreáticos. Asimismo, el tratamiento con probióticos activados redujo el amonio de 1,44 a 0,94 mg/L y el NH₃ de 0,12 a 0,08 mg/L. En cuanto al aspecto económico, el consumo de probiótico disminuyó de 9463,5 ppm a 219,375 ppm, reflejando una reducción superior al 75% en costos. Estos hallazgos confirman que la activación previa de probióticos mejora su comportamiento microbiológico, favorece condiciones sanitarias óptimas y representa una estrategia sostenible y rentable para la larvicultura intensiva. La implementación de protocolos de activación podría transformar las prácticas actuales, mejorando la eficiencia y reduciendo el impacto ambiental en sistemas de cultivo larvario.
  • Item
    Distribución y estructura poblacional de Cardisoma crassum cangrejo azul en el estuario El Azufre de la comuna Valdivia
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Tomalá Pozo, Melanie Odalys; Vélez Moreira, Julia Elizabeth
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la distribución y estructura poblacional de Cardisoma crassum (cangrejo azul) en el estuario “El Azufre”, ubicado en la comuna Valdivia. El área de estudio abarcó 8000 m², divididos en cuatro estaciones de muestreo de 2000 m² cada una. La investigación fue de tipo cuantitativa, experimental y de campo. Se utilizó una metodología combinada: conteo de madrigueras mediante transectos y cuadrantes para analizar la distribución; capturas pasivas y directas para evaluar la estructura poblacional (proporción de sexos y tallas) mediante índices demográficos; y análisis granulométrico para determinar las características del suelo. Como resultado, se registraron 490 madrigueras activas y 205 inactivas y se tomaron medidas morfométricas de 105 individuos. La distribución fue mayoritariamente agrupada en las estaciones de acuerdo con el Índice de Morisita (Ip>1) y su densidad promedio fue de 0.06 madrigueras/m². En cuanto a la estructura poblacional, la proporción sexual fue favorable a los machos (1.69M:0.59H), quienes presentaron mayores tallas (84 mm AC y 74 mm LC), en comparación con las hembras (73 mm AC y 60 mm LC). El análisis granulométrico evidenció un predominio de arcilla sobre arena y limo en todas las estaciones, aunque con variaciones porcentuales. La clasificación textural ubicó los suelos dentro de la categoría "arcilloso". Asimismo, la humedad del suelo varió entre estaciones, siendo las estaciones 1 y 4 las que presentaron los valores más altos (39.4%- 25.8%). Los análisis estadísticos indicaron una relación significativa entre el tipo de suelo (composición granulométrica y humedad) con la distribución y estructura poblacional de C. crassum. Se acepta así la hipótesis de que ambos factores están estrechamente relacionados. Finalmente, se responde afirmativamente a la pregunta de investigación, demostrando que existe una relación directa entre las características edáficas con la presencia y distribución de C. crassum en el estuario El Azufre.
  • Item
    Preferencia de hábitat macroalgal de Dolabrifera dolabrifera en las plataformas rocosas intermareales de Ballenita y La Entrada, provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Tomalá Constante, Erika Daniela; Cornejo Rodríguez, María Herminia
    Las Babosas marinas son organismos sésiles asociados a ambientes rocosos costeros. En este estudio se analizó la preferencia de hábitat de Dolabrifera dolabrifera con relación a la presencia de las macroalgas, en dos plataformas rocosas de la provincia de Santa Elena: Ballenita y La Entrada. Para esto se llevaron a cabo muestreos cada 15 días con una duración de tres meses, se implementaron transectos lineales en tres estaciones (supralitoral, mesolitoral e infralitoral). Se caracterizaron doce especies de macroalgas; entre ellas cuatro especies de cada grupo (Chlorophytas, Rhodophytas y Phaeophytas). El mayor número de individuos de Dolabrifera dolabrifera se registró en la zona mesolitoral, mostrando una mayor afinidad hacia las macroalgas verdes, específicamente el género Cladophora. A través de la prueba de Chi-cuadrado se confirmó que Dolabrifera no tiene una distribución aleatoria sobre las macroalgas (p<0.05). Esto sumando a que, mediante la correlación de Spearman, se mostró una fuerte relación positiva entre la cobertura de macroalgas verdes y la abundancia de Dolabrifera dolabrifera siendo r=0.93 en Ballenita y r=0.98 en la zona de La Entrada. Siendo su mayor asociación a macroalgas del género Cladophora.
  • Item
    Influencia de los parámetros fisicoquímicos en diversidad y abundancia del ictioplancton en las costas de Santa Elena.
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Toala Moncada, Stedyn Edu; Andrade Ruíz, Eufredo Carlos
    Este estudio evaluó la influencia de los parámetros fisicoquímicos con relación tanto a la diversidad como a la abundancia del ictioplancton en dos zonas costeras de la provincia de Santa Elena: La Libertad y Salinas. Realizando muestreos entre los meses de marzo hasta mayo de 2025 cada quince días teniendo en cuenta las fases lunares, se recolectaron las muestras con una red tipo WP-2 de 335 micras en arrastres superficiales como verticales, llegando a identificar huevos y larvas de peces hasta la menor identidad taxonómica aplicando claves morfológicas encontradas en guías de identificación. Los resultados de los análisis estadísticos y multivariados (incluyendo análisis de correspondencia canónica) mostraron una correlación con la diversidad y abundancia de especies con variables como la temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, turbidez, nitrito, nitrato, fosfato y silicato y con el tipo de arrastre en las dos zonas estudiadas, siendo los géneros más frecuentes Hollchoeres., Bairdiel/a., Gobioonel/us. y Anchoa. Este estudio aporta información importante para tener en consideración la dinámica de los primeros estadios de vida de los peces en un ecosistema marino costero que tiene un alto valor ecológico y también refuerza la importancia de considerar las condiciones fisicoquímicas para una adecuada gestión pesquera y conservación marina en la zona costera de Santa Elena.
  • Item
    Foraminíferos en la zona intermareal de la comuna La Entrada, Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Suárez Suárez, Yamilex Marisol; Santos Sánchez, William
    Los foraminíferos bentónicos son microorganismos unicelulares protozoarios, que presentan una concha mineralizada desempeñando un papel importante como bioindicadores ambientales debido a la alta sensibilidad a variaciones sedimentológicas o fisicoquimicas. Su estudio permite analizar el estado ambiental y ecológico de zonas costeras con impactos antrópicos. Bajo este enfoque, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar la diversidad y dominancia de foraminíferos en la 2-0na intermareal de la comuna La Entrada, Santa Elena, y su relación con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento. Se llevaron a cabo muestreos mensuales entre enero y marzo de 2025 en la zona intermareal baja y media. Las muestras fueron examinadas mediante revisión estereomicroscópica, tamizado, tinción con rosa de bengala e identificación taxonómica. Se identificaron 14 especies, siendo Cibicides sp. y A. beccorii las más representativas. Los índices ecológicos aplicados (Shannon-Wiener, Simpson y Margalef) reflejaron comunidades con diversidad moderada a alta y baja dominancia, particularmente en la zona baja. Un elemento relevante fue que solo el 5% del total recolectado pertenedan a organismos previamente vivos, siendo Notorotalio sp. y A. beccorii las especies lo que sugiere posibles perturbaciones ambientales recientes, asociadas al turismo o a la remoción de sedimentos. La caracterización sedimentológica reveló un predominio de limo mayor al 95% y una mayor concentración de materia orgánica en puntos centrales. El análísis de correlación de Spearman reflejó relaciones positivas entre ciertas especies y características sedimentológtcas siendo D. biconvexo, Epistomina sp. y A. beccorii las que prefieren ambientes ricos en materia orgánica, a diferencia de Textularia sp. y A. katangliensis que prefirieron sedimentos más oxigenados y menos cargados. Los resultados ratifican el uso de foraminíferos como bioindicadores en ecosistemas intermareales, aportando una línea base para futuras investigaciones y monitoreos ecológicos.
  • Item
    Patrones de asociación entre opistobranquios y macroalgas en la zona intermareal en la base naval de Salinas. Provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Suárez Sánchez, Joan Sebastian; Salavarría Palma, Erika Alexandra
    Existen alrededor de 6000 especies de Opistobranquios en todo el mundo, evidenciando su importancia ecológica para la biodiversidad marina, incluyendo su importancia biomédica para este sector. Por lo cual el objetivo del presente estudio fue identificar los patrones de asociación entre Opistobranquios y macroalgas, mediante monitoreos in situ y registro de parámetros abióticos, estableciendo las preferencias macroalgales de estos organismos, en la playa "La Viejita", que se encuentra en la Base Naval de Salinas, ubicada en la provincia de Santa Elena. Se aplicó la metodología de muestreo MBON Pole to Pole para determinar el porcentaje de cobertura macroalgal en cada punto de muestreo, se calculó los índices comunitarios y se registró los parámetros abióticos para correlacionarlos con la biodiversidad reportada, mediante análisis estadísticos, como el Análisis de Componentes Principales (PCA). Se identificó 3 especies; Do/abrí/era dolabrifera, Stylocheilus striatus y Elysia diomedea; siendo la más abundante D. do/abrifera, además, en la zona rocosa infralitoral, se evidenció una estructura morfológica compleja, que propició la abundancia y afinidad de los Opistobranquios a sustratos macroalgales registrados en esa zona. Los resultados de los índices comunitarios calculados presentaron valores de diversidad en la zona supralitoral con un valor H' de 0.92 bits/ind, lo que sugirió una mayor riqueza de especies; mayor Dominancia presentó la zona infralitoral 0.32 bits/ind; la mayor Equidad (J') se reportó en la zona supralitoral con 0.83 bits/ind lo que denotó que los Opistobranquios se encontraron distribuidos de manera relativamente uniforme. Se realizó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba de Levene, obteniendo, datos no paramétricos. Se realizó el Análisis de Componentes Princincipales que evidenció patrones de asociación y preferencias macroalgales entre Dolabrifera dolabrifera y macroalgas de los Phyllum Chlorophyta, Elysia diomedea con el Phyllum Rhodophytas por último, Stylocheilus striatus con el Phyllum Phaeophyta
  • Item
    Caracterización de la comunidad de cetáceos en la Reserva Marina Galápagos en la temporada cálida 2025
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Rosado Solórzano, José Mario; Darquea Arteaga, Jodie Jéssica
    La comunidad de cetáceos en la Reserva Marina Galápagos (RMG), representa un componente esencial para la salud del ecosistema marino, pero su caracterización sigue siendo limitada. Este estudio se enfocó en comprender la abundancia, comportamiento y uso de hábitat durante la temporada cálida 2025. El objetivo fue caracterizar la estructura comunitaria, distribución y comportamiento de los cetáceos en la RMG mediante monitoreos de observación directa y ciencia ciudadana en el Canal Bolívar y aguas abiertas. La metodología abarcó registros de observación directa desde embarcaciones, una estación fija terrestre en Canal Bolívar y datos aportados por guías naturalistas. Se aplicaron análisis de abundancia relativa, índices de diversidad, distribución espacial y una prueba de Chi-cuadrado para evaluar asociaciones significativas. Se registraron 167 avistamientos con un total de 9844 individuos, siendo los odontocetos lo más representativos, en especial T. truncatus y D. delphis. La mayor abundancia y diversidad se concentró en el Canal Bolívar, asociado a condiciones oceanográficas de la zona Oeste. Así mismo, los comportamientos dominantes fueron alimentación y viaje, con diferencias entre biorregiones. Los meses de febrero y mayo reflejaron mayor diversidad según los índices ecológicos empleados. La prueba de Chi-cuadrado, confirmó que existe una asociación significativa entre el comportamiento de los cetáceos y los sitios de la RMG. Por último, el Canal Bolívar es un hábitat prioritario por su alta ocurrencia de cetáceos, los análisis de espacio temporal reflejaron la importancia de esta zona para las especies identificadas en la RMG.
  • Item
    Evaluación del crecimiento de Laguncularia racemosa mangle blanco y Rhizophora mangle mangle rojo en diferentes tipos de sustratos, en la comuna Jambelí-provincia de Santa Elena
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Rojas Tomalá, Erika Jessenia; Cuenca Zambrano, Mayra Magaly
    Esta investigación se enfoca en la evaluación del crecimiento de Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, en tres tipos de sustrato como: arenoso, arcilloso y limoso, ubicada en la provincia de Santa Elena, parroquia colonche, en la comunidad de Jambelí. Su objetivo principal es identificar como los tipos de sustratos llegan a afectar directamente con el crecimiento de estas especies de mangles teniendo en cuenta su diámetro, longitud de raíces Y la supervivencia. Se aplicó un diseño experimental, en donde se consideró 200 propágulos y 200 semillas, 400 ejemplares en total, contaba con tres tipos de sustrato y un grupo de control. La metodología consistía en monitorear por 15 semanas consecutivas considerando el crecimiento radicular y variables abióticas como: humedad, temperatura, salinidad y pH. Se analizaron datos estadísticos mediante el ANOVA para poder comparar los datos obtenidos. Los resultados indican Laguncularia racemosa presentó un mejor desarrollo radicular en el sustrato arenoso, mientras que en Rhizophora mangle, obtuvo un óptimo crecimiento en el sustrato arcilloso. Para la tasa de supervivencia se mostró en ambas especies su categoría muy buena, en L. racemosa con sustrato arenoso mostró un 97.6% y R. mangle con sustrato limoso presentó con un 97% de supervivencia. Además, en la correlación se analizó que los factores que tuvieron influencia en su crecimiento radicular fueron: la temperatura y la humedad. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, porque los datos nos indicaron que si hay diferencias significativas en su adaptación y crecimiento de raíces en distintos sustratos.
  • Item
    Análisis de la nidificación de Himantopus mexicanus y su relación con los parámetros físicos en los pozos artesanales de sal de un sector de Punta Carnero, Salinas - Ecuador
    (La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025, 2025-08-26) Rodríguez Muñoz, Eduardo José; Piguave Preciado, Xavier Vicente
    A lo largo de la costa ecuatoriana podemos encontrar diversos ecosistemas conocidos como humedales, capaces de albergar una gran biodiversidad de especies, fundamentalmente aves playeras, las cuales usan estos sitios como descanso y alimentación durante sus rutas migratorias, a su vez, diversas especies usan sectores adyacentes a estos ecosistemas para su periodo reproductivo, entre ellas está la Cigueñuela cuellinegra, por lo que el presenté estudio se basó en analizar la nidificación de Himantopus mexicanus mediante monitoreos in situ en los pozos artesanales de sal de Punta Carnero, determinando el éxito de eclosión y reproductivo y su relación con los parámetros físicos. Se emplearon 6 meses de monitoreo en el sector ¨El Descanso de Cascol¨, recorriendo 3 estaciones; se caracterizó los nidos monitoreados; se obtuvieron valores del éxito reproductivo y éxito de eclosión, posteriormente se correlacionaron con los parámetros físicos (Temperatura, precipitación, nubosidad y Temperatura del nido). Se visualizó un total de 414 organismos; 207 parejas reproductoras y 24 nidos durante junio, julio y agosto de 2024, mientras que, en marzo, abril y mayo de 2025, se visualizaron 544 organismos; 277 parejas reproductoras y 23 nidos. Se determinó que la variable más considerable fue de 0.61 para el éxito de eclosión con la nubosidad, y 0.43 entre el éxito reproductivo con la temperatura del nido. Se evidenció que las variables no tienen efecto significativo con la nidificación de la especie ya que presentaron bajos valores de correlación.