Economía circular: influencia en la gestión de construcción sostenible de áreas recreativas, Santa Rosa 2024

dc.contributor.advisorContreras Vásquez, Luis Felipe
dc.contributor.authorAragundi Zambrano, Pedro Lucas
dc.date.accessioned2025-10-13T20:48:30Z
dc.date.available2025-10-13T20:48:30Z
dc.date.issued2025-10-13
dc.description.abstractEn un mundo donde los recursos parecen agotarse aceleradamente, la gestión de la construcción juega un papel importante en la edificación de nuestros horizontes. La economía circular se instituye no solo como una alternativa, sino como el fundamento de un innovador paradigma: uno en el que cada proyecto que se realice hoy, asegure la sostenibilidad del mañana. La gestión de la construcción afronta circunstancias críticas que se manifiesta en diversas etapas del proyecto, impactando tanto la rentabilidad de la obra como el medio ambiente. En la fase de planificación, la ausencia de sostenibilidad en una estrategia integral, provoca una desestimación de los recursos necesarios, causando una operatividad ineficiente en la obra civil. Tal es el caso que, al concluir las actividades, la falta de planeamiento en el reciclaje y la reutilización de materiales agrava la situación, ya que muchos de estos recursos valiosos se desperdician, en lugar de ser reintegrados en nuevos proyectos. Por ende, la finalidad del artículo es desarrollar una propuesta de economía circular en gestión de la construcción mediante procesos sostenibles para la mitigación del impacto ambiental y económico respecto a los desperdicios de materiales. La metodología que se aplica en el artículo se basa en revisión bibliográfica y caso de estudio. Es decir, mediante la revisión bibliográfica, se analiza estudios previos y artículos académicos actuales sobre la economía circular, permitiendo identificar los principios clave, mejores prácticas y desafíos presentes en el sector de la construcción. Paralelamente, el caso de estudio se enfoca en proyectos reales que han integrado estos principios, con el fin de observar cómo se aplica, para posteriormente anal izar los resultados obtenidos. Esta combinación metodológica permite formular una propuesta sólida, basada en experiencias concretas, que puedan ser replicadas o adaptadas en otros contextos constructivos.
dc.identifier.otherUPSE-MIC-2025-0014
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/14604
dc.language.isospa
dc.publisherLa Liberad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectSOSTENIBILIDAD
dc.subjectIMPACTO AMBIENTAL
dc.subjectINNOVACIÓN
dc.subjectRENTABILIDAD
dc.subjectOBRAS CIVILES
dc.titleEconomía circular: influencia en la gestión de construcción sostenible de áreas recreativas, Santa Rosa 2024
dc.typemasterThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-MIC-2025-0014.pdf
Size:
494.67 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
ARTÍCULO

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: