Comparación de las dietas a base de alimentación natural y comercial en el rendimiento reproductivo de hembras de camarón, Litopenaeus vannamei.

dc.contributor.advisorTomalá Solano, Dennis Gisella
dc.contributor.authorVillarroel Villao, Camila Dayana
dc.date.accessioned2024-08-20T14:26:18Z
dc.date.available2024-08-20T14:26:18Z
dc.date.issued2024-08-20
dc.description.abstractEl crecimiento de la industria camaronera se sustenta en una comprensión profunda de la nutrición y las variables ambientales, esenciales para el suministro de nauplios y larvas. En penaeidos, la fase reproductiva requiere una nutrición específica, crucial para el crecimiento y la maduración gonadal. Por tanto, el objetivo de la investigación consistió en determinar el rendimiento reproductivo de hembras de Litopenaeus vannamei con dietas naturales y comerciales, evaluando la calidad y porcentaje de desoves. Se implementaron dos dietas durante dos ciclos de producción (C1, C2), la primera con dieta natural (calamar y artemia) en la sala 1 (S1) y dieta comercial (dieta natural + balanceado) en sala 2 (S2). Los resultados de Anova para el peso promedio mostraron una diferencia significativa (p = 0.0003) entre C1 y C2, pero no entre salas (p = 0,5537). En el ritmo y tasa de crecimiento instantánea para C1S1, C1S2 y C2S1, C2S2 no existieron diferencias significativas con valor de p = 0.4055 y p = 0.6145, respectivamente. El test de Tukey mostró mayor supervivencia en C2S2 con 98.03%. La cantidad de cópulas con la prueba Kruskal-Wallis reveló p = 0.0022, y post hoc Dunn C1S1, C1S2 (p = 0.0286). Referente a huevos/hembras existieron diferencias significativas en p = 0.0237 con una media mayor en C2S1 (210.444.33 ± 17193.65) y en C2S2 (144.782.38 ± 6117.49) con un valor de p = 0.0083. Para la tasa de eclosión, no mostró diferencias p = 0.1038, pero la mayor tasa de eclosión se reporta en S2C2 con 70.41%. La salinidad tuvo una correlación con el total de nauplios (0.0144), la temperatura con la tasa de eclosión (p = 0.7460) y el oxígeno con el total de huevos (p = 0.2859) no presentó relación significativa con las variables reproductivas. No hubo diferencias en la mayoría de las variables reproductivas entre las dietas, pero el tratamiento de la S2 mejoró el porcentaje de eclosión y la supervivencia de los camarones.es
dc.identifier.citationVillarroel Villao, Camila Dayana (2024). Comparación de las dietas a base de alimentación natural y comercial en el rendimiento reproductivo de hembras de camarón, Litopenaeus vannamei. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias del Mar. 90p.es
dc.identifier.otherUPSE-TBI-2024-0089
dc.identifier.urihttps://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11894
dc.language.isospaes
dc.pages90 p.es
dc.publisherLa Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024es
dc.rightsopenAccesses
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectDIETA NATURALes
dc.subjectDIETA COMERCIALes
dc.subjectHEMBRASes
dc.subjectREPRODUCTORESes
dc.subjectCRECIMIENTOes
dc.subjectCICLOes
dc.titleComparación de las dietas a base de alimentación natural y comercial en el rendimiento reproductivo de hembras de camarón, Litopenaeus vannamei.es
dc.typebachelorThesises

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UPSE-TBI-2024-0089.pdf
Size:
3.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
13.84 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: